Qué nos espera en el 2014 y qué dejamos atrás

What awaits us in 2014 and what we are leaving behind

At this point,the end of the year, there are many analysis about what has happened in 2013 and what to expect in 2014 and the many different opinions; optimists and pessimists; liberals and conservatives; serious and less serious; those who support the far right or the far right etc…

Qué nos espera en el 2014 y qué dejamos  atrás…….

A estas alturas, último día del año, ya son muchos los análisis que se han hecho sobre lo que pasó en 2013 y que nos espera para 2014 y además tenemos como siempre diversas opiniones; optimistas y pesimistas; liberales y conservadoras; serias y menos serias, ideológicas de izquierdas y de derechas etc…..

Por todo esto, no creo que pueda yo agregar demasiado rigor al análisis sobre la situación económica a nivel mundial y regional y sobre las perspectivas del futuro cercano, sin embargo si me gustaría reflexionar sobre algunas cuestiones que están en el ambiente …

En primer lugar ya se puede afirmar que la crisis económico-financiera que comenzó en el 2007-2008 está dando sus coletazos finales ( 5 años no está nada mal). Si se toma en cuenta lo que ha sucedido en los mercados de valores, la mayoría de ellos han tenido beneficios por encima del 20% y en algunos casos marcando record histórico al cierre del 2013 como el DJ; esto significa que a las empresas cotizadas les va mejor y eso es cierto al menos en el sector financiero donde los grandes bancos han retomado la senda de los beneficios (es curioso el último anuncio de AIG en un canal de TV de EEUU, donde viene a decir mas o menos:  “confíe en nosotros que siempre cuidamos y cuidaremos de su futuro” y en España han regresado los anuncios de hipotecas eso si “responsables”).

Creo que esto seguirá en el 2014 y que la recuperación será importante sobre todo porque el crédito retorna al mercado en muchas regiones del planeta (América y Asia) y eso hará que en los próximos meses veamos  tasas de crecimiento aceptables junto a recuperación del empleo y aumentos de la productividad.  Mientras las tasas de interés sigan en estos niveles las empresas comienzan a considerar nuevamente los proyectos de inversión (en algún momento pero no será 2014 los efectos de la emisión monetaria  de los bancos centrales se dejará sentir…..sino se esteriliza a tiempo)

En Europa y particularmente en España la situación creo que será muy distinta la recuperación ha venido de la mano de las ayudas financieras y no mucho mas, hubo muchos muchos muchos recortes pero pocas pocas pocas reformas serias, lo cual implica que la calma se logra con grandes esfuerzos por parte del factor trabajo o mejor dicho del  PARO. El crédito no llegará en el 2014 sencillamente por que los bancos no pueden prestar con el capital que tienen y el negocio comprando los bonos de los gobiernos les alcanza para sobrevivir “sin riesgos”: que más se puede pedir en estos momentos. El gran reto en 2014 para la banca europea será  sanear ya no la deuda hipotecaria o del ladrillo sino la deuda empresarial que no para de dar malas noticias en cuanto a su capacidad de recuperación.

La Unión Europea no nos ha defraudado en este fin de año, como viene siendo habitual se han puesto sobre la mesa todas las cartas para crear una Unión Bancaria (requisito necesario aunque no suficiente) y como siempre en el último momento buenas palabras y postergación: hasta cuando los mercados seguirán confiando en este mecanismo de Unión… , no lo sabemos pero el riesgo moral tiene un límite y no es infinito.

Europa y España tendrán un 2014 anodino donde las buenas noticias se presentarán como grandes logros por parte de los gobiernos y las malas noticias como desastres por parte de la oposición pero lo cierto es que no habrá crecimiento que mejora las condiciones de los trabajadores, ni del paro ,ni de la productividad y por ello solo creo que podemos decir que se deja atrás la gran recesión y se sigue en la pequeña recesión a la japonesa.

El otro interrogante para 2014 será América Latina que ya no espera un año tan bueno como los anteriores, los signos de debilidad del precio de algunas materias primas (la demanda ha dejado de crecer por parte de China e India) y la realidad de una enfermedad holandesa en casos como Venezuela, Argentina , México y Brasil se dejaran sentir y es posible que los problemas regresen a la región en términos de inflación y pujas distributivas.  Todo esto sin contar con la situación política que no augura buenas perspectivas al menos de momento.

A continuación adjunto unos datos que creo reflejan de la mejor manera posible la realidad de un 2013 que se acaba y un 2014 que comienza.

Captura de pantalla 2013-12-31 a la(s) 17.45.05

Captura de pantalla 2013-12-31 a la(s) 18.17.54

Por último decir que hoy mas que nunca debemos reflexionar sobre la globalización como un fenómeno que se nos presenta contradictorio porque si bien queremos beneficiarnos de sus aspectos positivos (en palabras de D. Rodrik: “integración comercial y financiera intensificada”) a través de accesos rápidos a la tecnología, bienes de capital mas baratos, maximización de las ventajas comparativas del comercio y un mundo integrado en lo financiero (movilidad de capitales) no queremos afrontar cambios para paliar los efectos negativos que provienen básicamente de un exceso de nacionalismo que debilitan las instituciones regulatorias y distributivas tan necesarias para compensar lo que se ha dado en llamar el exceso de capitalismo. En este  siglo XXI  los mercados lucharán para volverse cada vez más globales mientras que las instituciones que pueden ayudar a que los mercados funcionen mejor cada día son mas nacionales (D. Rodrik, 2012): la globalización económica solo será provechosa para el bienestar si logra la globalización institucional.

Cerramos 2013 con este post  agradeciendo a los lectores por su apoyo y colaboración y deseando a todos un feliz año nuevo…

Los cambios en el mundo de la Energía (“shale gas”)

The Change in The World of Energy “Shale Gas”

Something is changing in the world of energy: The revolution of the “shale gas”. Energy is the base of any economic activity in any sector and the base of any environmental impact produced. Also, it establishes the main concern when considering the future safety and well-being of the population.

Algo está cambiando en el mundo de la Energía: la revolución del “shale gas”. La energía es la base de la actividad económica en cualquier sector y por ende también es la base de los impactos ambientales que se producen. A su vez constituye una de las principales preocupaciones a la hora de estimar que pasará en el futuro con el bienestar y la seguridad de los ciudadanos.

En un post anterior insistimos que son muchas las transformaciones y cambios que están sucediendo como para pensar en los mismos términos a la hora del análisis económico: vimos como los trabajadores a pesar de estar mejor (la tarta crece) cada vez reciben una menor proporción de los beneficios, la pobreza disminuye pero la distribución de la renta no mejora. Luego insistimos en la transformación de China y decíamos que si el 25% de casi todo cambia , el todo también tiene que cambiar. Todo esto implica que la economía no sólo sufre transformaciones cuantitativas sino fundamentalmente cualitativas.

En este post me quería centrar en una de esas transformaciones que considero esenciales a la hora de considerar el  análisis económico: la cuestión de la energía y la revolución del “shale gas” (gas de esquisto).

En1974 se crea la Agencia Internacional de la Energía  con el objetivo de analizar los desajustes causados tanto en materia económica como de seguridad con los shocks del petróleo y en lo posible prever el futuro para dar mas estabilidad al sistema económico mundial. Ahora ha llegado el momento: hay dos elementos sustanciales que van a cambiar el mundo de la energía y con ello van a cambiar también las cuestiones de seguridad estratégica, las relaciones de comercio, la competitividad etc etc, en los próximos 25 años.

El primer hecho relevante es que el mundo seguirá consumiendo combustibles fósiles solo que no lo hará en la misma proporción a la hora de las fuentes. La producción de generación de electricidad se ha multiplicado por 3,5 veces desde 1973 y en 2011 el cambio mas importante es que el porcentaje de petróleo ha caído 6 veces (24,6% a 4,8%) mientras que el gas casi se ha duplicado (12 a 21 %) y la energía nuclear se ha multiplicado por tres (3,3% a 11,7%). Por otra parte, en la tabla se muestra que la demanda de energía es muy diferente: en 1973 el 60% del consumo era de la OCDE (países desarrollados), en 2035 será sólo 30% y coincidirá con la demanda de China,  India y el Medio Este.

Captura de pantalla 2013-12-18 a la(s) 17.26.38

la foto-2

Esto implica que tanto en materia económica como de seguridad y estabilidad debemos pensar ya no tanto en el petróleo como en el gas y no tanto en occidente como en oriente.

Teniendo en cuenta que el 75% de le energía en 2035 seguirá con base a combustibles fósiles, la primera cuestión a considerar es la siguiente: cómo hacer compatible las cuestiones ambientales con una necesidad de crecimiento económico concentrado en Asia que necesitamos todos. Quizás una primera respuesta será la de avanzar en la producción de la llamada revolución del “shale” gas que en términos de emisiones de SO2 tiene un ahorro importante aunque sin duda hay externalidades ambientales a tener en cuenta.

Por otra parte, las fuentes de energía renovables serán del 18% en 2035 con un coste muy significativo en términos de subsidios (algunos datos apuntan a 3 billones de dólares para alcanzar este porcentaje).

Otra cuestión relevante a la hora de analizar la economía es que la dependencia energética está cambiando y cambiará de manera considerable con la revolución del “shale gas” y también del “shale oil”. En el caso de EEUU la producción de gas y petróleo no convencional hace que de ser un país dependiente de la producción de petróleo básicamente del Medio Este (-18%) pasa a ser un país independiente y con superávit en 2035 (5%) y que China, India, Japón, Corea y la UE aumenten su dependencia de las importaciones netas de petróleo y gas tal como muestra en el siguiente cuadro.

la foto 1-7

En el caso de EEUU pensemos que actualmente cerca del 60% del déficit comercial está relacionado con  las importaciones de energía: ¿qué pasará cuando esto cambie?, ¿qué pasará cuando aumente el déficit en los países dependientes?. También se puede pensar que en un futuro cercano la industria, especialmente química, se verá favorecida por un gas mas barato y esto cambia las reglas de juego de la competitividad con las industrias europeas y especialmente japonesas que tiene un gran desafío en materia energética.

Otra implicación geopolítica de la revolución del “shale” es de carácter estratégico, actualmente los países del golfo exportan cerca de 50% de la producción a Asia, en 2035 será el 90% y las exportaciones a Estado Unidos serán nulas (hay que tener en cuenta que los países del golfo poseen muchas refinería en EEUU y por ese motivo las importaciones podrían continuar). Todo esto hará que la estrategia del medio oriente no sea la misma para Estados Unidos. ¿Quién protegerá el estrecho de Ormuz?, ¿ Quién será el promotor del proceso de paz en medio oriente?, preguntas que sin duda tendrán una respuesta distinta en la medida que EEUU alcance por primera vez en su historia reciente la independencia energética.

Por otra parte,  la estrategia de estabilidad de la Agencia Internacional será distinta: los 1,6 billones de barriles de petróleo en stock alcanzan para 24 meses si el bloqueo es de 4 millones de barriles diarios pero si Ormuz se bloquea la situación para Asia es insostenible y mas teniendo en cuenta que China e India no pertenecen a la Agencia (no están obligados a realizar stock de seguridad conjuntos) y que EEUU tiene menos incentivos para seguir manteniendo su stock.

En cuanto a las infraestructuras, países como China se están preparando y de una manera acelerada construyendo mas oleoductos y gaseoductos pero también mayor cantidad de armamentos para proteger los pasos estratégicos.

La revolución del shale tiene otra arista significativa que mejora su argumento y es que mientras el gas convencional lo producían básicamente pocos países, el gas no convencional es mucho mas diversificado además de tener precios muy bajos y menor impacto ambiental en términos de emisiones.

Captura de pantalla 2013-12-18 a la(s) 18.55.20

En síntesis, cuando queremos identificar a los ganadores y perdedores de la revolución del shale en términos de crecimiento relativo la respuesta parece  obvia: mientras que EEUU es un claro ganador, los perdedores son los países que dependen del gas y el petróleo convencional como es el caso de Rusia y Oriente próximo.

Captura de pantalla 2013-12-18 a la(s) 18.58.44

Si la revolución del “shale” se expande al sector del transporte aparece la segunda cara de esta nueva economía de la energía. Quizás en esta nueva edad dorada del gas se incremente las cuestiones ambientales pero los márgenes de los precios son muy buenos para incentivar mejoras en las emisiones. Junto a esto, sin duda países como Japón de alta dependencia apuestan por desarrollos tecnológicos como el Methane Hydrate Development Program (Japón), la superconectividad en las redes o la oferta de energía Hidrogen que secuestra el carbono y genera energía limpia. Todo dependerá del precio de la calidad ambiental (impuestos ambientales) y de la adaptación de las tecnologías al nuevo entorno económico.

También es importante recordar que la independencia de EEUU no solo se debe a la revolución del “shale” sino también a la mejora en la eficiencia en el consumo: el transporte es un buen ejemplo con unas reducciones de consumo y de emisiones cercanas al 77% para el año 2035.

Captura de pantalla 2013-12-18 a la(s) 19.00.06

Hay muchos mas temas como la electrificación, las tecnologías , el desarrollo de tecnologías limpias etc etc pero quería poner la atención en este punto que a mi modo de ver ayudará a cambiar la forma de entender las relaciones económicas internacionales en los próximos años.

NOTA: por supuesto que detrás de la revolución del “shale gas” se encuentran muchas críticas ambientales que tienen sustentos empíricos muy importantes y que hemos dejado de lado por razones de espacio porque sin duda el “fracking”,  “el uso del agua”, etc… debe ser parte de nuestra atención y estudio. Pero también hay avances que pemiten albergar algunas esperanzas como el uso del propio gas para al fracking en reemplazo de agua…

A continuación un mapa de la ubicación del shale gas y del proceso de fracking. También adjuntamos la referencia a un artículo algo más crítico sobre este tema.

Captura de pantalla 2013-12-18 a la(s) 19.07.11

Captura de pantalla 2013-12-18 a la(s) 19.07.48

American industry and fracking
Capitalists, not just greens, are now questioning how significant the benefits of shale gas and oil will be for America. The new sceptics are missing the big picture

NEW YORK

IN A new book, “The Frackers”, Gregory Zuckerman says of the late George Mitchell, a pioneer of the technique of hydraulic fracturing to tap “unconventional” reserves of oil and gas, that “his impact eventually might even approach that of Henry Ford and Alexander Graham Bell.” Yet of late doubters have been making themselves heard too. In October Peter Voser said that one of his biggest regrets as boss of Shell is the $24 billion his firm has invested in North America’s shale beds. This summer, the firm took a big writedown on this investment and slashed its production targets. Also last month BHP Billiton, which spent around $20 billion in 2011 in a bet on shale, said it would auction half of its oil and gas acreage in Texas and New Mexico.

Una golondrina no hace verano ni primavera

golondrinas

One swallow does not make a summer or spring 

The data of affiliations to social security and unemployment shows an increase in the work force. These means that there are more job positions available and less unemployment. At least for a little while during the year. Specially because the tourism activity  due to the good weather.  Although this data is good the improvement is not  yet significant.

Una o dos golondrinas no hacen verano

Desde hace tres meses se van publicando los datos de afiliaciones a la seguridad social y los datos de desempleo. El mes de julio y el trimestre nos dejan un buen sabor de boca (65 mil y 340 mil respectivamente). Este es un período de incremento estacional del empleo. Esto significa que los puestos de trabajo crecen, y el paro baja, por el momento del año, en donde empieza a reactivarse la actividad del turismo dada la llegada del buen tiempo, comienzan varias campañas en el campo y en la construcción se inician varias obras.

Este año no fue la excepción. En mayo el empleo registrado se incrementó fuertemente, al aumentar el número de afiliados a la seguridad social en casi 135 mil personas. De esta forma, el desempleo se redujo en caso 100 mil personas. Así, para sorpresa de muchos, en 2013 se experimentó el mejor mayo a nivel del mercado de trabajo desde 1997. Como suele suceder en este mes del año, el empleo se incrementó de la mano de la hostelería, que explicó casi la mitad de la subida de las afiliaciones, mientras que la tercera parte se concentró en Baleares.

Si se toman los datos desestacionalizados, de forma de identificar qué parte de esta mejora es permanente y que parte se revertirá una vez pase el verano, la imagen es muy diferente. El empleo estable se habría elevado en 5.600 personas, lo que provocó una caída permanente en el desempleo de 300 desempleados. Asimismo, la contratación indefinida ha caído al mínimo en 16 años, dado que solo se registran 7,4 contratos indefinidos por cada 100 temporales. De este modo, si bien el dato es bueno, por ser una reversión de la tendencia, la mejora aún no es significativa.

En el mes de junio y julio la situación es similar y la tendencia es a mejorar la situación en el mercado laboral y el empleo neto creado en el verano se acerca a las 25.000 personas y por lo tanto el nivel de paro se reduciría unas decimas.

Lo más preocupante es que desde el Gobierno se utilizan estos datos del verano para confirmar que la situación ha mejorado y ve a seguir mejorando y su convencimiento que  la dirección de la política económica es la correcta. De esta forma, utilizan un dato puntual para justificar una política que ya ha provocado numerosas “malas noticias”, entre ellas que la misma tasa de paro se sitúa en el 27% de la población económicamente activa. El paso siguiente de ajuste parece ser en las pensiones, un ingreso que actualmente no solo es el responsable de la manutención de los abuelos, sino que en muchas familias se convirtió en el ingreso más importante y estable.  Esta reforma también se pide desde el FMI quién ha dicho que España saldrá de la recesión muy pronto pero para quedarse con crecimientos muy bajos hasta el 2018.

En este sentido, creo que el Gobierno para seguir dando buenas noticias tendrá que dar pasos en la dirección de las “malas noticias” para los individuos de a pié pues no hay forma de recuperar nuestra economía sino es, con base a sacrificios de los sectores mas desprotegidos (por ejemplo porqué no se explica bien quién paga la recuperación de las preferentes, o quién paga las pérdidas del FROB etc etc… –que por cierto es curioso que los medios de comunicación dicen muy poca cosa luego de la campaña publicitaria que este organismo ha lanzado en las últimas semanas y que por ser suaves podemos decir que resulta patético-).

La reforma de sistema de pensiones apunta que su monto se desligaría de la evolución del nivel de precios (IPC), para pasar a ser función de la salud de las cuentas de la Seguridad Social y de la esperanza de vida. En un momento en que el empleo se encuentra en niveles muy bajos, por lo que se resiente los ingresos de la Seguridad Social, este mecanismo no puede dar otro resultado que una caída en el poder de compra de las pensiones. Así, se toca la partida presupuestaria que faltaba, completando un combo de menor empleo, salarios más bajos, recortes en salud y educación, aumento de impuestos, etc.

En este contexto es difícil que el buen dato de empleo se consolide para pasar a ser una nueva tendencia y haber tocado finalmente fondo. Por el contrario, mientras sigan este tipo de políticas de ajuste y por tanto la demanda no crezca, los datos de empleo van a seguir empeorando. Eso sí, puntualmente, en algunos meses, habrá algún dato relativamente favorable, que podrá ser utilizado para mostrar el buen curso de la política.

En un próximo post analizaremos el tema de las pensiones tanto desde el punto de vista de la nueva propuesta como desde el punto de vista conceptual (por ejemplo ¿sabían ustedes que las reservas de la seguridad social están invertidas en bonos de España en un porcentaje muy elevado?). Por ahora nos quedamos con la misma idea, mientras España avanza a pasos muy lento, el lastre de la deuda anuncia malos tiempos y es hora de pensar que muy pronto el debate sobre el impago reaparecerá pues no parece posible que una economía sacrifique uno 3 o 4% real del PIB para pagar intereses de la deuda.

¿Todavía en recesión……?

Two years of recesión, but with a more moderate fall

According to Banco de España´s estimates, the second trimester of 2013 the Spanish economy demonstrated a contraction of 0.1% compared to the previous trimester (-1.8% in relationship to the same period in 2012), reaching the 8th consecutive contractive period. Thus, the recesión that started in 2011 surpasses in extention the one that started in 2008 (lasted in seven trimester), although not in depth. Between both recesions there was only six trimesters of moderate recovery.

La recesión cumple dos años, pero modera la caída

Según las estimaciones del Banco de España, el segundo trimestre de 2013, la economía española habría mostrado una contracción del 0,1% en relación al trimestre anterior (-1,8% en relación al mismo período de 2012), alcanzando el octavo período consecutivo de contracción. Así, la recesión que comenzó en 2011 supera en extensión a la que tuvo inicio en 2008 (duró siete trimestres), aunque no en intensidad. Entre ambas recesiones solo hubo seis trimestres de leve recuperación.

A pesar de que el panorama parece muy negativo, hay que destacar que la contracción del segundo trimestre del año habría sido mucho menor al 0,5% de caída del primero. El motivo principal se encuentra en el sector externo, con una contribución positiva de 0,4 puntos porcentuales del PIB. En cambio, la demanda interna, continúa en franco descenso, al mostrar una variación negativa de 0,6%, que es solo algo menor al 0,7% del trimestre anterior. Es importante mencionar que el principal responsable la menor demanda interna es el sector público, mientras que el consumo privado volvió a mostrar una reducción de 0,4% (al igual que el trimestre anterior) y la inversión privada mostró un leve repunte, en parte, gracias a que la construcción residencial no retrocedió.

Este mejor comportamiento de la actividad se reflejó en el mercado de trabajo, que presentó un aumento en los puestos de trabajo, luego de 16 trimestres consecutivos de destrucción de empleo. Más importante aún es que la creación de puestos de trabajos se observa también en los indicadores desestacionalizados, es decir, una parte no serían empleos producto de la temporada de verano, sino que se mantendrían en las restantes estaciones. En definitiva, entre abril y junio se crearon 149.000 empleos, de los cuales 13.000 serían permanentes, reduciendo la cantidad de parados en 225.400 personas. Si bien es una mejora, no se puede olvidar que el desempleo afectado todavía a 5,97 millones de personal, es decir, el 26,26% de la PEA.

Al desagregar los datos de empleo, estas buenas noticias se ven algo matizadas, ya que la mayor parte del empleo creado es temporal. En efecto, el incremento en el empleo es temporal y a tiempo parcial, ya que los trabajadores indefinidos cayeron en más de 50.000 personas. Por otro lado, no toda la reducción de la tasa de paro es como consecuencias del aumento de los trabajadores, sino que también juega un papel importante la caída en la población activa, en el orden de las 76.000 personas.

En definitiva, hay indicios muy leves todavía de que la crisis podría estar perdiendo fuerza. Pero es aún muy pronto para el optimismo. En los próximos trimestres se definirá si estas son buenas noticias reales o solo una pequeña reacción de la economía ante un contexto internacional menos malo y la temporada de verano. Este desenlace no es independiente de las medidas de política que adopte el gobierno en los próximos meses. Por ejemplo, parte de la menor caída sería producto de una moderación en la destrucción de empleo público. En otras palabras, si el gobierno posterga el objetivo de déficit fiscal, la recuperación será posible. Caso contrario, seguiríamos dependiendo de un contexto internacional favorable, que muy probablemente sea insuficiente.

En otro orden de temas, la confianza de los empresarios parece mejorar respecto a las posiciones negativas que mantenía en trimestres anteriores pero leyendo entre lineas uno puede llegar a la conclusión que la recesión ha llegado a su fin, lo cual no implica que el crecimiento ha comenzado: simplemente se va materializando con fuerza la salida en forma de “L” de la crisis y por ello nada mejor que estudiar lo que ha sucedido en Japón durante todo estos años.

quijote

TED: Cómo un adolescente de 16 años ha revolucionado la detección del cáncer de páncreas

TED: A promising test for pancreatic cancer … from a teenager

In this impressive TED talk, Jack Andraka talks about how he developed a promising early detection test for pancreatic cancer that’s super cheap – 0,03$-, effective and non invasive all before his 16th birthday

I hope you enjoy it!

En esta impresionante charla TED, Jack Andraka nos cuenta como unos libros sobre nanotubos de carbono, sumado a una conferencia sobre anticuerpos y a una intuición, le llevó a con sólo 15 años de edad a diseñar el detector de cáncer de páncreas más barato y eficaz desarrollado hasta el momento y con un coste de solo 0,03$.

Espero que os impresione tanto como a mi.

TED: El iPod de los 8.000 millones de dólares

TED: The $8 billion iPod

In this TED talk, comic author Rob Reid unveils a remarkable new field of study based on actual numbers from entertainment industry lawyers and lobbyists.

Rob Reid is an entrepreneur and founder of the music company Rhapsody.

I Hope you enjoy it!

En esta charla TED, el dibujante de cómics Rob Reid nos habla con mucho humor sobre las “Matemáticas de la Propiedad Intelectual” , un campo de estudio nuevo y extraordinario basado en cifras reales de los abogados de la industria del entretenimiento.

Rob Reid es emprendedor en serie y fundador de la compañía de música Rhapsody.

Espero que os guste tanto como a mi.

TED: Los diez mejores trucos tecnológicos para ahorrar tiempo

TED: 10 top time-saving tech tips

David Pogue shares 10 simple, clever tips for computer, web, smartphone and camera users. And yes, you may know a few of these already, but there’s probably at least one you don’t.

I Hope you Enjoy it!

David Pogue comparte con nosotros en esta charla 10 inteligentes y simples consejos para usuarios de ordenador, de internet, de smartphones, cámaras y cualquier dispositivo capaz de conectarse a internet. Aunque como él mismo dice, es posible que conozcáis muchos de los trucos, probablemente alguno os sorprenda.

David es columnista de tecnología en el New York Times y corresponsal en CBS News.

Espero que su charla os guste tanto como a mi

Europa y el BCE por fin juntos……

Europe and the ECB finally together …

Interest rates low “for an extended period of time”

Mario Draghi, the president of the European Central Bank said past thursday it would keep interest rates low “for an extended period of time”, an unprecedented commitment for an institution that had steadfastly refused to offer guidance on its future policy.

Tipos bajos “por un tiempo prolongado”

Este jueves, el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, anunció que se mantendrían los tipos en el nivel mínimo histórico actual de 0,5% “por un tiempo prolongado”. Además, dio a entender que posiblemente se realizarían nuevas rebajas del tipo de referencia. Este anuncio rompió con la costumbre del BCE desde su creación de no dar indicios acerca de la toma de decisiones futuras en relación a la política monetaria común.

Tan llamativo como eso fue que la decisión se tomó por unanimidad en el Consejo de Gobierno del BCE, lo que significa que incluso el presidente del Banco Central de Alemania votó a favor. Así, puede interpretarse que los directivos de la autoridad monetaria europea ven improbable que la inflación supere a medio plazo el umbral máximo fijado en 2%. Recordemos que desde la recuperación de finales de 2009, el gobierno alemán viene alertando acerca del riesgo inflacionario que tiene la política monetaria expansiva, por lo que se mostraba reacio a permitir una mayor flexibilidad. A partir de este cambio de postura, parece haberse aceptado que la recesión en Europa es más importante de la reconocida hasta el momento, por lo que la inflación no sería un riesgo.

Si bien estas son buenas noticias, como suele suceder con el BCE, estas políticas no serían suficientes para generar un efecto contundente sobre las expectativas y la recuperación económica. Por más bajo que se encuentren los tipos de interés, en una situación de trampa de liquidez como la vivida en el sur de Europa hace ya cinco años, poco efecto tendrían sobre la demanda agregada y el crecimiento, y por lo tanto también sobre el mercado de trabajo. Para ello se debería comenzar a permitir el financiamiento de los países por parte del BCE, a partir de algún tipo de mecanismo directo o indirecto. Eso disiparía las dudas acerca de la posibilidad de impago de determinados países, disminuyendo la incertidumbre y liberando flujos líquidos para otros fines, entre ellos productivos.

La posibilidad que el BCE dé un giro tan grande en su política es sumamente improbable, no solo por una cuestión que ya parece ideológica, sino también porque se requeriría una modificación en su estatuto, algo que no parece estar en los planes de nadie. No obstante, hace unos meses también se podría haber afirmado que era muy improbable que Alemania aceptara anunciar una política de tipos reducidos “por un tiempo prolongado”, y menos aún que votara a favor de ello. En otras palabras, la esperanza es lo último que se pierde…

En los dos últimos años se ha logrado “no” disipar las dudas sobre el pago de la deuda pública de Europa (al menos de algunos países), se ha incrementado el paro y por si fuera poco varios países han entrado en recesión, en definitiva la “economía real no va bien” y eso es lo “importante” en el mediano plazo aún, para los “mercados”.

tipos bajos interes

TED: La clave para el crecimiento

TED: The key to growth

In contrast to the viewpoint that Bob Gordon brought us last week, this time I want to share with you the interesting talk of Erik Brynjolfsson.
As machines take on more jobs, many find themselves out of work or with raises indefinitely postponed. Is this the end of growth? No, says Erik Brynjolfsson, it’s simply the growing pains of a radically reorganized economy. A riveting case for why big innovations are ahead of us if we think of computers as our teammates.

I hope you enjoy it!

En contraposición a la visión que Bob Gordon nos aportaba la semana pasada, en esta ocasión quiero compartir con vosotros la interesante charla de Erik Brynjolfsson, en la que plantea que el problema del empleo no proviene de que las máquinas hagan nuestro trabajo sino que si pensamos en las máquinas como nuestros compañeros de viaje, podremos alcanzar un nivel de innovación que nos haga recuperar la senda del crecimiento.

Espero que ambas charlas (la de la semana anterior y esta) os gusten tanto como a mi.

TED: La muerte de la innovación, el fin del crecimiento

TED: Robert Gordon: The death of innovation, the end of growth

In this TED Talk, Economist Robert Gordon lays out 4 reasons US growth may be slowing, detailing factors like epidemic debt and growing inequality, which could move the US into a period of stasis we can’t innovate our way out of.

I Hope you enjoy it!

En esta polémica charla, Bob Gordon nos explica cómo la economía de EE.UU. que se ha expandido enormemente durante dos siglos puede estar llegando al final del crecimiento. El famoso macroeconomista Robert Gordon presenta cuatro razones de la desaceleración del crecimiento de EE.UU. entre los que se encuentra la epidemia de la deuda y una creciente desigualdad, que podrían llevar a EE.UU. a un período de estancamiento, del que quizá no se encuentre la manera innovadora de salir.

La próxima semana os publicaremos otra charla TED con un punto de vista radicalmente opuesto.

Espero que os guste tanto como a mi