Hace una semana Guido Zack colaborador de este blog ha obtenido el título de Doctor en Economía , he tenido la suerte de ser su director junto a Eva Senra y José Luís Machinea:
En hora buena a Guido
Su tesis se titula :
El resultado fiscal estructural como herramienta de estabilización: los casos de América Latina y España en los años previos a la crisis suprime
Me ha parecido que podemos compartir en este blog un resumen de la investigación de Guido pues analiza no solo un problema relevante sino también de mucha actualidad.
Resumen
La crisis internacional subprime interrumpió uno de los períodos de mayor estabilidad macroeconómica de los países desarrollados. En efecto, por primera vez en mucho tiempo, una crisis ha impactado con más intensidad en estas economías, en relación con el mundo en desarrollo. Para dar un ejemplo de este efecto diferenciado, la presente investigación analiza la evolución macroeconómica de España y América Latina. La comparación de estos casos resulta de sumo interés, dado que ambos iniciaron la recesión después de un largo período de elevado crecimiento y cuentas fiscales en apariencia muy solventes. No obstante, el desenlace fue muy distinto. Mientras que América Latina retomó rápidamente la senda del crecimiento y, después de un deterioro puntual del resultado fiscal, ha vuelto a mostrar un proceso de consolidación; España aún en 2013 sigue en recesión, y su deterioro fiscal fue de tal magnitud que todavía no ha logrado asegurar la sostenibilidad de su política.
A su vez, resulta llamativo que los indicadores fiscales cíclicamente ajustados no hayan sido capaces de anticipar el fuerte deterioro en las cuentas españolas. Es por eso que se analizó en detalle su metodología, identificando su incapacidad para mostrar de forma efectiva la situación fiscal de largo plazo de los países, en parte como consecuencia de que no considera la revalorización de activos en la estimación. Así pues, tanto para España como para América Latina, se efectuó un cálculo propio del resultado fiscal estructural, que sí contempla la inclusión de los precios de los activos más relevantes de cada economía (financieros, inmobiliarios, materias primas, etc.). El objetivo de este indicador es doble. Por un lado, conocer la situación fiscal estructural de las dos regiones al inicio de la crisis, para identificar si se diferencia de forma relevante de la observada y comprobar si un indicador alternativo hubiera sido capaz de anticipar los problemas fiscales de España en la actualidad. Por el otro, obtener un proxy de la política fiscal discrecional, con el fin de analizar su comportamiento cíclico y su efecto sobre la volatilidad.
En relación con España, se incluyó la inversión en vivienda nominal en la estimación del resultado estructural. De esta manera, a través de una sola variable, se consideró el efecto sobre las cuentas fiscales tanto de los precios de las viviendas, como de las cantidades construidas. En este caso, los datos estructurales se diferencian de forma significativa de los observados y de otras medidas cíclicamente ajustadas, como las estimadas por la Comisión Europea y el Fondo Monetario Internacional, obteniéndose conclusiones diferentes tanto en relación con el carácter cíclico como con la sostenibilidad de la política. En efecto, mientras que el indicador observado y los ajustados por el ciclo presentan un proceso de consolidación hasta 2007, logrando un superávit global en los últimos tres años, la estimación propia del resultado fiscal estructural muestra un deterioro a partir de 1999, que en 2004 ya se convirtió en un déficit del orden del 4% del producto potencial.
En el caso de América Latina, la variable a incluir en la estimación del resultado fiscal estructural es, sin lugar a dudas, el precio de las principales materias primas de cada país. Para tomar una muestra amplia de los efectos de los diferentes productos en las cuentas fiscales, se realizó la estimación para Argentina (productos agropecuarios), Chile (minería), México y Venezuela (hidrocarburos). Como no podía ser de otra manera en una región tan heterogénea, los resultados fueron mixtos. Chile muestra el comportamiento más contracíclico, México y Argentina se sitúan en un punto intermedio, mientras que Venezuela no parece haber modificado las tradicionales prácticas procíclicas que han caracterizado a la región.
Para evitar situaciones de inestabilidad fiscal como la experimentada en la actualidad por España, en la última parte de la investigación se propone la aplicación de reglas fiscales cuyo objetivo se base en el indicador fiscal estructural previamente desarrollado. De esta forma, se fomentaría la solvencia sin descuidar la estabilidad, dado que permitiría el pleno funcionamiento de los estabilizadores automáticos. Incluso, con el fin de potenciar la capacidad estabilizadora, se propone que el objetivo de la regla vaya fluctuando en función del ciclo, permitiendo déficits estructurales en la recesión, compensados por superávits durante los auges. Si España hubiera actuado conforme a una regla de este estilo, habría iniciado la crisis en una posición de solvencia estructural, lo que no solo habría desinflado la burbuja en los años previos, sino que también habría posibilitado una acción contracíclica posterior más intensa.
Escrito por Daniel Sotelsek – Economía