TED: ¿Es China el nuevo modelo para las economías emergentes?

TED: Is China the new idol for emerging economies?

The developed world holds up the ideals of capitalism, democracy and political rights for all. Those in emerging markets often don’t have that luxury. In this TEDtalk, economist Dambisa Moyo makes the case that the west can’t afford to rest on its laurels and imagine others will blindly follow. Instead, a different model, embodied by China, is increasingly appealing. A call for open-minded political and economic cooperation in the name of transforming the world.

I Hope you enjoy it!

No cabe duda de que las cosas están cambiando y hay mucha gente que lo advierte lo cual es una buena señal. En pocos años China será un país desarrollado pero a su modo y para poder comprender el verdadero significado de esto, os comparto una interesante charla TED en la que Dambisa Moyo nos cuenta cómo el mundo desarrollado sostiene los ideales del capitalismo, la democracia y los derechos políticos para todos.

Los habitantes de los países emergentes a menudo no tienen ese lujo y por ello, en esta genial charla, la economista Dambisa Moyo explica cómo Occidente no puede permitirse el lujo de dormirse en los laureles e imaginar que todo seguirá como hasta ahora. En su lugar, China representa un nuevo paradigma que es cada vez más atractivo.

Espero que os guste este artículo sobre economía tanto como a mi.

Escrito por Daniel Sotelsek – Economía

China está cambiando…

China is changing …

In a previous post we insist that many changes are happening: we saw how workers despite being better (the cake grows) they receive a small share of the average benefits. Poverty decreases but income distribution does not improve.

That a country with a GDP that is 75% of GDP of USA, has decided to change the course of their economic policy and deepen the market economy, is news that can not be ignored in the economic rewiew of the coming years.

En un post anterior insistimos que son muchas las transformaciones y cambios que están sucediendo como para pensar en los mismos términos a la hora del análisis económico: vimos como los trabajadores a pesar de estar mejor (la tarta crece) cada vez reciben una menor proporción de los beneficios, la pobreza disminuye pero la distribución de la renta no mejora.

Ahora sumamos a ese cambio otro que parece , a mi juicio, muy relevante:  el hecho que China se está transformando de una manera decisiva a la economía de mercado: si el 25% de casi todo cambia , el todo también tiene que cambiar.

Hace  25 años comenzaba a discutirse sobre la perestroika y poco tiempo después caía el muro de Berlín y se llevaba por delante a la Unión Soviética. La ruptura muy temida por Occidente no tenía efectos colaterales más allá de una contracción muy importante (cerca del 30%) del producto de la antigua URSS. Pero sin duda, la apuesta estaba hecha y mucha cosas comenzaban a cambiar para la economía mundial, especialmente las relaciones internacionales, comerciales y financieras.

Pero hace unos días asistimos a la consolidación que las cosas están cambiando a la hora de entender la economía: El 18 Comité Central del Partido Comunista en China consolidaba los cambios de apertura y reforma iniciado en 1978. A pesar de qué las reformas políticas van mucho mas lentas que las económicas no hay lugar a dudas que la forma de entender la economía a nivel mundial ya no será la misma.

A continuación pueden ver cuáles eran las pautas de los últimos comités.

unnamed

Las dudas estaban sobre la mesa pero la apuesta ha sido clara: el mercado deberá jugar un papel decisivo en la asignación de los recursos, visto desde occidente muchos dirán que es algo obvio y que se veía venir pero desde dentro implica el cambio más importante de los últimos tiempos. Los retos son de un gran calibre y entre ellos se encuentra duplicar el nivel de renta per cápita en 10 años y sobre todo mejorar el sistema de distribución del ingreso para mantener la estabilidad social (en términos occidentales).

En 35 años como se puede ver en el gráfico, las exportaciones pasaron de ser el 5% del PIB al 27% del PIB en 2012 y la Inversión del 30% al 45% lo cual justifica ese crecimiento cercano al 10% promedio durante 20 años y que ahora se ha ralentizado a una tasa nada despreciable del  7-8% . EL CCPC cree que este ritmo es sostenible en el tiempo si son capaces de cambiar la curva de consumo que según se observa en el gráfico ha pasado de 50% en 1978 al 35% en 2012: algo está cambiando cuando una economía con 1350 millones de habitantes decide comenzar a consumir y la economía china apuesta por el consumo interno en los próximos años y no por las exportaciones. Esto seguramente creará desequilibrios muy importantes pero ayudará  a mejorar un sistema que no tenía mucho más recorrido.

4

Esto traerá aparejado un crecimiento urbano sin precedentes, para 2015 el 52,6% de la población será urbana y para 2030 se necesitan albergar en las ciudades existentes o en las nuevas  cerca de 316 millones de personas. Esto implica generar nuevos stocks de capital ya que actualmente la diferencia con Japón y USA es de aproximadamente 15 veces: un trabajador en USA y Japón tiene 15 veces más de capital que en China lo cual indica el potencial de crecimiento y los oportunidades de crecimiento para los países exportadores de recursos naturales.

Otro tema a considerar en el caso que nos ocupa, es la cuestión de la energía (que trataremos de manera general en un próximo post). La demanda mundial de energía crecerá un 40% hasta el año 2035 y la demanda de China se habrá duplicado representado  un 25% de la demanda mundial tal cual se aprecia en el gráfico.

Captura de pantalla 2013-11-23 a la(s) 02.42.09

Que un país con un PIB que es el 75% del PIB de USA, haya decidido cambiar el rumbo de su política económica y profundizar en la economía de mercado, es una noticia a tener en cuenta. Son muchos más los datos que se podrían comentar como es el caso de las reservas, del ahorro interno, del deterioro ambiental etc… pero sin duda alguna la decisión de mejorar el consumo y apostar por el mercado no pueden pasar desapercibidos en el análisis económico de los próximos años.