THE ECONOMY IS NOT GOING WELL
Our economy continues to the drift
Last week we received two very important data of the Spanish economy: growth and the unemployment rate in the last quarter of 2012. Even though it was no surprise, the economic data confirm, the declining trend which has been presenting our economy since late 2008, with the outbreak of the international financial crisis.
Nuestra economía sigue a la deriva
La última semana hemos recibido dos datos muy importantes de la economía española: el crecimiento y la tasa de paro del último trimestre de 2012. Si bien no fue ninguna sorpresa, los datos confirman, e incluso profundizan, la tendencia descendente que viene presentando nuestra economía desde fines de 2008, con el estallido de la crisis financiera internacional. La diferencia entre el primer episodio de recesión es que se daba fundamentalmente por factores exógenos y la política pública hacía un intento por paliar dichos efectos. En la presente recesión son las políticas internas las que generan buena parte de la caída, mientras que el único impulso viene por la demanda externa.
En relación al crecimiento, la estimación del Banco de España muestra una reducción en el nivel de actividad del cuarto trimestre de 2012 de 0.6% respecto al tercer trimestre (datos desestacionalizados) y 1.7% en comparación a igual período del año anterior. El factor determinante de esta evolución es la demanda interna, debido a una disminución en el trimestre del consumo privado de 1.6% y de la inversión de 2%. A esto se suman las medidas de ajuste fiscal del sector público. Así, la demanda interna cae 1.9% en el trimestre y 3.9% en el año. Estos datos negativos se ven algo compensados por el sector externo. Si bien las exportaciones en el cuarto trimestre mostraron una variación negativa (-0.7%), en el total del año se incrementaron en 3.3%. Por su parte, las importaciones caen 5% tanto en el trimestre como en el total del año. Así, el sector externo hace una contribución positiva al crecimiento de 1.4 puntos porcentuales del PIB en el trimestre y de 2.6 en el año, que como decíamos al comienzo no alcanzan para compensar el deterioro de la demanda interna.
Fuente: INE / El País
Como no podía ser de otra manera, la continua caída en el nivel de actividad tiene sus efectos en el mercado de trabajo. Así, en el cuarto trimestre de 2012 la cantidad de desempleados rozó los 6 millones de personas y alcanzó al 26% de la población económicamente activa (PEA). Ambas cifras son las más elevadas desde que se tiene registro en España. Incluso, los datos no fueron peores, gracias a la caída de la PEA en más de 176 mil personas en el trimestre, un claro reflejo de que mucha gente sin trabajo está dejando de buscarlo ante la falta de oportunidades. De no ser por este efecto de desánimo, el desempleo hubiera superado los 6 millones. Asimismo, este escenario se está viendo reflejado en las corrientes migratorias, ya que solo en el trimestre salieron de España 125.000 personas de entre 20 y 35 años. Así, queda reflejado que la recesión no tiene un impacto únicamente en corto plazo, sino que también mina las oportunidades de desarrollo del país en el largo plazo ante la salida de jóvenes, muchos de ellos muy formados (pérdida de capital humano).
Fuente: INE / El País
Como si esto fuera poco, las previsiones de la economía para este año no son muy esperanzadoras. El Fondo Monetario Internacional (FMI), quien ya se está arrepintiendo de las recomendaciones de ajuste realizadas, prevé una continuación de la recesión, con una caída adicional del PIB de 1.5%. Esto deja a España en la cola de crecimiento de los países del mundo. El FMI recién proyecta una expansión del PIB para 2014, de tan solo 0.8%, tasa insuficiente para crear empleo neto. Además, en caso de seguir deteriorándose las previsiones para nuestro país, esta tasa podría pasar rápidamente a números rojos.
En definitiva, la economía de España se sigue hundiendo. A diferencia de la recesión de 2008 y 2009, esta vez la caída está más relacionada con factores internos que externos. Dentro de los factor internos, una parte importante se lo lleva las políticas públicas. Resumiendo, el camino de ajuste seguido es contraproducente, no solo para generar crecimiento y empleo, sino incluso para su objetivo de consolidar las cuentas fiscales. Si no se plantea una solución alternativa, la tendencia continuará hasta que la solución no sea un decisión de política sino una situación impuesta por el deterioro de las condiciones sociales.
Escrito por Daniel Sotelsek – Economía
Like other times, I absolutely agree with the post and I believe that it is a very interesting issue.
Spain is immersed in a serious crisis. It began as international financial crisis, whilst the most important developed countries have already overcome this crisis, our country continues without find the exit.
In my opinion, overcome the crisis is extremely complicated with the policies based in the public spending cuts carried out by the Government. If we want get over the present situation, this is not the way.
I am going to mention the education as example of public spending cut. The Government is decreasing the number of teachers, so the classes have more students. Thus, the quality of the education is reduced and it is increasing the tax.
Its objective is the end of public education. The education is crucial in the future of one country due to it develops the human capital. If Spain continues with the current trend, our country will see reduced its human capital for two reasons, one of them the education cuts and another emigration of qualified Spanish young people to other countries in order to get a better life. So, this is a counter-productive decision.
Regarding how this situation is affecting our personal lifes, our rights are being reduced, we have lower wages than before, taxes have been increased, we have more difficulties to find a job, and we have less guarantees and public services. In short, we are losing the rights that we had won after years of struggle and thereby we are losing quality life.
I have to say I completely agree with the post. This situation even is getting worse, and it seems it will not improve in a few years. I think that policies proposed by the Govern are not proper, and it is demonstrated in the tables and graphics showed. In my opinion, reducing salaries, reducing costs in health and education, reducing investment in I+D, and moreover, increasing taxes and IVA, etc. are causing a negative effect in our country.
I don´t know which is going to be the solution for this crisis problem, but I´m sure that the policies implented by the Govern are not the solution.
Sergio Thanks for your comment,
I hope that the policies implemented by the Government improve in the near future.
Best Regards
Daniel
Los datos actualizados de nuestra maltrecha economía, parece que no hay mucho que discutir.
Al menos el FMI prevé un “crecimiento” del 0,8%.
En cuanto a la tasa de desempleo, podríamos discutir cómo de fiable es este dato, porque me mantengo en una posición bastante escéptica.
Es decir, cómo es ni siquiera posible que un país donde, según los datos, 1 de cada 4 personas está desempleada no arda? Qué pasa si no nos hundimos y nos mantenemos a flote pero a esa tasa inapreciable de crecimiento durante los próximos 10 años. Volverán a hacer falta esos 6 millones de desempleados?
Gracias Guillermo por tu comentario, efectivamente esta vez la caída está más relacionada con las políticas públicas. El camino de ajuste como se ha visto en otros casos no es el mejor para generar crecimiento y menos empleo, para mantenerse a flote es necesario pensar en otras salidas.
Un Abrazo!
Daniel
The crisis began as an extension of the international financial crisis, but the internal imbalances accumulated in the pre-crisis period aggravated the situation.
In response to the crisis, Government initiated an austerity program consisting primarily of tax increases, the government raised the value-added tax three percentage points, to 21 percent, on most goods, and two percentage points on many food items, making life much harder , i have seen many people searching for fruits and vegetables in the garbage bins and It is not nice to see what is happening to these people
To overcome this situation it is necessary to break the vicious circle of low economic growth, high unemployment and elevated debt. It is essential to redefine the growth model by choosing labour intensive and credit extensive alternatives.
Ante la cada vez más degradada situación política y económica que España vive en este momento, tal y cómo usted presenta en el artículo cabría preguntarse la siguiente cuestiones:
¿ Verdaderamente el gobierno tiene interés en defender y proteger los intereses y el bienestar de los ciudadanos? ¿ O quizás sus medidas van dirigidas a cumplir con las exigencias de disciplina presupuestaria que dictan ” los mercados”? ¿ No tendrá capacidad suficiente, la clase política, de gestionar debidamente el país ?