¿La Nueva Normalidad?

¿La Nueva Normalidad?

Today , allow me to begin a show of the reality of the pandemic Covid-19 . It is time to think about imagining what the post pandemic will be and what will happen in Spain

Después de mucho tiempo he considerado la posibilidad de retomar mi blog, ya que si bien hay multitud de información en la red me parece importante iniciar un período de reflexión en lo político y económico, retomar algunos post sobre conceptos antiguos y nuevo de la economía y tratar en lo posible de hacer una reflexión sobre la realidad de la Educación.

 Hoy permítame iniciar con una reflexión sobre la realidad de la pandemia justo en unos momentos donde nos jugamos mucho con la evolución de la pandemia. Es hora de pensar e imaginarnos como será el mundo post pandemia y que pasará en España con todo esto.

Ya estamos al final del túnel y creo que esto es así a pesar de los gobiernos que no han sabido administrar una emergencia sanitaria (es posible que ninguno de nosotros lo hubiera hecho mucho mejor, al menos al principio) y gracias exclusivamente a un mundo de ciencia y tecnología que ha permitido a un año de declararse la pandemia crear y producir una cantidad importante de vacunas con nuevas técnicas (también es de agradecer el comportamiento de la población ).

En tan solo 360 días es mucho mayor el número de personas vacunadas que las que se han infectadas con el virus. Una pandemia que ha dejado y sin duda dejará en el camino muchas vidas sobre todo de nuestros mayores. Pero seamos sinceros el impacto sobre el porcentaje de población mundial (1,5% de infectados y 0,03% de fallecidos) no ha sido ni mucho menos de escándalo si lo comparamos con pandemias anteriores (40 a 50 millones de habitantes -de una población de 1.800 millones- murieron en la pandemia de 1918 y cerca del 50% de la población mundial llegó a infectarse) o con eventos puntuales como el tsunami de 2005 en el Índico (300.000 muertos en un día), el tema central es que esta vez la diana ha sido en el mundo emergente y principalmente desarrollado (China, USA, Europa) y no es la primera vez, la crisis financiera de 2008 también estuvo por estos lares.

Por lo tanto para salir del túnel vacunas y mas vacunas, ya es hora que digamos con un tono algo mas fuerte a los políticos y pseudo expertos que el valor multiplicador de una vacuna tanto en euros como en vidas es muy elevado mucho más de lo que se piensa , por ello un día menos de covid es mucho futuro. Quizás entablar negociaciones con las farmacéuticas para liberar parcialmente las vacunas y producir a escala global es un reto que deberíamos pensar (es calderilla si lo comparamos con los costes de lo que implica salir de la crisis sanitaria mas tarde). Si bien los argumentos en contra de liberar patentes es de sobra conocido lo que se propone es una suerte de expropiación a precio de mercado de esas patente y por un tiempo prudencial. Así a bote pronto vacunar al 70% de la población mundial costaría unos 75.000 millones de euros (con un precio medio de 15 euros), y que significa eso al lado de las cuantiosas ayudas por ejemplo los 750.000 millones del Fondo Europeo en fin , la geo estrategia ha jugado y sigue jugando un papel especial en esta crisis. Por eso, al menos no nos llamemos a engaño.

 Captura de pantalla 2021-03-12 a las 21.13.21

Dicho esto y suponiendo que pasamos el bache, el mundo vuelve a enfrentar dos situaciones muy complejas como el cambio climático (posiblemente el origen de esta pandemia y vaya a saber de cuántas cosas más en el futuro) y la cuarta revolución industrial en un contexto de un mundo globalizado. Para enfrentar estas cuestiones España lo hace con algunas tareas pendientes: el modelo productivo ha demostrado en 2008 (construcción ) y en 2020 (servicios turísticos) que el país no puede salir adelante mientras no transforme esa realidad, por lo tanto la economía verde y circular, la digitalización y la innovación (hay que diferencias innovación de ciencia y tecnología) tienen que ser una prioridad en esta nueva etapa.

No se tratar de poner el PIN de los ODS en la solapa, es algo mucho mas complejo no se vayan a creer que es fácil llevar a cabo esta tarea tal cual estamos organizados política y territorialmente, tal cual organizamos nuestro modelo educativo , tal cual estamos organizando nuestro futuro de las pensiones y el mundo de los subsidios.

 Un cambio de modelo productivo no se puede hacer sin mediar cambios profundos e intensos por lo tanto si no se visualizan esas transformaciones y no se discuten el coste de las mismas no nos engañemos es que “todo cambia para que nada cambie”.

Cuidado que el desempleo y el incremento de la pobreza pueden condicionar estos cambios tan necesarios para que en la nueva crisis no nos pille desnudos y seamos nuevamente uno de los países Europeos más perjudicados. Y lo que si es seguro es que las crisis parecen no diferenciar entre desarrollo y subdesarrollo.

 Por lo tanto, el mundo post pandemia debe ser un cambio no como la TV de blanco y negro a color sino como del papiro a la imprenta y en eso radica los cambios en el modelo de pensiones, de empleo público, de estado de bienestar, de funcionamiento democrático y de priorizar los derechos humanos fundamentales.

 La nueva normalidad no pasa por afirmar de manera frívola que la gente irá menos a la oficina o que los viajes de negocios se van a reducir, la nueva normalidad implica imaginar una economía distinta donde la próxima crisis no nos afecte en sectores que representen el 15 o el 20% de nuestro PIB, dicho lo cual implica la firma de un contrato social distinto entre lo público y lo privado, lo ético y lo estético, los jóvenes vs los mayores, la investigación vs la innovación, los políticos vs los ciudadanos y así tantas otras cuestiones que pasamos de puntillas.

Carpe Diem.

¿Qué nos depara el 2015?

Que nos depara el 2015 en Europa

Por ahora, el año comienza de la peor forma posible, con un ataque terrorista que ha costado la vida a los trabajadores del semanario Charlie Hebdo y que por su brutalidad se nos hace incomprensible desde cualquier punto de vista. Las imágenes nos dejan sin palabras y con un sentimiento de impotencia ante tanto terror y maldad. Un suceso que tendrá repercursiones -no sabemos cuáles- en la Francia de la libertad, la igualdad y la fraternidad.

En lo político, la situación es de mucha incertidumbre, el ascenso en intención de voto de partidos populistas (tanto de derechas como de izquierdas) en Grecia, España, Francia, Italia y Holanda, sumado al posible adelanto del referéndum en Reino Unido sobre  la continuidad en la UE y, la debilidad política en Portugal hacen que los cimientos de la UE se vean amenazados seriamente.

En lo económico, la situación no es mucho mejor y alimenta el rumbo político con la frase “demasiado es demasiado”. Europa está estancada (no crece), con deflación (la demanda no tira del carro), con deuda soberana y privada muy elevada (sacrificios para el pago de intereses), y con un alto nivel de desempleo ( exige sacrificios para mantener los seguros de desempleo).

En lo social, desde la crisis de 2008, la situación no ha hecho más que empeorar tanto en los niveles de pobreza como de desigualdad. Los ciudadanos están cansados de escuchar que la única solución es el ajuste y comienzan a pensar que la única solución es menos Europa, opinión más extendida entre los que forman la Eurozona. El horizonte no parece ser muy bueno pues a estos niveles algunas estadísticas indican que el nivel de vida en 2015 en términos medios puede haber caído un 18% desde el 2008; y, si excluimos Alemania, Reino Unido y los Países nórdicos la situación es realmente preocupante. Piketty se ha convertido en el gurú de toda el ala izquierda que clama una vuelta a una economía mas humana y mas igualitaria.

1010858_525242094213219_1691520548_n (2)

Algunos economistas como N. Roubini han destacado la fragilidad del momento en que se encuentra Europa, especialmente cuando se la compara con Estados Unidos pero también hay diferencias con el caso de Japón.

En el primer caso considera que son tantas las diferencias con Estados Unidos, que Europa se encuentra en una situación donde realmente no puede hacer frente a los problemas que son necesarios superar para mantener el Euro: la demografía de un continente envejecido que se dirige a la insostenibilidad ( en 2060 puede alcanzar el 60%); la geografía no ayuda ( Europa sigue siendo un conjunto de países heterogéneo); el libre movimiento de personas y capitales está restringido por cuestiones lingüísticas, culturales, legales; la asimetría entre las países es enorme: mientras un grupo gasta (Grecia, Portugal, Italia..), otro grupo debe ahorrar (Alemania, Holanda, etc.) y por último la incoherencia de un área monetaria óptima (no existe unión fiscal ni política -en términos reales de soberanía-).

Éstos y otros factores explican la forma de hacer política en la UE y más específicamente la forma de hacer política monetaria. El BCE lo esta haciendo todo, absolutamente todo, con un retraso considerable: la política monetaria activa, la supervisión bancaria, la expansión monetaria, etc.

Frente a estos argumentos están los que dicen que la situación será similar a la de Japón ,pero hay una pequeña – gran diferencia- y es que Japón no tuvo la crisis de deuda de Europa porque supo monetizar su deuda imprimiendo dinero en una economía única. El BCE no puede hacer esto simplemente porque la divergencia entre países hace imposible un consenso y adoptar una estrategia coherente a la hora de actuar. Sólo con palabras de “súper Mario” no se puede hacer frente a una situación como esta.

En estos días, se decidirá el futuro político de Grecia y si las cosas salen mal (esto es, que gane Syriza con planteamientos radicales) es posible que la salida del país heleno del Euro comience a plantearse seriamente, pues la devaluación es, al fin y al cabo, la primera herramienta a mano cuando uno se encuentra en una situación desesperada. Es cierto que el Euro ya lo esta haciendo (devaluándose), pero esto no puede tener mucho recorrido pues la asimetría entre países saldría a la luz y veríamos como para un país como Alemania un euro/dólar de 1,50 es una buena medida mientras que para las países del Sur de Europa es posible que el equilibrio se encuentre en una banda de 1,10-0,9.

Con estos mimbres la pregunta es qué hacer y luego cómo hacerlo. Mucho me temo que no tenemos demasiadas respuestas para la primera pregunta y llegado el caso de una decisión concreta tampoco tenemos respuesta para la segunda pregunta.

Pero siempre hay optimistas que piensan que tirando para adelante la situación cambiará y los astros nos serán favorables: pues a siete años de vacas flacas le siguen siete años de vacas gordas; pero como decía un amigo mío no vaya a ser que estos años fueron lo de las vacas gordas.

Las soluciones no son fáciles, pero debemos entender que el ciclo político económico es difícil de predecir. A medida que continúe el ajuste, la política será populista y, a medida que la política sea populista la culpa será de Europa. Quizás sea el momento de reflexionar sobre un avance en materia fiscal que nos haga mas iguales pues de esa forma podremos hacer una política económica coherente con dos principios: apostar por la tecnología y la innovación como única vía para aumentar la productividad en términos reales en el largo plazo; y, una política monetaria y fiscal que ayude a toda la Unión en el corto plazo.

En todo caso, sigue pesando como tema central de esta Europa dividida (también en Japón y en cierto modo en Estados Unidos) la desinflación y el estancamiento. En Europa el tipo de interés real es negativo y el índice de inflación también, lo cual implica que a la postre se puede producir lo que la propia Alemania (y posiblemente todos los países de la UE) persigue a la hora de poner firme al BCE con el tema de la inflación. Esto es que nada permita que el ahorro de sus concuidadanos pierda valor, en otras palabras lo que no ha hecho la inflación lo puede hacer la deflación. Y en medio de este enredo de tipos de interés nominales en cero y reales negativos están aquellos economistas que como L. Summers plantean una etapa en la economía mundial (mucho más acentuada en Europa) de un “estancamiento secular”.

El argumento no es difícil de entender: el desequilibrio entre el ahorro y la inversión ha hecho que el tipo de interés de equilibrio (o sea el que coincide con el pleno empleo) sea de un -2 o -3% pero como el interés nominal no puede ser negativo, las economías se verían abocadas a un estancamiento secular, o lo que es igual a un crecimiento muy bajo especialmente por falta de demanda. Sin embargo, los problemas por el lado de la oferta no son menores y se pueden explicar, en parte, por los problemas económicos del pasado; pero, también, por la caída de la demografía y la pirámide de edades, el final del incremento de la fuerza del trabajo por la incorporación de la mujer al mercado, el bajo rendimiento (en términos de productividad) que nos otorga una mejor educación y, el escaso incremento de la productividad.

Daniel Sotelsek

Bitcoins: Más BITs que COINs

A pesar de parecer un tema muy novedoso, ya en 1998 Wei Dai propuso un nuevo tipo de dinero que utilizara la criptografía para el control de sus transacciones e incluso para la propia creación de moneda, sustituyendo así el concepto de autoridad centralizada como emisora de moneda por el de “moneda criptográfica” que realmente no depende de nadie en concreto.

Hasta que no pasaron 11 años y en 2009 Satoshi Nakamoto desarrolló el protocolo Bitcoin, por lo que se le considera el “padre del Bitcoin” cuando en realidad esto es parecido a considerar a Gutenberg el “padre del papel” cuando lo que realmente hicieron es dar una aplicación práctica a unas tecnologías que existían desde (mucho) tiempo antes.

489813639

Bitcoin es, según la definición más aceptada,  “una red consensuada que permite un nuevo sistema de pago y una moneda completamente digital”. Una de las principales características de Bitcoin es que supone la primera red entre pares de pago descentralizado sin una autoridad central regulatoria. Esto es lo verdaderamente novedoso, los pagos y las relaciones de confianza se establecen entre pares, no dependiendo el valor de la moneda de la confianza en un país emisor, sino en la propia relación oferta/demanda de sus usuarios. Lo que hace distinto al Bitcoin es esto, su descentralización, lo que la convierte en el único sistema de contabilidad triple que existe en la actualidad.

Una de las cosas que más se critican sobre Bitcoin es que nadie lo controla, ni su tecnología ni su  valor con respecto al resto de monedas que componen el dinero fiat (Dolar, Yen, Euro, Libra, etc.). Esto es parecido a criticar que “nadie controla” el correo electrónico, aunque los programadores generan y amplían el código, son todos los usuarios del mundo los que realmente lo controlan y Bitcoin solo puede funcionar si hay un consenso entre todos aquellos que lo usan, y esto se hace a través de lo más novedoso del Bitcoin, su tecnología, la tecnología de bloques.

Según la Bitcoin Foundation, “desde la perspectiva del usuario, Bitcoin no es más que una aplicación móvil o de escritorio que provee un monedero Bitcoin personal y permite al usuario enviar y recibir bitcoins con el. Así es como funciona Bitcoin para la mayoría de los usuarios. Detrás de las cámaras, la red Bitcoin comparte una contabilidad pública llamada “block chain”. Esta contabilidad contiene cada transacción procesada, permitiendo verificar la validez de cada transacción. La autenticidad de cada transacción esta protegida por firmas digitales correspondientes a las direcciones de envío, permitiendo a todos los usuarios tener control total al enviar Bitcoins desde sus direcciones Bitcoin. Además, cualquiera puede procesar una transacción usando el poder computacional de hardware especializado y conseguir una recompensa en Bitcoins por este servicio. Esto es comúnmente llamado “mining” o minería.”

https://www.youtube.com/watch?v=Gc2en3nHxA4

La quiebra de una de sus principales plataformas de trading (MtGox) ha incluso ayudado a que entrar en el mundo del Bitcoin sea más accesible para los usuarios. En la actualidad plataformas como Coinbase permiten acceder y operar con facilidad, incluso desde el propio teléfono móvil con su app para iPhone y iPad.

Se ha criticado mucho sus fluctuaciones de precio (que realmente obedecen a un sistema de Bid y Ask equivalente al de cualquier empresa con poca capitalización en bolsa, en la que una compra o venta masiva altera mucho el precio) y que en sus orígenes se ha utilizado para asuntos turbios o cuanto menos opacos a la ley, pero probablemente todos recuerden lo que ocurrió en los principios de internet, donde los más aventureros también fueron los que trataban de dar salida a mercados oscuros e incluso ilegales o alegales.

Lo que es incuestionable es que de la misma forma que en la Edad Media nadie hubiera entendido que se hablara de separación entre iglesia y estado, esta tecnología de bloques ha permitido descentralizar cosas que aún hoy nos parecen impensables, como la separación entre moneda y estado. Desde mi punto de vista lo mejor de Bitcoin es su tecnología, que permite descentralizar cosas antes impensables, más que su valor o utilidad como moneda, que puede ser cuestionable desde un punto de vista ortodoxo, con sus ventajas (libertad de pagos, neutralidad y seguridad) y desventajas (grado de aceptación relativamente pequeño, desarrollo aún en Beta y volatilidad del valor).

La realidad es que no hace falta imaginar una ciudad como Madrid en la que se pueda pagar en Bitcoins desde ropa de lujo hasta servicios médicos o de abogados, ya que esto es posible desde hace varios meses en la llamada “Calle Bitcoin” de Madrid.

1414602828_extras_ladillos_1_g_0

Para poder acercarnos desde el perfil adecuado y sin tapujos al Bitcoin, les propongo que entiendan el Bitcoin no como una Moneda, sino como una tecnología descentralizadora que, aplicada a los medios de pago, permite cambiar cosas que nunca hubiéramos creído posibles, por lo que podemos concluir que lo realmente innovador de los BITCOINS está más en la parte de los BITs que en la de los COINs.

Para un próximo post nos adentraremos en el mundo de la llamada “economía colaborativa” donde muchos de los principios que operan en  la economía tradicional comienzan a tambalearse….

¡Felices Fiestas a todos!

Daniel Sotelsek @Dfedericos
Luis González Lorenzo @lugonlo

La deuda española no para de subir…..

The Spanish debt  going up …..

The veracity of the Spanish tax accounts

A few weeks ago, the President of Spain, Mariano Rajoy, announced that the consolidated state budget deficit reached 6.7% of GDP in 2012. This figure, was presented as “good news”, because it is a value lower than expected, which represent a significant consolidation over the 2011 deficit . But the truth is that: The reduction of public spending in a recession does not necessarily generate improved solvency.

Lies have short legs….., if you want to know more about this, read following post.

La veracidad de las cuentas fiscales españolas

Hace unas semanas, el presidente del Gobierno de España, Mariano Rajoy, anunció que el déficit público del Estado consolidado alcanzó el 6,7% del PIB en 2012. Esta cifra, si bien elevada y superior al límite establecido por Bruselas situado en 6,3%, se presentaba como una buena noticia, debido a que es un valor menor al esperado, a la vez que representa una importante consolidación respecto al déficit de 2011. Este resultado fiscal se alcanza debido a un déficit del orden del 3,8% del Gobierno Nacional, 1% de la seguridad social y el resto de los gobiernos sub-nacionales (del cual la gran mayoría corresponde a las Comunidades Autónomas). Asimismo, cabe destacar que este valor se obtiene gracias excluir de las partidas de gasto a las ayudas de las entidades financieras, que se ubicaron en torno al 3% del PIB.

En relación al déficit de la seguridad social, cabe hacer una mención especial, ya que en 2012 registró el mayor déficit en su historia. Asimismo, representa un fuerte deterioro respecto al año anterior, cuando exhibió valores también negativos pero de solo 0,1% del PIB, a la vez que evidencia un muy significativo error de predicción, ya que el presupuesto esperaba que terminara el año en equilibrio. El sistema de seguridad social está compuesto por el sistema de pensiones, el seguro de desempleo y el Fondo de Garantía Salarial. Los tres cerraron al año con más gastos que ingresos, pero casi el 90% del déficit está explicado por el primero.

En lo que respecta al control directo del Estado Nacional, el gobierno se jacta de haber logrado disminuir significativamente el déficit, ya que en el anterior año, cuando aún el PSOE mandaba en Moncloa, el desequilibrio conjunto entre gobierno y seguridad social alcanzó el 5,2% del PIB.

Pero para sorpresa de muchos, cuando Hacienda publicó los datos de devoluciones impositivas del mes de enero, éstas venían con fuertísimos incrementos. En efecto, los pagos a contribuyentes crecieron un 176% por IRPF, 111% por sociedades y 56% por IVA. La versión oficial de esta particular evolución es que se debe a un mayor control tributario, reflejado en una estricta revisión de las solicitudes de devolución, para lo que se está aprovechando al máximo el plazo legal de 6 meses para analizar las reclamaciones, cuyo volumen está afectado por los importantes cambios normativos sobre los impuestos del año pasado. La versión más plausible es que el retraso de las devoluciones a enero se haya realizado para mostrar un déficit menor en 2012.

Las devoluciones extraordinarias de enero alcanzan los 40.000 millones de euros, es decir casi 0,5% del PIB. Así, de haberse computado estas devoluciones al año pasado, el déficit total se habría incrementado hasta 7,2% del PIB. Pero más relevante aún es que el déficit del gobierno nacional más seguridad social se hubiera situado en 5,3% del PIB, es decir 0,1 punto porcentual por encima de 2011. Según estos datos, no habría habido ajuste de la administración de Rajoy en comparación al último año de Zapatero. En efecto, del menor déficit registrado en 2012, la mayor parte lo lograron las Comunidades Autónomas, que se consolidaron en casi 1,6 puntos del PIB (pasaron de un déficit del 3,3% al 1,7%).

Hollande i merkel

A partir de los datos anteriores, se pueden extraer varias conclusiones. En primer lugar, algo que venimos repitiendo seguidamente en este blog: la reducción del gasto público en recesión no necesariamente genera una mejora de la solvencia, ya que puede provocar un efecto contractivo sobre los ingresos que más que compensen las menores erogaciones. Segundo y principal, el Gobierno está jugando con un arma de doble filo. Subestimar con “contabilidad creativa” el déficit alcanzado puede generar un efecto de confianza por el menor desequilibrio publicado. Sin embargo, también puede emitir una señal de desconfianza en las cuentas públicas, aumentando la desconfianza en el país. De cualquier manera, este tipo de comportamiento, como toda mentira, tiene las patas cortas. Este año ya se comenzó con un primer mes en el que el déficit superó el registrado en el mismo período del año anterior. Por lo tanto, para volver a mostrar una consolidación fiscal, se requerirá de mayores esfuerzos y ajustes, lo que redundará nuevamente en menor nivel de actividad y empleo. ¿O acaso hay otras partidas de este año para postergar al siguiente y maquillar un poco el resultado?.

En este sentido es necesario, de una vez por todas, admitir que los recortes y la recesión no nos llevan a ninguna parte. Cuidar el gasto, cambiar su dinámica, hacerlo mas productivo no implica reducir el gasto sino ponerse a trabajar en un plan de crecimiento en serio pero sobre todo, buscar una salida a la deuda que a estas alturas y con la cifra de déficit actual casi todos entendemos que es difícil  de pagar.

LA ECONOMÍA NO VA BIEN

THE ECONOMY IS NOT GOING WELL

Our economy continues to the drift

Last week we received two very important data of the Spanish economy: growth and the unemployment rate in the last quarter of 2012. Even though it was no surprise, the  economic data confirm, the declining trend which has been presenting our economy since late 2008, with the outbreak of the international financial crisis.

Nuestra economía sigue a la deriva

La última semana hemos recibido dos datos muy importantes de la economía española: el crecimiento y la tasa de paro del último trimestre de 2012. Si bien no fue ninguna sorpresa, los datos confirman, e incluso profundizan, la tendencia descendente que viene presentando nuestra economía desde fines de 2008, con el estallido de la crisis financiera internacional. La diferencia entre el primer episodio de recesión es que se daba fundamentalmente por factores exógenos y la política pública hacía un intento por paliar dichos efectos. En la presente recesión son las políticas internas las que generan buena parte de la caída, mientras que el único impulso viene por la demanda externa.

En relación al crecimiento, la estimación del Banco de España muestra una reducción en el nivel de actividad del cuarto trimestre de 2012 de 0.6% respecto al tercer trimestre (datos desestacionalizados) y 1.7% en comparación a igual período del año anterior. El factor determinante de esta evolución es la demanda interna, debido a una disminución en el trimestre del consumo privado de 1.6% y de la inversión de 2%. A esto se suman las medidas de ajuste fiscal del sector público. Así, la demanda interna cae 1.9% en el trimestre y 3.9% en el año. Estos datos negativos se ven algo compensados por el sector externo. Si bien las exportaciones en el cuarto trimestre mostraron una variación negativa (-0.7%), en el total del año se incrementaron en 3.3%. Por su parte, las importaciones caen 5% tanto en el trimestre como en el total del año. Así, el sector externo hace una contribución positiva al crecimiento de 1.4 puntos porcentuales del PIB en el trimestre y de 2.6 en el año, que como decíamos al comienzo no alcanzan para compensar el deterioro de la demanda interna.

Sin título1

Fuente: INE / El País

Como no podía ser de otra manera, la continua caída en el nivel de actividad tiene sus efectos en el mercado de trabajo. Así, en el cuarto trimestre de 2012 la cantidad de desempleados rozó los 6 millones de personas y alcanzó al 26% de la población económicamente activa (PEA). Ambas cifras son las más elevadas desde que se tiene registro en España. Incluso, los datos no fueron peores, gracias a la caída de la PEA en más de 176 mil personas en el trimestre, un claro reflejo de que mucha gente sin trabajo está dejando de buscarlo ante la falta de oportunidades. De no ser por este efecto de desánimo, el desempleo hubiera superado los 6 millones. Asimismo, este escenario se está viendo reflejado en las corrientes migratorias, ya que solo en el trimestre salieron de España 125.000 personas de entre 20 y 35 años. Así, queda reflejado que la recesión no tiene un impacto únicamente en corto plazo, sino que también mina las oportunidades de desarrollo del país en el largo plazo ante la salida de jóvenes, muchos de ellos muy formados (pérdida de capital humano).

Sin título

Fuente: INE / El País

Como si esto fuera poco, las previsiones de la economía para este año no son muy esperanzadoras. El Fondo Monetario Internacional (FMI), quien ya se está arrepintiendo de las recomendaciones de ajuste realizadas, prevé una continuación de la recesión, con una caída adicional del PIB de 1.5%. Esto deja a España en la cola de crecimiento de los países del mundo. El FMI recién proyecta una expansión del PIB para 2014, de tan solo 0.8%, tasa insuficiente para crear empleo neto. Además, en caso de seguir deteriorándose las previsiones para nuestro país, esta tasa podría pasar rápidamente a números rojos.

En definitiva, la economía de España se sigue hundiendo. A diferencia de la recesión de 2008 y 2009, esta vez la caída está más relacionada con factores internos que externos. Dentro de los factor internos, una parte importante se lo lleva las políticas públicas. Resumiendo, el camino de ajuste seguido es contraproducente, no solo para generar crecimiento y empleo, sino incluso para su objetivo de consolidar las cuentas fiscales. Si no se plantea una solución alternativa, la tendencia continuará hasta que la solución no sea un decisión de política sino una situación impuesta por el deterioro de las condiciones sociales.

Escrito por Daniel Sotelsek – Economía

Repasando Economía a través de la composición del PIB

Reviewing Economy through GDP composition.

A brief analysis of the Spanish crisis through the composition of GDP

Breve análisis de la crisis española a través de la composición del PIB

 La crisis sigue su curso. Ya nadie duda de que España está atravesando una de las recesiones más severas de su historia, pero lo más preocupante es que aún no hay atisbos de recuperación. De los últimos 17 trimestres, 11 presentaron variaciones negativas, lo que provocó un decrecimiento acumulado de más de 5,5% del PIB desde el anterior máximo histórico del segundo trimestre de 2008. Pero, como decíamos, esto no es novedad para nadie. Lo que pretendemos mostrar con este post es la composición del PIB desde 2008 a la fecha, de forma de identificar dónde sucedieron las contracciones más severas.

En el gráfico 1, podemos observar la evolución del PIB y sus principales componentes desde el año 2000 a la fecha. Allí se identifica la caída del producto de 2008, la tibia recuperación de los dos años posteriores y la nueva caída en 2012.

Dentro de los componentes se puede apreciar que el consumo se mantuvo relativamente estable, con una leve caída en 2009 y 2012, pero siempre por encima de los 800 mil millones de euros. Donde se ve la principal contracción es en la inversión, que pasa de los 326 mil millones de euros en 2007 a los actuales 210 mil millones, es decir una reducción de más del 35%. Finalmente, el comercio exterior fue un aliciente en esta crisis, tanto por el lado de las exportaciones como de las importaciones. Las ventas al exterior, luego de una lógica caída en 2009, al año siguiente casi habían retornado a los valores previos a la crisis, para superarlo en 2011 y continuar ascendiendo en 2012. Haber sido capaces de incrementar las exportaciones en un momento de tanta fragilidad mundial como el que se vive, pone en tela de juicio el argumento de la falta de competitividad de España. Por su parte, estrechamente relacionado con la reducción del nivel de actividad, las importaciones se redujeron, realizando un aporte positivo al crecimiento tanto en 2009 como en 2012.

En resumen, con un consumo interno relativamente constante y un sector externo con aportes positivos al PIB, entonces la formación bruta de capital es la principal responsable de la caída en el nivel de actividad. Esto no es una buena noticia, dado que esta variable suele tomarse como un indicador adelantado de la evolución del producto, ya que las expectativas tienen un papel fundamental en las decisiones de inversión.

Así como el consumo no es una variable de la que podamos hablar demasiado, la inversión es clave para formar la expectativa de cuándo saldremos de esta crisis.

Veamos la composición de la formación bruta de capital fijo. Como muestra el gráfico 2, a excepción de los activos fijos inmateriales, todos los rubros de la inversión presentan una evolución decreciente. Como era de esperar, la construcción en vivienda es la más afectada, seguida de otros tipos de construcciones (obra pública, por ejemplo), con una caída acumulada desde 2007 del orden del 55% y 35% respectivamente. Pero la maquinaria y equipo (es decir, la inversión productiva) también cae ya un 20% respecto al máximo previo. Finalmente, cabe destacar que el total de la construcción llegó a representar más del 70% de la formación bruta total, por lo que los elevados valores de inversión que presentó España en la década pasada no eran producto de inversiones productivas, sino más bien especulativas relacionadas con el mercado inmobiliario.

En definitiva, tan solo observando la composición del PIB, era evidente que el crecimiento de España no era sostenible. La elevada participación de la inversión en construcción era el componente más dinámico de la demanda, mientras que la inversión productiva tenía un comportamiento más moderado. Si bien es cierto que de haber desincentivado el crecimiento del sector de la construcción, a través de políticas públicas fiscales y monetarias, durante el auge previo se hubiera crecido a un menor ritmo, no es menos verdadero que hoy en día estaríamos cayendo a una menor velocidad, o quizá incluso creciendo levemente. En otras palabras, el crecimiento de España hubiera sido más estable, con todos los beneficios que ello trae aparejado.

Gráfico 1: PIB de España y componentes

Sin título

Fuente: Elaboración propia con base en datos de INE

 

Gráfico 2: Inversión de España y componentes

Sin título1

Fuente: Elaboración propia con base en datos de INE

Repasando temas de “competitividad” (parte 2)

Reviewing issues of “competitiveness” (part 2)

¿Tiene España un problema de competitividad? (parte 2)

Does Spain have a competitiveness problem? (part 2)

Last week we left an open question in our “reviewing economic issues.” We theoretically analyzed  if Spain did have a competitiveness problem or not. To do this, we said, that foreign trade indicators could give us an idea.

Here we are going to review two important indicators that will approach us to the answer.  The first one that we will see is the current account, which measures actual operations (trade of goods and services) that take place between residents of a country and the rest of the world. The second indicator is an analysis of the composition of sales and foreign purchases.

La semana pasada habíamos dejado una pregunta sin responder en nuestra sección “repasando temas de economía”. Habíamos analizado en forma teórica si España tenía realmente un problema de competitividad o no. Para ello, decíamos, los indicadores de comercio exterior podían darnos una idea.

El primero que veremos es la cuenta corriente, que mide las operaciones reales (comercio de bienes y servicios) que se dan entre los residentes de un país y los del resto del mundo. Como puede verse en el gráfico siguiente es cierto que España ha tenido un déficit importante de cuenta corriente en los últimos años, que se aminoró desde el comienzo de la crisis. Esto daría a entender que podría haber un problema de competitividad, dado que no es capaz de generar los recursos necesarios para financiar sus compras al extranjero. La contrapartida de la cuenta corriente del balance de pagos es la cuenta de capital, que mide el intercambio de los flujos de dinero. De esta forma, la manera que tuvo España durante los últimos años de financiar sus compras fue a través de  endeudarse.

                                                    Cuenta corriente de España % del PIB

                                                       Fuente: INE

Pasemos ahora a analizar la composición de las ventas y compras al exterior. Como puede verse en los siguientes gráficos, las exportaciones de España se concentran en sectores de elevado valor agregado. En efecto, casi la mitad son manufacturas de consumo, bienes de consumo duradero, sector del automóvil y bienes de equipo, mientras que una cuarta parte son semi-manufacturas, y la restante cuarta parte son bienes de bajo valor agregado como alimentos, productos energético y materias primas. Por el lado de las importaciones, la compras de España al exterior se concentran en productos de bajo valor agregado, como productos energéticos, alimentos y materias primas, mientras que las semi-manufacturas representan algo más de la quinta parte, y los productos de mayor valor agregado es menos del 40%. Si se observan este tipo de indicadores para economías en desarrollo, que en la actualidad no se encuentran en recesión, en términos generales se verá que las exportaciones se concentran en productos de bajo valor agregado, mientras que las importaciones son de mayor valor agregado.

Exportaciones de España por sectores económicos  e Importaciones de España por sectores económicos

Fuente: datacomex: http://datacomex.comercio.es/

Entonces, si bien España presente un fuerte déficit por cuenta corriente, a partir de los datos de exportaciones e importaciones por sectores económicos, no se puede afirmar que tenga problemas de competitividad. La conclusión que puede extraerse de este análisis es que España no tiene dificultades para producir productos con valor agregado a precio internacionales. Es decir, no tiene problemas de competitividad en términos internacionales. Su déficit por cuenta corriente se resolvería en caso de poder devaluar su moneda. Pero su moneda debería devaluarse en relación a sus propios socios europeos, ya que como veíamos en el post anterior el grueso del intercambio se da con ellos. El país más competitivo de Europa es Alemania. Al compartir la moneda (y ceder la posibilidad de devaluar) la mayor parte de sus socios europeos son incapaces de competir con ese país en el mercado internacional. ¡Muchos de los problemas se resolverían si -en lugar de Grecia, Portugal o España- fuera Alemania la que saliera del Euro y apreciara su moneda!

Volviendo a soluciones posibles, en el post anterior veíamos que una solución que se plantea es la deflación de precios y salarios en España y otros países con problemas, pero esto lleva mucho tiempo, al igual que las ganancias de productividad, sin contar con el efecto contractivo sobre la demanda.

En definitiva, no es cierto que el problema principal de España sea de competitividad. Sí es cierto que es menos competitiva que Alemania, pero casi todos los países del mundo son menos competitivos que Alemania. Entonces, descartada la posibilidad de que Alemania salga del euro para apreciar su moneda y equilibrar el comercio europeo, la solución de la deflación de precios y salarios solo genera un costo social muy importante sobre la población, y lleva tanto tiempo que no parece ser la dirección adecuada. Entonces, la otra posibilidad es incrementar el consumo interno. Como no puede obligar a las personas a consumir e invertir más, la opción es que el gasto parta del mismo Estado. Pero ahí nos enfrentamos al déficit público y la dificultad para financiarlo. La alternativa es que los países europeos con holgura fiscal (fundamentalmente Alemania) hagan el esfuerzo e incrementen su gasto público. Caso contrario, lo más probable es que España y otros países se vean obligados a devaluar su moneda en relación a Alemania. Esto no es otra cosa que salir del Euro.

Repasando temas de “competitividad” (parte 1)

Reviewing issues of “competitiveness” (part 1)

¿Tiene España un problema de competitividad?

Does Spain have a competitiveness problem?

Today we are going to continue reviewing economic issues.  Every day we see in newspapers and on the news, analysis on issues of economy, but often this information are not precise (sometimes even the journalists who write are  no accurate in what they say). Since the beginning of the crisis, it has been said that the real problem is not the debt in Spain, but rather the low competitiveness. But what is really the competitiveness? How can you measure the competitiveness or at least have an idea of ​​their level relative to other countries?

Seguimos “repasando temas de economía”, que todos los días vemos analizados en los periódicos y en las noticias, pero que muchas veces no conocemos con precisión (a veces ni siquiera los periodistas que escriben). Desde el comienzo de la crisis se está hablando que el problema real de España no es la deuda, sino la baja competitividad. Pero, ¿qué es realmente la competitividad? ¿Cómo puede medírsela o al menos tener una idea de su nivel relativo a otros países?

La competitividad de un país es la capacidad que posee para producir bienes y servicios a precios internacionales. Un país que sea capaz de producir a los precios de mercado, entonces podrá vender obteniendo ganancias, lo que a su vez genera empleo, consumo y crecimiento. En cambio, un país cuyos costos de producción sean mayores a los precios internacionales, solo puede producir con pérdida, por lo que no lo hará, cediendo la posibilidad de obtener un mayor mercado y una tasa de crecimiento y bienestar más elevada.

Cabe aclarar que es muy difícil resumir la competitividad de un país en un solo número, ya que como mínimo tiene un nivel de competitividad por sector económico, e incluso por producto. Por ejemplo, los países desarrollados históricamente se caracterizaron por ser competitivos en productos de elevado valor agregado, como manufacturas y servicios, mientras que los países en desarrollo han sido más competitivos en productos de bajo valor agregado, como materias primas. No obstante, esta caracterización en los últimos años se ha visto modificada por la elevada competitividad ganada por muchos países en desarrollo en la producción de manufacturas, con China como principal exponente, aunque los eslabones de mayor valor agregado de la cadena siguen realizándose en términos generales en los países desarrollados.

Pero, ¿cómo se determina la competitividad de un país? En resumidas cuentas se puede definir  por dos conceptos. En primer lugar, por lo costos internos de producción valorados en moneda local. Cuanto menores sean los costos de producción, más competitivo será un país. El otro componente es el tipo de cambio, lo que traduce los costos internos en moneda local a precio internacional. Un país con una moneda sobrevaluada tendrá mayores dificultades de ser competitivo que otro con una moneda devaluada.

Entonces, afirmar que España tiene un problema de competitividad es decir que: o bien tiene costos en moneda local muy elevados, o bien tiene una moneda sobrevaluada. Como el grueso del comercio exterior de España se realiza con países de la unión monetaria, la competitividad se resume a los costos internos, ya que se comparte la misma moneda. De esta forma, se alcanza la conclusión de que España tiene que bajar costos internos. Pero, ¿cómo se hace esto?

La primera y más agradable opción es mejorando la productividad. Con los avances técnicos y tecnológicos, el proceso de producción se hace más barato. El problema es que este tipo de mejoras suelen desarrollarse muy lentamente, por lo que las políticas públicas tendentes a generar ganancias de productividad son a largo plazo (pero no por ello poco importantes). La otra posibilidad es reducir precios y salarios. A igualdad de productividad, un país será más competitivo si sus salarios e insumos son más baratos.

Hay quienes afirman que la reducción de salarios es relativamente veloz, al menos lo suficiente como para proponer que la solución de la baja competitividad de España pasa por reducir precios y salarios. Dos objeciones al respecto. La primera es que desde hace más de 80 años, con la aparición de los sindicatos y los avances en los derechos de los trabajadores, reducir salarios no es tan fácil. De esta forma, quienes plantean esta solución pueden estar obviando un aspecto fundamental de la economía actual (¡los economistas nos especializamos en demorar nuestra comprensión de la realidad, por lo que muchas veces analizamos la economía presente como si fuera la de hace más de un siglo!). Pero más allá de la velocidad del ajuste de salarios, también queda el tema de que una reducción en la capacidad de consumo de las clases trabajadoras, generará un efecto contractivo sobre la demanda que puede hacer perder escala a la industria y así perder  productividad y competitividad. La idea que subyace a esta afirmación es que el comercio exterior será capaz de reemplazar al consumo local como motor de la demanda interna. Pero no olvidemos que las exportaciones de España representan menos del 30% del PIB total (incluido las importaciones), porcentaje bastante elevado en términos internacionales, pero que tiene que hacer un esfuerzo casi imposible para compensar las variación en el consumo interno, que representa el 80% del PIB (ver gráfico).

Ahora bien, todo esto es suponiendo que España tiene un problema de competitividad. Pero, ¿y si no lo tiene realmente? ¿Y si la crisis no es por un problema de competitividad, sino por un escasez de demanda? En ese caso, la receta de ajustar los salarios y los precios solo agravaría el problema. Para dar una primera respuesta a estas preguntas, se puede observar el balance comercial y por cuenta corriente de nuestro país, así como la composición por sectores económicos de las exportaciones e importaciones. Pero, dado que ya nos hemos extendido demasiado, esto lo dejaremos para la semana próxima.


 La productividad nos puede jugar una mala pasada….

[youtube=http://youtu.be/buzTgihniig]

España está de fiesta…..

 

Antes que nada vaya nuestra preocupación por lo que está pasando en Valencia y con su gente, creo que estos temas son de los que no se comprenden demasiado hasta que uno no los vive en carne propia. Esperemos que todo esté solucionado lo antes posible y que seamos capaces de ser solidarios para aquellos que han perdido sus bienes y su sustento de trabajo.

Ya que estamos de fiesta es hora de acordarnos de Siria que lamentablemente con tanto fútbol y cumbre europea no aparece demasiado en las noticias, pero allí se sigue masacrando a la población civil  y nadie interviene. Os propongo y especialmente a los medio de comunicación que todos los días hagan una cuña en favor de este pueblo milenario que está sufriendo y que nosotros de una forma u otra estamos dando la espalda .

En cuanto al fútbol mejor ni hablar, estamos ante  la mejor selección de todos los tiempos y con un añadido muy especial: es un equipo sin “la estrella” y por lo tanto es la definición perfecta de un equipo y de que el fútbol a pesar de los astros tiene una esencia: “juego de equipo”: FELICIDADES

Por último una breve referencia a una entrevista de M. Wolf que seguramente con tanto algarabía haya pasado un poco desapercibido  http://internacional.elpais.com/internacional/2012/06/30/actualidad/1341070206_766844.html

La vuelta al mundo con Martin Wolf

El editorialista de ‘Financial Times’ dice que periodistas yeconomistas fallaron al no ver la crisis

Su lectura nos viene bien no sólo para el tema de la crisis económica sino para Valencia, para el Fútbol y para Siria y no sólo para economistas y periodistas sino también para políticos, diplomáticos y especialistas en fútbol…….

Una semana movidita

Para ser una semana con un puente largo la cosa ha estado mas que movida, varios temas pendientes:

1. La crisas no da tregua, Europa sigue sin conseguir un rumbo adecuado y ahora estamos pendientes de una elecciones en Francia para ver si al fin se hace un plan de crecimiento o uno de ajuste. Cuando se recuerde la historia en el futuro estoy seguro que mucho creerán que esto no ha sucedido así. Europa está en recesión técnica y el paro comienza a preocupar a toda la Unión. En unos meses veremos el contagio a Europa del Este y ese será el punto donde ya no hay otro camino que pensar en un plan de crecimiento, olvidarnos del ajuste y utilizar el euro como lo que es, una moneda con la cual es necesario hacer política monetaria.

2. En España vamos de mal en peor, lo mejor que el Madrid ha ganado la liga ( lo mejor para los madridistas, para el resto no hay consuelo) lo peor el paro una tasa de 25% es un escándalo. Creo que cuando uno sale fuera de España se da cuenta o mejor dicho le hacen caer en la cuenta que esa tasa es un auténtico disparate. Hagamos el análisis que hagamos es necesario un pacto nacional para el empleo, es necesario ajustar costes para aumentar la productividad, es necesario en definitiva fijarnos en esta problema que resulta a todas luces el núcleo de la crisis, de que mas podemos hablar empresarios , sindicatos, gobierno con una tasa de desempleo del 25%, por favor basta de política de manifestación, de decretos, de imprudencia participativa es hora de un acuerdo no hay tiempo para nada.

3. Lo de las nacionalizaciones o expropiaciones (no es lo mismo) ya comienza a ser un tema mas de la bolsa de valores  que de las noticias , que aparece en Bolivia cae REE , que aparece en Argentina cae YPF en fin esto sera la tónica en el futuro porque sin duda ahora los paises donde han invertido no las empresas españolas sino las empresas multinacionales españolas (que no es lo mismo) o bien se nacionalizaran o bien comenzaran a invertir y no repartir dividendos y esto a los efectos de la bolsa sera muy parecido…… El panorama de las inversiones extranjeras es preocupante:el fenómeno de la reprimarizacion en América Latina pasa por este tipo de cuestiones o nacionalizar o racionalizar re negociando contratos en condiciones menos ventajosas y justo ahora que nos venía muy bien lo de obtener rentabilidad 3 o 4 veces superiores a las que se obtienen en España en fin siguen las malas noticias.

4. Algunos economistas prominentes ya nos avisan (Feldestein en el FT) que España ha perdido el crédito externo y por mas que está un poco confundido con las cifras, el fondo del argumento es cierto no por algo fue un estudioso y un asesor privilegiado del plan Brady. Pero también otro economista de prestigio metido ahora a consejero de economía en Cataluña nos dice que el gobierno hace aguas y es posible pero lo de las autonomías no parece que sea un tema muy bien visto fuera de España. El deficit autonómico es un hecho y debemos pensar en un plan B, que los de 100.000 paguen las medicinas está bien pero quizás es hora de pensar que los de 100.000 no deberian pagar el despilfarro autonómico y por ello lo de colocar bonos forzosos a los ciudadanos no es tan descabellado.
En fin cortamos aquí y seguimos para ver como acaba la semana…