La FED, el BCE y la política monetaria (el bueno, el malo y el feo)

The FED, the BCE, and the monetary policy (the good, the bad, and the ugly

Within the first month of this year in movement there are few editorials and opinion interviews that mention how the 2014 will be and what we should expect in terms of stability and growth.

The topic that has generated more attention as a consequence of the change in the administration of the FED, it has been the role of the central banks and the monetary policy. On this post I would like to make a reflection about that.

The UE has ended the 2013 with a growth rate closer to 0 and according to the FMI for 2014 is expected a positive rate of 0.9% approximately, while USA had increased 2.7% in 2013 and for 2014 is expected a rate of 2.8%, this means a rate that is 3 times superior. The unemployment is 12% in UE (with a very important heterogeneous degree) and of 7% in EEUU and the inflation is less than 1% in UE and 1.6 % in USA.

La FED, el BCE y la política monetaria (el bueno, el malo y el feo)

Con el primer mes del año en movimiento no son pocas las editoriales y entrevistas de opinión donde mencionan como será el 2014 y que nos deparará en términos de crecimiento y estabilidad.

Pero el tema que ha generado mas atención, como consecuencia del cambio de dirección en la FED,  ha sido el papel de los bancos centrales y de la política monetaria. En este post me gustaría hacer una reflexión en este sentido.

La UE ha terminado 2013 con una tasa de crecimiento cercana a cero y para 2014 se espera según el FMI una tasa positiva de 0,9% aproximadamente, mientras que EEUU ha crecido 2,7 % en 2013 y para 2014 se espera una tasa de 2,9 % o sea una tasa 3 veces superior, el paro es de 12% en UE (con un grado de heterogeneidad muy importante) y de 7% en EEUU y la inflación es menor al 1% en UE y 1,6 % en EEUU.

Estos datos (aproximados) muestran que sin duda en términos comparativos EEUU ha salido de la crisis y es verdad que ya nadie habla de crisis en EEUU y quizás la única voz discordante (en el grupo de los economistas progresistas) es  la de L. Summers (candidato a presidir la FED) quién habla de un periodo de estancamiento secular con debilidad de la demanda como regla y no como excepción.

En Europa si bien hay datos alentadores, nadie se atreve a dejar de lado la idea que la crisis sigue allí, aunque sea al final del túnel, y muchos piensan que lo más probable es que se instale un estancamiento de la economía para los próximos años.

¿Porqué esto es así?: Para dar respuesta a la pregunta se necesitarían muchos blogs, artículos y explicaciones que exceden lo que yo puedo decir en un post y seguramente el análisis sería incompleto y erróneo. Pero si creo que parte de la explicación y, quizás no las más importante, tiene que ver con el papel de los bancos centrales en ambos lados del Atlántico y la ampliación de la política monetaria a nuevos derroteros hasta ahora desconocidos al menos en términos cuantitativos.

¿Cuál es el grado de independencia de un Banco Central?: bueno sobre esto no está dicho la última palabra ahora que tenemos el caso de China, Rusia, India etc etc ya no está tan claro que los Bancos Centrales son siempre independientes.  Si bien en el caso de la FED y el BCE si se puede hablar de una independencia respecto al gobierno de turno, aunque mucho me temo que el BCE es menos independiente que la FED  (la independencia se demuestra con hechos y no con estatutos).

¿Cuál es la función de un Banco Central?. No es este el lugar para una respuesta amplia y detallada pero mucho dirían que es el mantenimiento de la estabilidad y eso se entiende como el mantenimiento de la inflación en niveles razonables. Pero creo que la principal función (especialmente en tiempos de crisis) es la de  “prestamista de última instancia”, eso sin duda solo lo puede hacer quién tiene la capacidad de emisión. En este sentido, aparece la primera gran diferencia entre la FED y el BCE.  Bernanke decía en su despedida esta semana que la FED fue creada para evitar las crisis y él decía que como chairman de la FED a lo único que le tenía mucho miedo (pánico) es al pánico. El BCE no es así, a todos los efectos no cumple la función de prestamista de última instancia y por ello Dragui nunca diría lo que ha dicho Bernanke y por eso el BCE sigue teniendo como meta principal el mantenimiento de la estabilidad monetaria, lo demás importa menos.

la foto 1-2

Entrevista de despedida de Bernanke en Brookings (17-1-14)

En EEUU, la FED ha vigilado sin descanso la posibilidad de entrar en deflación porque Bernanke sabe (es un estudioso de este  tema) que casi es el peor escenario al que se puede enfrentar una economía. Y lo segundo es que la FED tiene entre sus funciones evitar la recesión y apoyar estímulos que mejoren las condiciones del mercado de trabajo (aumento de la demanda vía estímulos) y el crecimiento.

Para eso los bancos centrales tienen a su alcance la política monetaria tradicional que se traduce en el manejo de los niveles del tipo de interés que ayudan a estos dos objetivos (no entrar en deflación -controlar la inflación-  y mejorar el empleo) . La FED no dudó en actuar en un mínimo tiempo, llegó hasta donde podía desde el punto  de vista teórico: “tasas de interés cero”. Pero como esto no bastaba se introdujo un pensamiento innovador en materia económica y se decidieron dos cosas pocas ortodoxas, una el programa “QE” (quantitative easing) que consiste en emitir una cantidad ingente de dinero y compras masivas de deuda pero la segunda y eso no debe pasar inadvertido fue la decisión de la FED de habilitar una línea para dar liquidez a las propias empresas comprando sus pagarés. Esto hasta tres veces en tres años y la conclusión es que  EEUU ha evitado el pánico y ha recuperado la economía pues ese es el objetivo de la FED digan lo que digan los estatutos.

Muchos opinan que a la hora de retirar los estímulos pueden venir los desequilibrios y eso puede ser cierto pero no cabe duda, como diría BASU (economista jefe del Banco Mundial) en su artículo sobre el alfabeto de la crisis (me refiero al uso de la V, W, U , L) que es necesario poner a funcionar la imaginación y practicar cambios en los paradigmas teóricos de la macroeconomía ( en este caso de la  política monetaria) de lo contrario una postura conservadora que busque siempre la evidencia antes de ensayar puede abocarnos a utilizar la letra “L” (caída y estancamiento)  para la salida de la crisis.

Que ha hecho el BCE, pues la verdad que no lo suficiente. En realidad hasta no hace mucho solo nos decía que lo importante y su deber era cuidar la inflación (postura muy alemana) y aún seguía afirmando esto cuando en realidad 2011,2012 y 2013 ya daban señales inequívocas de que el proceso de deflación está ahí mismo. Con  la crisis del Euro hizo unos tímidos avances en comprar deuda de los estados y relajar la prima de riesgo de algunos países. El EURO es un proyecto que estuvo y está en entredicho y una de las razones es porque no hay un prestamista de última instancia (Banco Central) de los países que tienen una moneda común en euro.

EL BCE no avanza mucho más allá en las medidas de política monetaria que no sea fijar el tipo de interés -ahora cercano a cero- (ni siquiera cero, ni siquiera rápido) ni tampoco se ha erigido en prestamista de última instancia. Pero corre un riesgo muy grande y es el de la deflación. Esto implica jugar a un juego  muy peligroso: Por una parte la deflación es como si los países devaluaran su moneda y eso es bueno ya que la economía se recupera vía la mayor competitividad del sector exterior, somos mas baratos vendemos mas afuera y esto hace que la economía crezca , cree empleo y salgamos de la crisis (también es posible que el déficit público mejore vía menos gastos). Por la otra, si devaluamos vía precios (deflación) el importe real de la deuda aumenta y la carga de la deuda puede llegar a ser insoportable pagando primas de riesgos mayores. Y como el BCE  no es un BC de cada país individual, los países caen en lo que acertadamente De la Dehesa nos recuerda: lo importante muchas veces no es el volumen de la deuda como % del PIB sino en que está denominada la deuda, pues si es en una moneda que no se controla (prestamista de última instancia) caemos en lo que se ha dado en llamar “ el pecado original” (término acuñado en LATAM y que básicamente viene a decir que el problema de la deuda es más grave cuando un país se endeuda en una moneda  que no es la que emite y por tanto una devaluación origina aumentos de le deuda y mayor vulnerabilidad reflejada en la fuga de capitales).

El crecimiento vía deflación nunca será suficiente para cubrir el pecado original, mientras que una actitud como la de la FED resolvería los dos problemas, estímulos para crecer y perdón del pecado original. Hasta que el BCE no tengo el mismo nivel de pánico por la deflación que por la inflación mucho me temo que Europa seguirá estancada.

Para ello se han puesto a trabajar en la UE de manera conjunta con el BCE y pensaron que la unión bancaria era un requisito para que el BCE actuara como Banco Central, pero la idea nace a medias como un proyecto a 10 años (como diría Keynes: en el largo plazo estaremos todos muertos”) y por lo tanto no será posible de momento  que alguien actúe como prestamista de última instancia.  En cuanto a la decisión previa de una supervisión única parece que las pruebas de stress bancaria no tendrán en cuenta el riesgo soberano lo cual es una contradicción en sus propios términos pues la clave no es la deuda sino que esta denominada en una moneda que no controlan los países y ese riesgo concluye en un círculo vicioso (un apunte; las normas de Basilea están hechas para un normal funcionamiento del sistema financiero y no para un sistema donde muchos estados tienen un balance negativo pues sus activos son menores a sus pasivos. En todo caso, las última noticias parecen confirmar que Basilea ya no se acuerda que hubo crisis…..)

Pero el BCE sabe que si al final aparece la deflación no le quedará mas remedio que actuar y para ello una vez la tasa de interés llegue a cero tiene tres opciones: fijar como objetivo el empleo en lugar de un objetivo monetario, introducir tasas negativas de interés o un programa de “QE” (compra de bonos gubernamentales  a los gobiernos en función de su participación en el PIB europeo) . Para esto hay que ser capaz de creer que la política monetaria que no está testeada funciona y segundo, ser independiente de los designios de los países.

Por último la Unión Fiscal o una política fiscal común ni siquiera se discute en la UE mientras que en EEUU esto permite hacer concesiones que regulan las asimetrías al interior de la Unión. Y un apunte al pasar, ya suenan vientos de una política fiscal poco ortodoxa y me refiero a la nueva propuesta de privatizaciones que ayudarían a pagar la deuda. Para llevar a cabe esta acción, como se puede ver en el cuadro adjunto, no hay mucho capital público comparado con la deuda: mucho me temo que la única solución es crecer…… Sin embargo hay que decir que la derecha europea acepta de mucho mejor  grado, una política fiscal heterodoxa (vender la joyas de la abuela) de saneamiento público, que una política monetaria heterodoxa de saneamiento. Creo que la izquierda no sabe no contesta…

Captura de pantalla 2014-01-17 a la(s) 18.54.05

Llegados a este punto en EEUU, se produce el relevo de la FED con Janet Yellen, la primera mujer en dirigir esa institución (actual vice chairman y de sobrada experiencia) lo cual no deja lugar a dudas que la apuesta heterodoxa seguirá adelante (no en vano ella proviene de Yale, fue alumna de Tobin, esta casada con Akerlof y es amiga de Stiglitz). El lugar de Yellen lo ocupará una persona de prestigio como Stanley Fischer lo cual refuerza el argumento. Mientras  en Europa por ahora tenemos elecciones donde se perfilan como ganadores los euro escépticos y un BCE que desoja la margarita entre la ortodoxia y la heterodoxia.

la foto-3

Muchas cosas más pero paramos aquí, deseando que el 2014 sea un buen año.

Daniel Sotelsek

El corralito a debate

slide_286921_2233913_free

Guerra de corralitos: Chipre vs. Argentina

Playpens War: Cyprus vs. Argentina

Last Friday was published in this blog a post about the rescue of Cyprus,  wich included a removing deposits of more than 100,000 euros. This measure generated the need of restricting the amount of cash that can be withdrawn from each account, first established the amount of EUR 250, and then decline around 120 – 100 euros. In other words, we applied a playpen “to the Argentina style”. But  what are the differences between the current economic situation compared to the playpen of argentina?

El viernes se ha publicado en este blog un post acerca del rescate de Chipre, que como todos sabemos incluyó una quita a los depósitos de más de 100 mil euros, y casi se aprueba una quita a los depósitos menores, que finalmente fue paralizada en el parlamento chipriota. Estas medidas generaron la necesidad de restringir la cantidad de dinero en efectivo que se puede sacar de cada cuenta, primero se estableció el monto máximo en alrededor de 250 euros, para luego reducirse unos 120 – 100 euros. En otras palabras, se aplicó un corralito “a la Argentina”. Pero, ¿fue realmente un corralito similar al argentino? ¿O tiene algunas diferencias?

Como en todos los casos, hay diferencias, en esta vez las diferencias son muy relevantes. En primer lugar, Argentina al momento de aplicar el corralito en 2001 tenía un PIB per cápita cercano a los 7.500 dólares, mientras que Chipre actualmente más que triplica esa cifra. El desempleo en Argentina era mayor al 20%, mientras que en Chipre recién superó el 10% el año pasado. Esto marca un nivel de riqueza muy superior en la isla en relación al país sudamericano. No es de extrañar entonces que en Chipre momentos antes de anunciar el corralito la gente estuviera aprovechando los primeros soles de la primavera para llenar las terrazas, mientras que en Argentina difícilmente se veía un restaurante lleno, algo muy complicado de encontrar en cualquier país en donde la pobreza se había triplicado en pocos años.

Otra de las diferencias es que en Argentina, con la experiencia que dan años de crisis económicas, financieras, bancarias, etc., la gente estaba sacando el dinero de los bancos desde hace mucho tiempo atrás. La población veía que podía acercarse una quita de depósitos o confiscación de ahorros, como ya había pasado a principios de los 80`s y a principios de los 90`s. ¿Por qué no iba a pasar de nuevo a principios de los 2000? En cambio, hasta hace poco, en Chipre no había una sensación de inseguridad suficiente como para retirar masivamente el dinero en efectivo, menos aún los depósitos garantizados de menos de 100 mil euros. En otras palabras, en Argentina el corralito fue la consecuencia del retiro de depósitos, mientras que en Chipre la causalidad es la inversa: el retiro de depósitos es consecuencia del corralito.

Pero la diferencia más importante es la siguiente: en Argentina, los depósitos que se retiraban eran en dólares, es decir una moneda de la que el Banco Central de la República Argentina no tiene ningún tipo de control. Una vez que se acaban las reservas, entonces tampoco hay dólares para los depositantes. En cambio, en Chipre los depósitos son en Euros, moneda que es potestad única y exclusiva del Banco Central Europeo, el banco central de Chipre, entre otros países, o al menos eso es en los papeles. Por eso se entiende muy poco el motivo de generar una quita en los depósitos, que el propio banco central sea incapaz de emitir para resguardar los ahorros de la gente.

En definitiva, el corralito de Argentina no se comparte, posiblemente hubiera habido otras opciones, pero parte se entiende, ya que en el mismo momento de imponerlo posiblemente no había muchas opciones. No había más dólares y la gente no quería pesos, los cuales podían ser impresos por el banco central si se derogaba la ley de Convertibilidad (lo que finalmente sucedió). En cambio, en Chipre el banco central tenía la opción de emitir para salvar los ahorros de la gente, incluso podía no ser necesario, ya que los retiros no se iniciaron hasta tanto no se anunció el corralito. En pocas palabras, la decisión de la Troika de hacer partícipes a los ahorristas del rescate es de una ingenuidad pocas veces vista o de una claridad en los objetivos que se persiguen por parte de la Europa del Norte. Serán principalmente rusos los depositantes, pero son depósitos que están en Europa, en la Unión Europea. Se habrán querido ahorrar unos miles de millones de euros, pero el costo ahora de seguro será mayor. Con el deterioro de la imagen de la región, si se da una señal tan contundente que ni siquiera se respeta el seguro de depósitos, entonces difícilmente pueda ser esta la dirigencia que nos guíe a una Unión Europa real. Hasta el momento solo muestran que Europa está dividida, y parecen solo gobernar para una de las partes.

Ha llegado el momento de preguntarse qué misión tiene el BCE y cuál o cuáles son sus objetivos ya que si no defiende, aunque sea en la peor crisis mundial de los últimos 80 años, el empleo y el crecimiento entre otros objetivos, resulta que la competencia de otros Bancos Centrales como la FED o el de China resulta desigual y Europa puede salir, sino lo está ya, muy tocada de esta coyuntura.

PRODUCTIVIDAD Y CRECIMIENTO deberían ser el slogan de las elecciones en Alemania sino significa que las cosas van mal para la Unión…..

Chipre otro pieza que se cobra la crisis

Chipre: un paso más a la deriva europea

Cyprus: a step closer to European drift

For several days the most important news in the economy of the European Union  is Cyprus rescue. This remote island in the Mediterranean, whose territory is divided, has about one million inhabitants and its GDP accounts represents the 0.2% of European Union GDP´s. That’s why  their rescue it is notable, but in nowdays Europe, nothing surprises.  The authorities were in charge of turning a small problem into a major focus of financial volatility and discredit the entire Eurozone.

Hace ya varios días que la noticia más relevante en el ámbito económico de la Unión Europea es el rescate a Chipre. Esta alejada isla del mediterráneo, cuyo territorio está dividido e incluso Reino Unido tiene dos enclaves soberanos, tiene algo más de un millón de habitantes y su PIB representa alrededor del 0.2% de la Unión Europea. Es por eso que resulta llamativo el revuelo por su rescate, que originalmente no se pensaba superior a los 10 mil millones de euros, un monto casi despreciable en comparación a los rescates de Grecia, Irlanda, Portugal y España. Pero en la Europa de hoy ya nada sorprende, y las autoridades se encargaron de transformar un pequeño problema en un foco importante de volatilidad financiera y descrédito de toda la Zona Euro.

BFn9vS5CEAEfg2D

¿Cómo se llegó a tanto? Hasta ahora los rescates incluían importantes pérdidas para los accionistas de las instituciones financieras rescatas, algo bastante coherente, dado que los accionistas al adquirir parte del capital de la compañía conocen (o al menos deberían conocer) los riesgos, que son inversiones que no aseguran el capital y además que dan derecho a voto, es decir que se puede participar en las decisiones de la empresa. Si se consideraba que se necesitaba un aporte mayor al capital, entonces se procedía a renegociar las deudas de la entidad, con quitas, por lo que se hacía partícipes de las  pérdidas también a los bonistas. Esto es algo más controvertido porque se suponen inversiones de renta fija, con capital asegurado. Pero no es menos cierto que al aceptar intereses tan elevados, uno puede imaginarse que la inversión no es tan segura. Lo que hasta ahora no se había hecho nunca en Europa es obligar a los depositantes a realizar su aporte a la causa. Pero eso no es todo. Originalmente no solo se anunció una quita del 10% a los depósitos de más de 100 mil euros, sino que también se pretendía gravar con un 6.75% a los depósitos de hasta ese monto, que se supone están garantizados por el Banco Central Europeo.

Esta novedad fue la que provocó el mayor revuelo. Si en Chipre se estaba obviando el seguro de los depósitos de menos de 100 mil euros, una medida tomada en pleno corazón de la crisis, allá por 2008, para frenar la retirada de depósitos, ¿entonces qué se podría esperar ahora? ¿Podía suceder lo mismo en España en caso de pedir finalmente el rescate completo? ¿Y en Italia? ¿Y en los países ya rescatados? Era evidente que las novedades iban a generar un pánico en toda Europa, con retirada masiva de depósitos. Esto finalmente no fue tan así, por dos motivos: primero porque finalmente el parlamento chipriota no aprobó el rescate en estas condiciones; segundo porque parece que tantos años de instituciones más estables hicieron a los europeos creyentes de sus bancos y Estados.

Donde no se salvaron del corralito fue justamente en Chipre. Ante la noticia de la quita a los depósitos, no quedó otra opción que restringir la capacidad de retiro de dinero en efectivo. Al principio se dejó retirar alrededor de 250 euros por día, luego se redujo esta cantidad a  120 y 100, dependiendo de la entidad bancaria. Si bien se permite las compras con tarjeta, ante la incertidumbre, pocos negocios las aceptan. Esto nos hace acordar a un caso también famoso por su magnitud y que en lo personal me tocó de cerca por mi lugar de nacimiento: el corralito de Argentina. En los próximos días escribiré otro post comparando ambos casos.

Finalmente, se terminó acordando el rescate a Chipre. Los aportantes serán los accionistas, los acreedores y, como novedad, los ahorristas con más de 100 mil euros. Es decir, no se tocan los depósitos de menos de 100 mil euros, por lo que se respeta la garantía de depósitos. Pero la duda ya fue instalada, y las instituciones europeas dieron un paso más hacia el deterioro. Más aun teniendo en cuenta las declaraciones del presidente del Eurogrupo, el holandés Jeroen Dijsselbloe, horas después de confirmarse el rescate y cuando los mercados se tranquilizaban: Chipre será el modelo para futuras crisis bancarias. Esto fue suficiente para volver a generar una estampida en los mercados, lo que provocó que se haya tenido que matizarlas posteriormente.

En definitiva, el caso de Chipre es un paso más hacia el desgobierno europeo. Pareciera que los representantes ya se olvidaron de cómo lidiar con crisis como las actuales, se niegan a indagar qué pasó en otras latitudes, bajo la idea de que en Europa es diferente o alguna otra cosa que no llego a entender. Mientras tanto, el proyecto europeo  va a la deriva. Y Chipre, un país que ocupa dos tercios de una isla y que llegó a tener un PIB per cápita superior a 28 mil dólares, va a vivir años de ajustes, recesión y desempleo, que provocarán más ajustes, más recesión y más desempleo.

Por último, solo un apunte para aquellos que justifican este tema desde el punto de vista del paraíso fiscal y del blanqueo de dinero de ciudadanos rusos. Ante ello solo dos argumentos: el primero es obvio, si Chipre era o es un paraíso fiscal porque no se preguntaron esta cuestión cuando ingresó en la UE y en el euro, (ahora si me permiten ya es tarde) y el segundo tiene que ver con la hipocresía pues cuando esos capitales ayudaron a comprar deuda soberana de países europeos parece que el dinero no tenía una procedencia dudosa.

Ha llegado el momento (Chipre es una buena oportunidad), para decir quién y cómo se paga la deuda soberana y la crisis bancaria. Los que critican a Alemania hablan de inflación como solución pero la inflación también es una quita a los depositantes….. al final las declaraciones del presidente del Eurogrupo son un buen ejercicio de sinceridad y porqué no de enfrentar el problema y no seguir hacia adelante con más crisis y recesión.