La cuesta de Septiembre, Octubre , Noviembre…..

Regresamos del verano y luego de un agosto donde los incendios no han dado tregua nos encontramos con un panorama económico algo complicado.

En primer lugar,están los recortes anunciados en junio y julio que poco a poco se van haciendo sentir entre la población, algún que otro trabajador tiene menos sueldo, algunos desempleados pueden haber quedado sin la ayudad de 400 euros. Hay que abonar parte de algunos medicamentos que no se pagaban,  la luz, el gas y el transporte con la gasolina a la cabeza están subiendo y para rematar hoy 1 de septiembre el IVA ha subido y esperemos que se mantenga así por mucho tiempo (lo digo por aquello de Rajoy: El IVA no subirá en 2013). Pero todo esto, es motivo de noticia en los telediarios y las tertulias todos los días así que no creo que haya problema para enterarse deestas cuestiones .

En este punto, me preocupa algo que poco apoco iremos escuchando en este curso obligado de economía que nos dan a los ciudadanos desde hace 4 años: la palabra “estanflación” o dicho en otros términos que “Si” que puede haber inflación y además estancamiento. En fin, esperemos que no sea necesario profundizar sobre este tema.

En segundo lugar me gustaría mencionar un idilio que poco a poco también tiene que aparecer y es la tranquilidad económica de los países del Este de Europa y de América Latina. Algunos datos comienzan a preocupar,  la posible burbuja de Polonia y Brasil no es algo para dejar de lado sin más y porqué no decirlo que Colombia tenga un PIB superior a la Argentina nos ha pillado desprevenido y el problema no ha sido que a Colombia le han ido muy bien las cosas sino que a la Argentina le han ido muy mal. Pero mientras el precio de las materias primas sigan en estos niveles se pude seguir tirando hacia adelante.

Pero el punto clave y que no podemos seguir tirando para adelante es lo que pasa con la economía española y los rescates o el rescate como se quiera. Sobre esto no hay una información muy fidedigna: recuerdan los 100 mil millones para la banca, que ha pasado con esto, yo me atrevo a decir que pocos pueden explicar que está pasando con este tema y en fin llovido sobre mojado el 31 de agosto se aprueba una reforma financiera que habrá que esperar mas detalles para opinar con mayor conocimiento pero algo está claro:  llega tarde en algunos casos como el de las preferentes y segundo que cambia el panorama de soberanía monetaria. Pero la estrella de la reforma es el “banco malo” que además de ser algo difícil de explicar, el gobierno se encarga de explicarlo bastante mal: un banco malo implica que alguien debe pagar la factura y que esta opción tiende a generar la idea que al final la pagarán los contribuyentes. Si le damos 15 años para saber como ha ido la cuestión, mal vamos: se imaginan ustedes dentro de 15 años donde estarán las autoridades actuales y cómo se explicará el tema.

Además de no saber muy bien como funciona: lo bueno del banco malo es sanear el sistema y lo malo del banco malo es que una vez aclarado ya sabemos el monto de la factura que debemos pagar: pero no nos engañemos esto no resuelve nada más que la actual incertidumbre de la salud del sistema financiero español a partir de allí los problemas de la economía real siguen igual que antes.

Por otra parte, vemos como en el caso de Bankia se  ha dado un dinero fuera del rescate nos asemeja cada vez mas a los griegos: creen ustedes que la UE no se dará cuenta de la trampa y que le podremos engañar….

Por mucho que trate de ordenar los problemas me resulta difícil hacerlo ya que son de una envergadura tal que  deberíamos reconocer que no podemos con ello: las comunidades autónomas están casi en quiebra, el déficit de este año aumenta nuestra deuda unos 60.000 millones más y los intereses que pagaremos, suponiendo que la prima no suba, será de unos 25.000 millones este año. El desempleo llegará el 26% y 6 millones de parados, la productividad no aumenta y no hay reformas de la estructura económica a la vista. Las grandes empresas multinacionales cada día valen menos y eso implica riesgos de compra.

España debe ser “ayudada” por sus socios europeos y eso significa condiciones que no siempre son del gusto del contribuyente pero es hora de reaccionar e iniciar el camino de la REFORMAS en lugar de los RECORTES, el camino de incremento de PRODUCTIVIDAD en lugar de AHORROS FORZOSOS del Gobierno y de los Particulares.

Quizá este tampoco sea el camino, pero estoy seguros que tirando hacia adelante los problemas en economía no se resuelven solos.

Artículo sobre pobreza en España

Os adjunto el Resumen del artículo publicado por : Ismael Ahamdanech y Daniel Sotelsek

http://www.fondodeculturaeconomica.com/editorial/trimestre/DetalleArticulo.aspx?articulo=3155

Trimestre Económico, vol LXXXIX, num 315, julio-septiembre de 2012, pp 665-692

Distribución del Ingreso, bienestar económico y pobreza en las Regiones Españolas

  

Resumen

En este trabajo se introducen herramientas de dominancia estocástica e inferencia estadística para descomponer la diferencia en bienestar económico y pobreza entre distintos territorios económicos en efecto desigualdad y efecto renta media. Para ello se derivan las matrices de varianzas y covarianzas de las curvas de Lorenz generalizadas que se emplean en dicha descomposición. La metodología es aplicada a España y sus regiones para el período 2003-2007, llegándose a la conclusión de que en algunas regiones, especialmente Andalucía y Madrid, la distribución de la renta es anti-pobre.

 

Abstract

This paper introduces inference based stochastic dominance tools to decompose the difference between economic welfare and poverty among countries or regions into inequality effect and income effect. To this aim, the variances and covariances matrix of the generalized Lorenz curve used in that decomposition are developed. The methodology is applied to Spain and its regions for the period 2003-2007. The conclusion is that in some regions, especially Andalucía and Madrid, the income distribution is clearly anti-poor.

En estos momento estamos trabajando con datos nuevos para ver el efecto de la crisis sobre la pobreza en las distintas regiones españolas, especialmente porqué como estamos viendo no todas les regiones actúan de la misma forma y la trilogía “crecimiento-distribución de la renta-pobreza” es mucho mas relevante.

Una explicación de la crisis a través de la síntesis neoclásica-keynesiana

Aprovechando la menor actividad de agosto y teniendo en cuenta que en septiembre el tema será el “rescate”  y “Grecia” me puse a repasar algunos autores indispensables para todo economista, me adentré en los aportes a la teoría monetaria de los neoclásicos, keynesianos y monetaristas. El resultado de toda esta discusión fue la denominada síntesis neoclásico-keynesiana, que afirma que en términos generales la economía funciona como indicaban los neoclásicos y monetaristas, pero que había situaciones extremas en las que los preceptos keynesianos eran válidos. Básicamente, la economía es neoclásica cuando los precios ajustan rápidamente para alcanzar nuevos equilibrios ante perturbaciones exógenas. Pero cuando los precios no ajustan con la rapidez suficiente, se pueden dar casos de paro involuntario, por lo que la economía sería básicamente como la planteaba Keynes. No obstante, esta síntesis no le da suficiente importancia a las expectativas, ya que al introducirlas en el análisis incluso con precios flexibles pueden darse casos de paro involuntario. Pero dejaremos ese tema para otro post aunquees punto muy relevante en la actual crisis.

Lo que me interesa destacar hoy son unos pasajes de la obra “Dinero, interés y precios” de  Patinkin. Él es uno de los autores que destaca los aportes de Keynes, pero que afirma que sus proposiciones son válidas bajo condiciones muy limitadas. Estas condiciones son justamente cuando hay rigideces de precios y de los tipos de interés. En estos casos la política monetaria deja de tener efecto, dado que la mayor preferencia por la liquidez de las familias y empresas hace que el incremento de la oferta de dinero no disminuya su precio. El autor dice que en estos casos el Estado tiene una alternativa: utilizar la emisión monetaria para comprar deuda pública. De esta forma, el interés pagado por el Estado disminuirá, arrastrándolo al resto de la economía (claro que el suponía que existen Banco Centrales).

Pero aun así, el menor tipo de interés puede no fomentar la demanda agregada. Esto sucede justamente porque si las expectativas estás muy deprimidas, por menores que sean los costos las empresas no producirán, mientras que las familias intentarán conservar todo el dinero que puedan para asegurarse contra la incertidumbre (hay qu etener cuenta la deuda privada). En estos casos, es necesario un shock exógeno de demanda para retornar al equilibrio, shock que Keynes propone que se haga cargo el Estado a través del incremento del gasto público y reducción de impuestos .

A partir de este brevísimo repaso teórico, intentaré interpretar la lógica de las autoridades europeas frente a la crisis. Las políticas de ajuste y la no intervención del Banco Central Europeo (BCE) hacen pensar que nuestros representantes están pensando en una economía neoclásica, donde los precios terminarán ajustando hasta retomar un equilibrio sin paro involuntario. Esto se lograría con reducciones de salarios, de forma de incentivar la creación de puestos de trabajo, y de precios, de forma de ser más competitivos y fomentar el nivel de actividad a través de una mejora en la balanza comercial. Pero la realidad está mostrando que el mundo es más parecido a la parte keynesiana de la síntesis. Los precios no ajustan con la rapidez suficiente. Ya van cinco años de crisis, dos recesiones, y la creación de empleo no aparece, ni tampoco la mejora en la competitividad.

Mientras tanto, el BCE se niega a comprar deuda no solo en el marcado primario, sino también en el secundario. Las últimas novedades muestran que si un país desea la intervención del BCE, entonces debe solicitarlo y atenerse a las exigencias, es decir a los ajustes. De esta forma, a través de las compras del BCE se podría relajar el tipo pagado por el Estado, pero no se propone la forma de modificar las expectativas a través de un impulso a la demanda.

En definitiva, ya no quedan dudas de que las políticas actuales llevarán al fracaso del modelo europeo. La pregunta que queda es si éstas medidas las toman convencidos de que son el camino adecuado para la supervivencia del Euro (lo que implicaría un error de más de 100 años de progreso de la teoría económica) o porque ya no están interesados en su existencia. Pero lo cierto es que si se desea continuar con el proyecto europeo es necesaria la intervención mucho más activa del BCE en la compra de deuda de los países en dificultades, sin que ello lleve a exigencia de deprimir aún más la demanda y las expectativas. Por si no se enteraron todavía, en términos de la síntesis neoclásico-keynesiana, nos encontramos en una de esas situaciones supuestamente excepcionales en la que los precios no ajustan y las expectativas no colaboran. Es decir, que solo un shock exógeno puede llevarnos nuevamente al pleno empleo, y el único capaz de provocar tal efecto parece ser el BCE y los Estados europeos, en especial aquéllos que poseen mayor capacidad financiera.

Esto último es la ayuda que necesitamos para salir de la crisis. Ahora bien para crecer la cuestión, como ya dijimos en un post anterior, es bastante mas compleja pero un buen comienzo siempre ayuda. No descarto que al final se vea ésta como una salida donde los beneficios superan a los costes al menos para algunos de los países pero recordemos que para otros nuestros beneficios son susu costes y nuestros costes son sus beneficios.

Un buen resumen sobre los recortes

Para los que tengan 10 minutos la pelea del siglo entre Keynes y Hayek

[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=VKyvxkF91u8]

Nuevos propósitos en septiembre (TEDx)

Me parece que a estas alturas las vacaciones se han terminado para muchos y pronto estaremos en septiembre evaluando el descanso y seguramente afirmando como siempre que ha sido muy corto. En fin, otro año más y eso es lo importante.

En este post me ha parecido interesante incluir un video de TED (que ya hemos comentado en el último post) de Matt Cutts que sugiere algo innovador respecto a los hábitos y como las fechas son propicias (vuelta de vacaciones) igual os es útil.

¿Cómo plantear y lograr objetivos?: igual podemos hacer con la crisis

Innovative and absorptive capacity of international knowledge : an empirical analysis of productivity sources in Latin American countries

This paper examines two sources of global knowledge spillovers: foreign direct investments and trade. Empirical evidence demonstrates that foreign direct investment and trade can contribute to overall domestic productivity growth only when the technology gap between domestic and foreign firms is not too large and when a sufficient absorptive capacity is available in domestic firms. The paper proposes the terms research and development and labor quality to capture the innovative and absorptive capacity of the country. The spillover effects in productivity are analyzed using a stochastic frontier approach. This productivity (in terms of total factor productivity) is decomposed using a generalized Malmquist output oriented index, in order to evaluate the specific effect in technical change, technical efficiency change, and scale efficiency change. Using country-level data for 16 Latin American countries for 1996-2006, the empirical analysis shows positive productivity spillovers from foreign direct investment and trade only when the country has absorptive capacity in terms of research and development. Foreign direct investment and trade spillovers are found to be positive and significant for scale efficiency change and total productivity factor change.

[slideshare id=10824194&doc=wps5931-120105131753-phpapp01&type=d]

See the report in The World Bank site

Bienvenidos a mi Blog

Daniel Sotelsek

Hola a todos,  os quiero dar una calurosa bienvenida a mi blog personal. En este espacio podréis consultar mi trayectoria profesional y académica y, sobre todo os invito a compartir experiencias sobre los temas en los que os puedo aportar: las finanzas, la economía y la educación superior.  Os animo a participar en debates sobre los que podamos construir nuevas soluciones y generar entre todos conocimiento.

Gracias por visitar mi bitácora.

Un abrazo

Daniel Sotelsek