LA ECONOMÍA NO VA BIEN

THE ECONOMY IS NOT GOING WELL

Our economy continues to the drift

Last week we received two very important data of the Spanish economy: growth and the unemployment rate in the last quarter of 2012. Even though it was no surprise, the  economic data confirm, the declining trend which has been presenting our economy since late 2008, with the outbreak of the international financial crisis.

Nuestra economía sigue a la deriva

La última semana hemos recibido dos datos muy importantes de la economía española: el crecimiento y la tasa de paro del último trimestre de 2012. Si bien no fue ninguna sorpresa, los datos confirman, e incluso profundizan, la tendencia descendente que viene presentando nuestra economía desde fines de 2008, con el estallido de la crisis financiera internacional. La diferencia entre el primer episodio de recesión es que se daba fundamentalmente por factores exógenos y la política pública hacía un intento por paliar dichos efectos. En la presente recesión son las políticas internas las que generan buena parte de la caída, mientras que el único impulso viene por la demanda externa.

En relación al crecimiento, la estimación del Banco de España muestra una reducción en el nivel de actividad del cuarto trimestre de 2012 de 0.6% respecto al tercer trimestre (datos desestacionalizados) y 1.7% en comparación a igual período del año anterior. El factor determinante de esta evolución es la demanda interna, debido a una disminución en el trimestre del consumo privado de 1.6% y de la inversión de 2%. A esto se suman las medidas de ajuste fiscal del sector público. Así, la demanda interna cae 1.9% en el trimestre y 3.9% en el año. Estos datos negativos se ven algo compensados por el sector externo. Si bien las exportaciones en el cuarto trimestre mostraron una variación negativa (-0.7%), en el total del año se incrementaron en 3.3%. Por su parte, las importaciones caen 5% tanto en el trimestre como en el total del año. Así, el sector externo hace una contribución positiva al crecimiento de 1.4 puntos porcentuales del PIB en el trimestre y de 2.6 en el año, que como decíamos al comienzo no alcanzan para compensar el deterioro de la demanda interna.

Sin título1

Fuente: INE / El País

Como no podía ser de otra manera, la continua caída en el nivel de actividad tiene sus efectos en el mercado de trabajo. Así, en el cuarto trimestre de 2012 la cantidad de desempleados rozó los 6 millones de personas y alcanzó al 26% de la población económicamente activa (PEA). Ambas cifras son las más elevadas desde que se tiene registro en España. Incluso, los datos no fueron peores, gracias a la caída de la PEA en más de 176 mil personas en el trimestre, un claro reflejo de que mucha gente sin trabajo está dejando de buscarlo ante la falta de oportunidades. De no ser por este efecto de desánimo, el desempleo hubiera superado los 6 millones. Asimismo, este escenario se está viendo reflejado en las corrientes migratorias, ya que solo en el trimestre salieron de España 125.000 personas de entre 20 y 35 años. Así, queda reflejado que la recesión no tiene un impacto únicamente en corto plazo, sino que también mina las oportunidades de desarrollo del país en el largo plazo ante la salida de jóvenes, muchos de ellos muy formados (pérdida de capital humano).

Sin título

Fuente: INE / El País

Como si esto fuera poco, las previsiones de la economía para este año no son muy esperanzadoras. El Fondo Monetario Internacional (FMI), quien ya se está arrepintiendo de las recomendaciones de ajuste realizadas, prevé una continuación de la recesión, con una caída adicional del PIB de 1.5%. Esto deja a España en la cola de crecimiento de los países del mundo. El FMI recién proyecta una expansión del PIB para 2014, de tan solo 0.8%, tasa insuficiente para crear empleo neto. Además, en caso de seguir deteriorándose las previsiones para nuestro país, esta tasa podría pasar rápidamente a números rojos.

En definitiva, la economía de España se sigue hundiendo. A diferencia de la recesión de 2008 y 2009, esta vez la caída está más relacionada con factores internos que externos. Dentro de los factor internos, una parte importante se lo lleva las políticas públicas. Resumiendo, el camino de ajuste seguido es contraproducente, no solo para generar crecimiento y empleo, sino incluso para su objetivo de consolidar las cuentas fiscales. Si no se plantea una solución alternativa, la tendencia continuará hasta que la solución no sea un decisión de política sino una situación impuesta por el deterioro de las condiciones sociales.

Escrito por Daniel Sotelsek – Economía

La conducta de Alemania (todos para uno y uno para uno)

The behavior of Germany (all for one and one for one)

Ultimately the recession in Europe is reaching all corners of the continent. Days ago, the Federal Statistical Office of Germany published economic data for the last quarter of 2012, reflecting a decline in GDP of 0.5% QoQ.

This means that we are facing the largest decline since the end of the recession in 2009.

Todos para uno y uno para uno

Finalmente la recesión en Europa va alcanzando todos los rincones del continente. Días atrás, la Oficina Federal de Estadística de Alemania publicó los datos correspondiente al último trimestre de 2012, que reflejan una caída del PIB de 0.5% respecto al trimestre anterior (datos desestacionalizados). Esto significa la mayor caída desde el fin de la recesión de 2009 y quedar nuevamente al borde de la recesión (es decir, presentar dos trimestre consecutivos de variaciones negativas), aunque muchos analistas descartan este escenario a partir de los datos de confianza de los empresarios. En todo el año la economía germana se expandió solo 0.7%, continuando con la desaceleración iniciada a principios de 2011.

Sin título1

Asimismo, resulta curioso que a pesar de la desaceleración, Alemania terminó el año con un superávit fiscal del 0.1% del PIB, algo que sucede por primera vez desde la recesión de 2008 – 2009 y por tercera vez desde la unificación del país. De esta forma, en una nueva muestra de ortodoxia económica, la política fiscal alemana está siendo completamente pro-cíclica, es decir ajusta las cuentas fiscales en un momento de desaceleración de la actividad económica.

En efecto, al analizar las causas de la caída del producto puede notarse el impacto de la crisis en el resto de Europa. Las exportaciones, motor económico del país, más aún luego de la entrada en vigencia de la moneda única, crecieron en 2012 algo más de un 4% interanual, lo que representa la mitad en relación a 2011. Esta evolución de las exportaciones generó una revisión de la política de inversiones de las empresas, que provocó una disminución de la inversión de 4.4% en el año. Así, con las cuentas fiscales ajustándose, los únicos componentes de la demanda que contribuyeron a compensar la desaceleración fueron el consumo (creció solo 0.8%) y las importaciones, que cayeron 3.7%, en otro claro indicador de contracción de la actividad.

Lo más llamativo de todo es que Alemania tiene la posibilidad de financiarse en los mercados financieros internacionales prácticamente gratis. Aún así no está dispuesto a fomentar la demanda interna, y con ella la demanda de productos de sus socios europeos. Bajo esta perspectiva suena cada vez más ingenuo pedir a la Unión Europea que modifique la política de ajuste recomendada a los países con solvencia más comprometida. Si en estas condiciones ni siquiera Alemania se anima a realizar políticas expansivas, poco es lo que podemos esperar de países como España con déficit de la magnitud que todos conocemos (y que nadie se atreve si quiera a mencionar).

Alemania fue uno de los países más beneficiados por creación de la Zona Euro. En efecto, su intercambio comercial pasó de estar equilibrado a presentar un superávit del orden del 6% del PIB, fundamentalmente gracias al comercio intra-zona. Por lo tanto, sería uno de los perjudicados de la ruptura del Euro. Sin embargo, parece que está haciendo todo para que ello suceda. Una unión económica es mucho más que tener una moneda única o eliminar los aranceles al comercio. Debería ser también un sentimiento de pertenencia. Es evidente que este sentimiento no se logró en Europa. Caso contrario, no se explica que un país que se haya beneficiado tanto de la unión con sus socios, no esté dispuesto a dar una mano cuando ellos lo necesitan. Lo que la miopía muchas veces no deja ver es que asumir un coste en el presente puede evitar un coste futuro mucho mayor, y por tanto  apostar como se hizo en situaciones similares por los beneficios de la unión.

TED Ed: Repensando el pensamiento

TED Ed: Rethinking thinking

Every day, we meet people and process our interactions making inferences and developing beliefs about the world around us.  In other words we are doing “inferences” continuosly and we are developing a set of beliefs and opinions about the world around us.

In this lesson, Trevor Maber introduces us to the idea of a ladder of inference and a process for rethinking the way we interact.

With the usual TED Ed style, I hope you enjoy this lesson!

Todos los días nos encontramos con personas, situaciones nuevas, etc. y pasamos mucho tiempo procesando toda esa información que recopilamos en nuestras interacciones. En otras palabras hacemos continuas “inferencias”  y vamos desarrollando una serie de creencias y opiniones sobre el mundo que nos rodea.

En esta lección, Trevor Maber nos introduce a la idea de una “escalera de inferencia” y como la intuición y la razón se mezclan de forma casi instantánea. Trevor en este vídeo nos propone repensar sobre la forma en la que pensamos de una forma bastante amena y divertida.

Con el habitual estilo TED Ed, espero que disfrutéis de la lección

El ajuste no es una salida a la crisis

An adjustment is not a solution for the crisis

An adjustment as way out or as a cause of the crisis?
Already we have been saying repeatedly and in different ways in this blog: that fiscal austerity is not the solution for the crisis. In contrast, we could state that seems increasingly being the cause.

El ajuste como salida o como causa de la crisis
Ya lo veníamos diciendo repetidas veces y de diferentes formas en este post: la austeridad fiscal no es la salida de la crisis. Por el contrario, ya casi podríamos afirmar que se parece cada vez más a su causa. En esta línea de pensamiento, el Fondo Monetario Internacional (FMI) -a través de su economista jefe, Olivier Banchard, y de Daniel Leigh- publicó recientemente un artículo que afirma que los multiplicadores fiscales son mucho más elevados que los supuestos hasta ahora.
(http://www.imf.org/external/pubs/ft/wp/2013/wp1301.pdf).

Es por ello que las previsiones de caída del producto durante esta crisis eran menos pesimistas que lo que la realidad enseñó.
Separemos este argumento por partes para entenderlo bien. En primer lugar, cuando se reduce el gasto público o se incrementan impuestos, la actividad económica se ve deprimida en forma directa por una menor demanda agregada. Pero, a su vez, este menor nivel de actividad también genera efecto sobre los ingresos, y por tanto sobre el consumo, que termina impactando también en la inversión. Así, se van desarrollando efectos indirectos también depresivos. La suma de los efectos directos e indirectos constituye justamente el multiplicador fiscal, es decir el efecto contractivo total de una política fiscal contractiva. De esta forma, no es tan claro, como indican muchos modelos económicos, que ante una reducción en el gasto público, el gasto privado compensará la caída. Más bien, suele suceder lo contrario, más aún en un contexto de muy bajos tipos de interés de referencia, que no pueden seguir descendiendo, y de demanda tan reducida.
Entonces, que los multiplicadores fiscales sean más elevados que lo inicialmente considerado significa que el efecto recesivo del ajuste es mayor que el pensado al tomar la decisión de recortar. Esto no solo tiene efectos más importantes sobre el desempleo, por ejemplo, como bien detallan los autores en el artículo. También tienen efectos sobre la recaudación. De esta forma, como también había “confesado” el FMI hace unos meses, las políticas de ajuste no solo son más recesivas, sino también menos efectivas para su objetivo principal que es la solvencia de los Estados.
En definitiva, hasta el FMI, institución que históricamente recomendó siempre a América Latina y otros países en desarrollo políticas de consolidación fiscal, da indicios de que la austeridad puede no estar surtiendo efecto y de que existe la posibilidad de que sea la causante de la perduración de la crisis. Ahora solo restaría que se convenzan las autoridades económicas de la Unión Europea, fundamentalmente las alemanas. A ver si son capaces de proponer una solución algo más interesante de la crisis, y algo menos destinada al fracaso.
También está la alternativa que los países puedan gastar más (de forma seria y eficiente) de manera tal que se pueda salir de la recesión y tener la posibilidad de pagar las deudas.

Los mercados no son ciegos y es posible que una política fiscal inteligente sea bien interpretada por los mercados. Al fin y al cabo si aumenta el déficit pero aumenta el PIB el % de deuda puede incluso ser menor y esto significa ni más ni menos que se puede pagar la deuda.

El verdadero origen de la Franquicia

The Real Origin of the Franchise

Happy 2013 to everyone!

In this first post of the year I want to share with you a new video from TED Ed.

One of the most successful business models is the franchise, but it didn’t originate with McDonald’s. Sir Harold Evans, the author of They Made America, describes the remarkable story of a beauty salon that allowed hundreds of women to own their own businesses. I hope you enjoy it!

Feliz 2013 a todos!

En este primer post del año quiero compartir con vosotros un nuevo video de TED Ed. Como ya hemos comentado en otras ocasiones, TED Ed es el proyecto educativo de TED que incluye las “lecciones que merece la pena difundir” a través de videos tan interesantes y enriquecidos como el que os propongo esta semana.

Sir Harold Evans, escritor y periodista británico que ha trabajado en empresas tan prestigiosas como The Guardian, Sunday Times o Reuters, nos cuenta como uno de los modelos de negocio más exitosos, la franquicia,no se originó con McDonalds. Sir Harold Evans describe la extraordinaria historia de un salón de belleza que permitió a cientos de mujeres dueñas de sus propios negocios que espero que os guste tanto como a mi.