Una clase con miles de alumnos…

En el video TED de esta semana os propongo reflexionar sobre lo que nos cuenta Peter Norvig respecto a tener una clase con 100.000 estudiantes. Esto que parece una utopía ya es una realidad que se asienta cada día más en los mejores centros y con lo mejores profesores del mundo.

Es un cambio no solo cuantitativo sino también cualitativo que puede complementar la formación tradicional y quizás sea la forma en la cuál trabajemos en el futuro en muchas universidades.

Os dejo con esta breve charla de Norvig y espero que la disfruten

Como el tango: fumando espero

Estaba esperando mas noticias sobre el rescate pero pasan los días y las semanas y  los meses y las decisiones se hacen esperar. En este sentido, voy a romper una lanza en favor del Presidente Rajoy.

Creo que él y todos saben que el rescate debe llegar pero como todas las malas noticias y, más cuando son dramáticas, uno trata de esperar todo lo que se pueda. ¿Porqué tanta espera?, ¿Porqué no hacerlo ya mismo si es algo positivo?, ¿ Porqué no explicar a la población que junto al rescate financiero esto es el principio de una nueva y mejor etapa?.

Todas estas preguntas no son fáciles de responder sobretodo porque conllevan una carga valorativa muy importante pero hay algunas cuestiones mas o menos objetivas que creo si pueden explicar parta de una posible respuesta a estas preguntas.

Un rescate o como se quiera llamar implica que hay un reconocimiento de que si las cosas siguen sin ayuda no hay solución para cumplir los compromisos: Esto es:  si nuestros socios de la UE o del BCE  no nos compran nuestra deudas a los acreedores y nos piden menos intereses para pagar debemos  aceptar que nuestra deuda no es posible pagarla y esto por dos razones: una que durante varios años más la tenemos que aumentar porque tenemos déficit (gastamos mas de lo que ingresamos y por ello salimos a pedir prestado) y segundo porque con intereses altos ni siquiera tenemos recursos para pagarlos por lo que nuevamente  la deuda aumenta.

En segundo lugar, un rescate nos pone automáticamente en la lista de países dudosos. Al fin y al cabo es una situación de quiebra que se salva a última hora porque alguien que nos tiene confianza nos ayuda pero el resto del mundo sin duda pierde la confianza hasta tanto vea que empezamos a pagar los intereses y amortizar algo del capital.

En tercer lugar y estoy seguro que se explicará  de forma mas suave.  Quién preste esa cantidad de dinero tiene unas normas técnicas y de riesgo que no incluyen todo el cuento de política, de equidad, de solidaridad etc… Los que prestan solo quieren saber una cosa: cuáles son las condiciones necesarias para que ese dinero se devuelva y una vez se fijan esas condiciones las van a imponer. Esto significa sin duda que las condiciones deben incluir medidas no solo de austeridad  sino de crecimiento y de ayuda al aparato productivo para que en el mediano plazo se obtengan las divisas necesarias para honrar los compromisos. Pero creen ustedes que pagar a nuestros pensionistas y actualizar sus pensiones es invertir en productividad para los que nos prestan el dinero: la respuesta es no y por ello no tengan ninguna duda que el rescate al final ajustará salarios y pensiones y tratará de asignar todos los recursos (que son bastante pocos) a las actividades que pueden ayudar a crecer sin importar los costes en que se incurra desde el punto de vista social.

Un cuarto punto tiene que ver con la gestión del sistema financiero y su rescate parcial. Llevamos 3 meses con este tema y el Ministro Guindo ahora dice que lo que era malo ahora es bueno y por lo tanto el “banco malo” ahora es algo bueno. En realidad, esto viene a confirmar  lo que decíamos: si alguien nos presta el dinero se asegura de que se devuelva y si se  le presta dinero a los bancos en forma de capital trataré de que ese banco sea rentable en el mediano plazo para que pueda devolver: cómo se hace. En primer lugar quitando todos aquellos activos de dudoso cobro comprándolo a un menor precio, pero no hay problema porque la diferencia la recibe el banco en forma de ayuda (para que nos entendamos es como si el banco hubiera cobrado por anticipado todo el préstamo) y se supone que si todo va bien podrá devolver el dinero en algún momento sino es así tampoco pasa nada porque en realidad el rescate lo avala el Estado: cómo, igual que siempre, asegurando que no dejará caer a las instituciones financieras. En segundo lugar, mierando hacia otro lado y dejando que activos como la deuda soberana se siga considerando un activo sin riesgo (vaya paradoja en la que estamos metidos)

Éstas y otras muchas razones son las que seguro llevan a Rajoy a fumar algún puro mientras espera tomar la decisión respecto al rescate que solo le falta una firma. Porque de algo estoy seguro, y es que con rescate deberá empezar a explicar mas tarde que pronto porqué no cumple con lo pensionistas y porqué la factura de la banca mala se socializa en el presupuesto como deuda pública.

En todo caso y esto ya es un juicio de valor, creo que no hay otra solución a la vista ya que  a la fecha no tenemos una moneda que podamos devaluar y solo podemos devaluar salarios y mas cosas.

Como nos indica la historia de la deuda de los países a través del tiempo: que nos ayude la inflación…..

Cómo reconocer lo invisible (TED)

A continuación y como todas las semanas adjunto un video TED muy interesante sobre el concepto de lo invisible y elaborado con una tecnología animada sorprendente.

John Lloyd nos presenta una animación para ver lo invisible ya que la mayor parte de la materia en este mundo es imposible de ver . Además él  anima un cuento que no deja lugar a dudas de su capacidad para innovar y agregar tecnología educativa.

A mi me ha dejado un sabor estupendo.

El tipo de interés y la causa de la crisis….

Los límites del tipo de interés como instrumento estabilizador (1)

Nos encontramos actualmente en una crisis que lleva ya cinco años de duración y que parece no tener fin, en un momento de recaída de la misma, de profunda recesión. Las urgencias son muchas, pero en este post vamos a tomarnos un (necesario) respiro y a pensar en cuestiones más estructurales. En particular, queremos hacer una reflexión de las limitaciones que tiene el tipo de interés como instrumento estabilizador.

El tipo de interés extremadamente bajo en los años previos al estallido de la burbuja es considerado uno de los causantes de la crisis. Taylor incluso afirmó que el tipo establecido por la Fed se encontraba por debajo del recomendado por su famosa regla monetaria. Los tipos bajos suelen estar asociados a ahorros abundantes, sin embargo Estados Unidos en los años previos a la crisis presentó porcentajes ínfimos de ahorro, reflejado en su fuerte déficit de cuenta corriente. Entonces, ¿cómo pudo combinar tipos bajos con ahorros pequeños? La respuesta es que el ahorro provenía de otra parte del planeta: los países con superávit de cuenta corriente y fuerte acumulación de reservas internacionales, como Asia en desarrollo (en especial China), productores de petróleo, Latinoamericanos, etc.

De esta forma, es evidente que una política mayores tipos por parte de la Fed hubiera sido prudente e incluso deseable. Pero, ¿hubiera esto evitado la crisis? Claramente no. Veamos por qué.

En primer lugar, los tipos que regula la Fed son de muy corto plazo, mientras que los tipos relevantes para el mercado inmobiliario son a 15 ó 30 años, tipos que no bajaron tanto. Además, otros países como Gran Bretaña o España no redujeron tanto los tipos, pero también presentaron una importante burbuja.

Pero también hay un motivo más estructural respecto a la dificultad de los tipos de interés para desinflar burbujas. Las inversiones productivas se realizan siempre que el beneficio porcentual esperado o tasa interna de retorno (eficiencia marginal del capital en términos de Keynes) sea mayor que el tipo de interés. En caso de ser igual o menor, los inversionistas preferirán colocar su capital en activos más seguros y que lleven menos trabajo, como un inversión pasiva. Entonces, es cierto que un tipo más elevado hubiera reducido el ciclo ascendente previo a la crisis. Pero, ¿hubiera afectado al sector inmobiliario?

Evidentemente no, dado que su retorno esperado era posiblemente el mayor de toda la economía. Así, para lograr afectar una burbuja en forma significativa a través de los tipos de interés de referencia es necesario incrementarlos tanto que haría inviable cualquier actividad productiva. Sin llegar a este extremo, un tipo más elevado hubiera afectado actividades cuyo crecimiento habría sido estructural, sin presencia de burbuja, por lo que su rendimiento era relativamente menor, al igual que su caída posterior. En cambio, poco hubiera hecho para ralentizar la creación de la burbuja.

En definitiva, es muy importante tener esto presente a futuro. Es necesario crear otros mecanismos para desinflar las burbujas a tiempo y evitar situaciones como las actuales. Después de todo, el tipo de interés es utilizado para controlar la inflación, en muchos países también para regular el crecimiento y el desempleo, en países pequeños generalmente en desarrollo también para controlar los movimientos del tipo de cambio. ¿Dónde quedó ese precepto que decía “un instrumento de política para cada objetivo”? Que desinfle burbujas, ya es mucho pedir…

Una posibilidad a considerar sería que el regulador bancario exigiera requerimientos de capital diferenciales según sectores. Así, en caso de identificar un sector que presente comportamiento del estilo de las burbujas, se puede exigir un mayor requerimiento de capital. Así, se incrementará el tipo al que se financie el sector sin afectar a los otros. Posiblemente, de esta forma tampoco se desinflaría una burbuja, por los mismos motivos expuestos anteriormente. Pero una señal de este estilo por parte de la autoridad monetaria puede servir como señal de alarma de los inversores y, en el mejor de los casos, para moderar sus expectativas de beneficios. Así, no solo se estaría incrementando los tipos, sino también reduciendo la eficiencia marginal del capital. Asimismo, se estaría fortaleciendo la posición de capital de las entidades bancarias, haciéndolas más resistentes a un eventual estallido de la burbuja. En efecto, una política realmente contracíclica es aquella que fortalezca la posición de solvencia en los auges, permitiendo así un deterioro en las recesiones.

Creo que aclarar y debatir este punto nos ayuda en dos direcciones: la primera es que el tipo de interés bajo no ha sido la causa fundamental de la crisis y la segunda es que la regulación todavía no discrimina el tipo de interés.

(1) Este post nace de la discusión que mantenemos con Guido Zack respecto al rol que juega el tipo de interés en la crisis.

Una pesadilla probable…

Continuando con la serie de posts acerca de la probable intervención del BCE en el mercado secundario de deuda de los países en problemas, en esta ocasión quisiera plantear una situación hipotética, pero posible. Supongamos por un momento que España e Italia se acogen al plan de compra de deuda de la autoridad monetaria, y que para ello piden un rescate que les obliga a continuar con las políticas de austeridad. De esta forma, la prima de riesgo bajaría, pero la economía no se recuperaría, dada la caída en la demanda. Sigamos soñando un poco y pensemos que la recesión deteriora las situaciones fiscales de ambos países, y que por lo tanto la prima sigue presionando al alza a pesar del accionar del BCE. Siguiendo con su política de ilimitada, el BCE sigue sosteniendo el precio de la deuda. Pero, a medida que pasa el tiempo, la presión política de Alemania se hace cada vez más fuerte, el BCE comienza a mostrarse más inseguro, lo que es captado por el mercado, castigando más a la deuda.

Llegado un punto, el BCE puede encontrarse con la situación de que tiene que asumir importantes pérdidas a causa de la caída en los precios de esos activos. Pero no solo habría pérdidas de capital. También el balance se vería perjudicado por las operaciones de esterilización, que –ante la ausencia de papeles de deuda para vender- se basan en la oferta de depósitos remunerados a los bancos. En primer lugar, ¿quién asumiría las pérdidas? Una posibilidad es ajustar su pasivo a la reducción de su activo. Dado que el pasivo del BCE son justamente los euros en circulación, esto es aplicar una política monetaria contractiva en plena recesión. De esta forma, a la política fiscal se sumaría la monetaria, para combinar un cóctel recesivo perfecto.

Avancemos un paso más, y pensemos que la situación social de muchos países ya no aguanta, y que las presiones a los gobiernos para salir, al menos, de la moneda común se incrementan. Así, luego de un par de elecciones, finalmente llega al poder un partido cuya promesa de campaña era salir del euro. Pensemos que Alemania, Holanda, etc, ya cansados de seguir rescatando a los países del sur, aprovechan -sin saber bien lo que pasará, pero convencidos de que no quieren seguir así- y proponen una salida “ordenada” de la moneda común.

Evidentemente, desaparecido el euro, el BCE ya no tiene razón de existir. Entonces, los bancos centrales de cada país recuperan la capacidad de emisión, e imprimen marcos, francos, pesetas, etc, que son intercambiados a las personas por los euros, para luego ser éstos devueltos al BCE y ser eliminados junto con su emisor.

Ahora bien, si desaparece el BCE, ¿qué pasa con sus activos? En otras palabras, ¿quién se queda los bonos españoles e italianos? ¿O será que estos activos se venden en el mercado antes de ser liquidado el BCE? ¿Se imaginan el caos financiero que eso puede ocasionar? Bonos europeos cotizando al 20%, primas de riesgo en los 5000 puntos básicos. ¿Imposible? Ha habido países con ese nivel de prima…

¿O, en lugar de venderlo en el mercado, los bonos se distribuyen proporcionalmente entre los ex-socios? Entonces Alemania pasaría a ser el acreedor principal de España, pero sin capacidad para imponer condiciones. ¿O se le da a cada banco central la deuda de su país de pertenencia? No… eso sería demasiado bueno para los países deudores.

Si esperaban una respuesta definitiva, no la tengo. Justamente eso es lo que intento plantear en este post. La situación que nos enfrentamos en Europa es totalmente incierta, dado que nunca antes hubo una experiencia de salida de una moneda común. Por lo tanto, los efectos son desconocidos.

En definitiva, este post no busca plantear una situación probable, ni mucho menos deseable. Tampoco cuestiona la necesidad de que el BCE intervenga en los mercados secundarios. Quien siga frecuentemente el blog sabe que ésa no es la postura que se defiende. Al contrario, si queremos evitar una situación de la incertidumbre de la descrita, es necesario que la intervención sea convencida y realmente ilimitada. Pero no nos confundamos, ésta tampoco sería la solución definitiva a los problemas de la Zona Euro, sino tan solo una parte. Aún con compras efectivamente ilimitadas del BCE en el mercado secundario, e incluso en el primario, aún restaría detener la caída en la demanda y el tema de la competitividad y…

Lo anterior es un juego muy común en economía cuando no hay experiencias ni datos que permitan saber que pasaría si…. Por ello, es muy importante actuar con sensatez y por sobretodo pensar en las expectativas y solo en las expectativas a la hora de diseñar instrumentos y estrategias de carácter moentario-financiero.

Hoy a tan solo 10 días del anuncio de Draghi varios artículos y Blogs de especailistas dan a entender que el efecto del anuncio casi se ha evaporado y eso es un indicador muy negativo de lo que venimos contando.

Gente inteligente diciendo cosas inteligentes

En línea con otras charlas TED (que estamos publicando una vez en la semana), en esta caso Daphne Koller co fundadora del  popular y revolucionario portal COURSERA (www.coursera.org) de la Universidad de Stanfrod nos ilustra sobre un tema que será parte de la discusión del futuro en “Educación Superior”. Esto  tiene que ver con los cursos abiertos que se comienzan a ofrecer desde las mejores universidades y con los mejores profesores en aras de utilizar (tema que mencionamos en el último post de charlas TED)  la tecnologías como un vehículo para mejorar la formación de capital humano y a su vez igualar de forma sorprendente la igualdad de oportunidades.

Aprovecho para invitaros a que visitéis la web de TEDxretiro (www.tedxretiro.com) que se celebrará el próximo 27 de octubre.

Una charla (desde mi punto de vista) muy buena para iniciarnos en este mundo fascinante de la educación abierta….

Una mirada crítica a los usos de la nueva tecnología

En línea con otras charlas TED (que estamos publicando una vez en la semana), en esta caso Sherry Turkle nos ilustra de una forma estupenda y desde la psicología que está pasando con el uso de la tecnología y la forma de comunicarnos en el trabajo, en el hogar etc.. REALMENTE 20 minutos que no dejan indiferente a nadie.

A medida que esperamos más de la tecnología, ¿esperamos menos de los demás? Sherry Turkle estudia la manera en que nuestros dispositivos y las personas conectadas en línea están redefiendo la comunicación y las conexiones humanas; y nos pide que pensemos seriamente en los nuevos tipos de conexiones que queremos tener.

Creo que esta reflexión será de los temas mas relevantes en el futuro, ya que el comportamiento del individuo, la sociedad y la tecnología están cambiando de forma acelerada.

Sherry Turkle studies how technology is shaping our modern relationships: with others, with ourselves,

La cuesta de Septiembre, Octubre , Noviembre…..

Regresamos del verano y luego de un agosto donde los incendios no han dado tregua nos encontramos con un panorama económico algo complicado.

En primer lugar,están los recortes anunciados en junio y julio que poco a poco se van haciendo sentir entre la población, algún que otro trabajador tiene menos sueldo, algunos desempleados pueden haber quedado sin la ayudad de 400 euros. Hay que abonar parte de algunos medicamentos que no se pagaban,  la luz, el gas y el transporte con la gasolina a la cabeza están subiendo y para rematar hoy 1 de septiembre el IVA ha subido y esperemos que se mantenga así por mucho tiempo (lo digo por aquello de Rajoy: El IVA no subirá en 2013). Pero todo esto, es motivo de noticia en los telediarios y las tertulias todos los días así que no creo que haya problema para enterarse deestas cuestiones .

En este punto, me preocupa algo que poco apoco iremos escuchando en este curso obligado de economía que nos dan a los ciudadanos desde hace 4 años: la palabra “estanflación” o dicho en otros términos que “Si” que puede haber inflación y además estancamiento. En fin, esperemos que no sea necesario profundizar sobre este tema.

En segundo lugar me gustaría mencionar un idilio que poco a poco también tiene que aparecer y es la tranquilidad económica de los países del Este de Europa y de América Latina. Algunos datos comienzan a preocupar,  la posible burbuja de Polonia y Brasil no es algo para dejar de lado sin más y porqué no decirlo que Colombia tenga un PIB superior a la Argentina nos ha pillado desprevenido y el problema no ha sido que a Colombia le han ido muy bien las cosas sino que a la Argentina le han ido muy mal. Pero mientras el precio de las materias primas sigan en estos niveles se pude seguir tirando hacia adelante.

Pero el punto clave y que no podemos seguir tirando para adelante es lo que pasa con la economía española y los rescates o el rescate como se quiera. Sobre esto no hay una información muy fidedigna: recuerdan los 100 mil millones para la banca, que ha pasado con esto, yo me atrevo a decir que pocos pueden explicar que está pasando con este tema y en fin llovido sobre mojado el 31 de agosto se aprueba una reforma financiera que habrá que esperar mas detalles para opinar con mayor conocimiento pero algo está claro:  llega tarde en algunos casos como el de las preferentes y segundo que cambia el panorama de soberanía monetaria. Pero la estrella de la reforma es el “banco malo” que además de ser algo difícil de explicar, el gobierno se encarga de explicarlo bastante mal: un banco malo implica que alguien debe pagar la factura y que esta opción tiende a generar la idea que al final la pagarán los contribuyentes. Si le damos 15 años para saber como ha ido la cuestión, mal vamos: se imaginan ustedes dentro de 15 años donde estarán las autoridades actuales y cómo se explicará el tema.

Además de no saber muy bien como funciona: lo bueno del banco malo es sanear el sistema y lo malo del banco malo es que una vez aclarado ya sabemos el monto de la factura que debemos pagar: pero no nos engañemos esto no resuelve nada más que la actual incertidumbre de la salud del sistema financiero español a partir de allí los problemas de la economía real siguen igual que antes.

Por otra parte, vemos como en el caso de Bankia se  ha dado un dinero fuera del rescate nos asemeja cada vez mas a los griegos: creen ustedes que la UE no se dará cuenta de la trampa y que le podremos engañar….

Por mucho que trate de ordenar los problemas me resulta difícil hacerlo ya que son de una envergadura tal que  deberíamos reconocer que no podemos con ello: las comunidades autónomas están casi en quiebra, el déficit de este año aumenta nuestra deuda unos 60.000 millones más y los intereses que pagaremos, suponiendo que la prima no suba, será de unos 25.000 millones este año. El desempleo llegará el 26% y 6 millones de parados, la productividad no aumenta y no hay reformas de la estructura económica a la vista. Las grandes empresas multinacionales cada día valen menos y eso implica riesgos de compra.

España debe ser “ayudada” por sus socios europeos y eso significa condiciones que no siempre son del gusto del contribuyente pero es hora de reaccionar e iniciar el camino de la REFORMAS en lugar de los RECORTES, el camino de incremento de PRODUCTIVIDAD en lugar de AHORROS FORZOSOS del Gobierno y de los Particulares.

Quizá este tampoco sea el camino, pero estoy seguros que tirando hacia adelante los problemas en economía no se resuelven solos.

Nuevos propósitos en septiembre (TEDx)

Me parece que a estas alturas las vacaciones se han terminado para muchos y pronto estaremos en septiembre evaluando el descanso y seguramente afirmando como siempre que ha sido muy corto. En fin, otro año más y eso es lo importante.

En este post me ha parecido interesante incluir un video de TED (que ya hemos comentado en el último post) de Matt Cutts que sugiere algo innovador respecto a los hábitos y como las fechas son propicias (vuelta de vacaciones) igual os es útil.

¿Cómo plantear y lograr objetivos?: igual podemos hacer con la crisis

La Tecnología para hacer una casa en 20 horas ya está disponible (TED*)

Este post lo quiero dedicar a dos cuestiones relacionadas, una difundir lo que es TED y TEDx ya que de aquí surgen mucha propuestas de innovación interesantes y que tienen que ver con lo que decíamos en el último post. En este sentido en el futuro incluiré con cierta regularidad charlas TED que nos den pistas sobre como aumentar la innovación en base a la intelegiencia colectiva
En esta caso os presento una charla TED que realmente es impresionante ya que trata sobre como hacer una casa en muy poco tiempo (20 horas) y con una rentabilidad social , económica y ambiental muy importante. No es un futuro, ni un sueño las pruebas ya están ahí, las maquetas también.
Behrokh Khoshnevis plantea un nuevo sistema de construcción robotica, dado que el considera que la construccion como es hecha hoy en dia es muy costosa, insegura y lenta. entonces a traves de este nuevo sistema, se hace una impresion en tercera dimencion del diseño que se quiere construir y luego se envia a la maquina para que esta realice la construccion.
Os invito a escuchar y ver un video que realmentre la vale la pena: deben copiar este enlace

 
(*)NOTA: TED es un evento anual en el que los líderes mundiales del pensamiento y la acción comparten sus pasiones. “TED” es el acrónimo de Tecnología, Entretenimiento y Diseño, tres grandes áreas que, colectivamente, están definiendo nuestro futuro.Entre los conferenciantes que han pasado por el evento figuran Bill Clinton, Bill Gates, Jane Goodall, Frank Gehry, Paul Simon, Sir Richard Branson, Philippe Starck y Bono.TED se celebró por primera vez en Monterey, California, en 1984.
En el espíritu de ideas que vale la pena difundir, TEDx es un programa de eventos locales independientemente organizados que buscan unir a las personas a compartir una experiencia similar a TED. En un evento TEDx, video de TEDTalks y expositores en vivo se combinan para iluminar una profunda discusión y conexión en un grupo pequeño. Estos eventos locales independientemente organizados son catalogados TEDx, donde x= evento TEDorganizado independientemente.