El corralito a debate

slide_286921_2233913_free

Guerra de corralitos: Chipre vs. Argentina

Playpens War: Cyprus vs. Argentina

Last Friday was published in this blog a post about the rescue of Cyprus,  wich included a removing deposits of more than 100,000 euros. This measure generated the need of restricting the amount of cash that can be withdrawn from each account, first established the amount of EUR 250, and then decline around 120 – 100 euros. In other words, we applied a playpen “to the Argentina style”. But  what are the differences between the current economic situation compared to the playpen of argentina?

El viernes se ha publicado en este blog un post acerca del rescate de Chipre, que como todos sabemos incluyó una quita a los depósitos de más de 100 mil euros, y casi se aprueba una quita a los depósitos menores, que finalmente fue paralizada en el parlamento chipriota. Estas medidas generaron la necesidad de restringir la cantidad de dinero en efectivo que se puede sacar de cada cuenta, primero se estableció el monto máximo en alrededor de 250 euros, para luego reducirse unos 120 – 100 euros. En otras palabras, se aplicó un corralito “a la Argentina”. Pero, ¿fue realmente un corralito similar al argentino? ¿O tiene algunas diferencias?

Como en todos los casos, hay diferencias, en esta vez las diferencias son muy relevantes. En primer lugar, Argentina al momento de aplicar el corralito en 2001 tenía un PIB per cápita cercano a los 7.500 dólares, mientras que Chipre actualmente más que triplica esa cifra. El desempleo en Argentina era mayor al 20%, mientras que en Chipre recién superó el 10% el año pasado. Esto marca un nivel de riqueza muy superior en la isla en relación al país sudamericano. No es de extrañar entonces que en Chipre momentos antes de anunciar el corralito la gente estuviera aprovechando los primeros soles de la primavera para llenar las terrazas, mientras que en Argentina difícilmente se veía un restaurante lleno, algo muy complicado de encontrar en cualquier país en donde la pobreza se había triplicado en pocos años.

Otra de las diferencias es que en Argentina, con la experiencia que dan años de crisis económicas, financieras, bancarias, etc., la gente estaba sacando el dinero de los bancos desde hace mucho tiempo atrás. La población veía que podía acercarse una quita de depósitos o confiscación de ahorros, como ya había pasado a principios de los 80`s y a principios de los 90`s. ¿Por qué no iba a pasar de nuevo a principios de los 2000? En cambio, hasta hace poco, en Chipre no había una sensación de inseguridad suficiente como para retirar masivamente el dinero en efectivo, menos aún los depósitos garantizados de menos de 100 mil euros. En otras palabras, en Argentina el corralito fue la consecuencia del retiro de depósitos, mientras que en Chipre la causalidad es la inversa: el retiro de depósitos es consecuencia del corralito.

Pero la diferencia más importante es la siguiente: en Argentina, los depósitos que se retiraban eran en dólares, es decir una moneda de la que el Banco Central de la República Argentina no tiene ningún tipo de control. Una vez que se acaban las reservas, entonces tampoco hay dólares para los depositantes. En cambio, en Chipre los depósitos son en Euros, moneda que es potestad única y exclusiva del Banco Central Europeo, el banco central de Chipre, entre otros países, o al menos eso es en los papeles. Por eso se entiende muy poco el motivo de generar una quita en los depósitos, que el propio banco central sea incapaz de emitir para resguardar los ahorros de la gente.

En definitiva, el corralito de Argentina no se comparte, posiblemente hubiera habido otras opciones, pero parte se entiende, ya que en el mismo momento de imponerlo posiblemente no había muchas opciones. No había más dólares y la gente no quería pesos, los cuales podían ser impresos por el banco central si se derogaba la ley de Convertibilidad (lo que finalmente sucedió). En cambio, en Chipre el banco central tenía la opción de emitir para salvar los ahorros de la gente, incluso podía no ser necesario, ya que los retiros no se iniciaron hasta tanto no se anunció el corralito. En pocas palabras, la decisión de la Troika de hacer partícipes a los ahorristas del rescate es de una ingenuidad pocas veces vista o de una claridad en los objetivos que se persiguen por parte de la Europa del Norte. Serán principalmente rusos los depositantes, pero son depósitos que están en Europa, en la Unión Europea. Se habrán querido ahorrar unos miles de millones de euros, pero el costo ahora de seguro será mayor. Con el deterioro de la imagen de la región, si se da una señal tan contundente que ni siquiera se respeta el seguro de depósitos, entonces difícilmente pueda ser esta la dirigencia que nos guíe a una Unión Europa real. Hasta el momento solo muestran que Europa está dividida, y parecen solo gobernar para una de las partes.

Ha llegado el momento de preguntarse qué misión tiene el BCE y cuál o cuáles son sus objetivos ya que si no defiende, aunque sea en la peor crisis mundial de los últimos 80 años, el empleo y el crecimiento entre otros objetivos, resulta que la competencia de otros Bancos Centrales como la FED o el de China resulta desigual y Europa puede salir, sino lo está ya, muy tocada de esta coyuntura.

PRODUCTIVIDAD Y CRECIMIENTO deberían ser el slogan de las elecciones en Alemania sino significa que las cosas van mal para la Unión…..

TED: Internet podría “estallar”, necesitamos un plan B

TED: The Internet could crash. We need a Plan B

This week I want to share with you a TED talk of Danny Hills. Today, the net is ubiquitous, connecting billions of people, machines and essential pieces of infrastructure,  leaving us vulnerable to cyber attack or meltdown. Internet pioneer Danny Hillis argues that the Internet wasn’t designed for this kind of scale, and sounds a clarion call for us to develop a Plan B: a parallel system to fall back on when  the Internet crashes

Esta semana quiero compartir con vosotros la charla TED de Danny Hills, reputado inventor con más de 100 patentes en su poder (entre ellas las de la tecnología de discos RAID). Danny nos explica como, a su modo de ver, internet no fue diseñada para una escala como la que tiene actualmente ni para estar presente en casi todos los aspectos de la vida.

Danny incide en que es importante crear un sistema paralelo, lo que el llama un “Plan B” para poder seguir funcionando en caso de que internet estalle, cosa que a su juicio no es tan descabellada como parece.

TED: Programación Ágil (para familias)

Agile programming — for your family

In this TED talk, Bruce Feiler has a radical idea: To deal with the stress of modern family life, go agile. Inspired by agile software programming, Feiler introduces family practices which encourage flexibility, bottom-up idea flow, constant feedback and accountability. One surprising feature: Kids pick their own punishments.

What do you think about this?

En esta charla TED os invito a conocer a Bruce Feller, escritor americano con una idea bastante disrruptiva: Aplicar los principios de programación ágil (Agile) al entorno familiar.

Propone que para lidiar con el estrés de la vida familiar moderna, utilicemos los principios de Agile. Inspirado en estos principios de programación de software ágil, Feiler introduce prácticas familiares que favorecen la flexibilidad, el desarrrolo del flujo de ideas de abajo hacia arriba, la retroalimentación constante y la rendición de cuentas.

Nos comenta además una característica sorprendente en su propuesta: los niños escogen sus propios castigos.

Qué opináis de sus consejos?

Un saludo a todos

TED: Construir una Escuela en la Nube

Build a School in the Cloud

Following with last week post, we’ll go deeper into Sugata´s Mitra project for build a school in the cloud, the idea has been awarded last week in Long Beach TED 2013 whit a million dollar prize to make it come true .

Onstage at TED2013, Sugata Mitra makes his bold TED Prize wish: Help me design the School in the Cloud, a learning lab in India, where children can explore and learn from each other — using resources and mentoring from the cloud.

I hope that you will find interesting the idea of ​​creating learning environments Auto-organized.

Como continuación del post de la semana pasada, esta semana profundizaremos en el proyecto de Sugata Mitra para construir una escuela en la nube, y por la cual le han otorgado la semana pasada en Long Beach el TED Prize 2013 consistente en un millón de dólares para que pueda realizarlo.

En el escenario de TED2013, Sugata Mitra expone su deseo de TED Prize: “Diseñar la Escuela de la Nube”, un laboratorio de aprendizaje en India, donde los niños pueden explorar y aprender unos de otros, utilizando los recursos y la “tutoría” de la nube.

Espero que su idea de crear Entornos de Aprendizaje Auto-organizados os guste tanto como a mí.

Un gran premio para la Educación

A great prize for Education

A few hours ago, TED has given of the hand of Ken Robinson, their TED Prize 2013 (along with a million dollars) to Sugata Mitra for their efforts in creating places where children can educate themselves on what he call “School on the cloud”.

In this video Mitra presented his project “Hole in the Wall”, where he gave kids self-supervised access to the web and saw results that could revolutionize how we think about teaching.

In this blog we give our most sincere congratulations to Sugata Mitra for this well-deserved award.

Hace unas pocas horas TED ha entregado, de la mano de Ken Robinson, su TED Prize 2013 (junto con un millón de dólares) a Sugata Mitra por su esfuerzo en la creación de Lugares donde los niños puedan educarse a si mismos en lo que él mismo llama “School on the cloud”.

En este vídeo Mitra presenta su proyecto “Agujero en la pared”, donde niños pequeños de la India descubren por su cuenta cómo usar un PC y luego le enseñan a otros niños. Él pregunta, ¿qué mas pueden enseñarse los niños a si mismos?, tenemos un apasionante año por delante para colaborar con Sugata en este apasionante experimento a nivel mundial.

Desde este blog le damos nuestra más sincera enhorabuena a Sugata Mitra por este merecido premio

España, con el nivel de deuda más alto en más de un siglo

Spain, with the highest level of debt in more than a century.

The public borrowing numbers announced last week by the IMF leave Spain  bad  off. In the last five years, the debt increased by 500 billion euros, causing many doubts about the ability of our country to face its obligations.

España, con el nivel de deuda más alto en más de un siglo

Las cifras de endeudamiento público anunciadas la semana pasada por el FMI dejan a España muy mal parada. La deuda del Estado español se situó en 2012 en 882 mil millones de euros, es decir un 84% del PIB, porcentaje que no se alcanzaba desde 1910. Así, el año pasado la deuda creció en 146 mil millones (14 puntos porcentuales del PIB), a un promedio de 400 millones por día. Asimismo, en los últimos cinco años, la deuda se incrementó en 500 mil millones de euros, lo que provoca muchas dudas acerca de la posibilidad de nuestro país de afrontar sus obligaciones.

2

Fuente: EL PAÍS

Los motivos de este fuerte aumento son varios. Entre ellos, se destaca por su importancia el déficit público, que a pesar de los esfuerzos realizados no se logra reducir, debido al efecto contractivo sobre el PIB y los ingresos. Otro motivo es justamente la caída del producto. Como la deuda se suele medir en términos del PIB, una reducción de éste genera un alza en el indicador. A estos motivos se le suma el rescate para capitalizar a la banca, por un monto de 40 mil millones, que se inyectó en BFA-Bankia, CatalunyaBanc, NCG Banco y Banco de Valencia, así como  para proveer de recursos al banco malo. Este ha provocado que diciembre de 2012 sea el mes de la historia de España en que más creció la deuda. Por otro lado, el plan de pago a proveedores provocó que deuda antes no contabilizada pasara a ser considerada. Finalmente, la deuda también crece por la parte asignada a España de los préstamos para los rescates de Grecia, Portugal e Irlanda.

Sin embargo, lo más preocupante no es el monto de la deuda. Hay muchos países más endeudados que España, entre ellos Estados Unidos, Japón, Italia y Alemania. El problema es que la economía de cada país soporta un monto de deuda máximo que no es el mismo. Desde ya que Alemania, Japón y Estados Unidos se pueden permitir una mayor endeudamiento que España. Pero esto no es todo. También preocupa la evolución de la deuda, ya que se espera que termine el presente año en torno al 90% del PIB. A su vez, esto no es inocuo en términos de déficit. Desde ya que a mayor nivel de deuda, más recursos se deben destinar al pago de los intereses, por lo que más recortes son necesarios para cumplir con los objetivos de déficit. Por último, un nivel muy elevado de endeudamiento deja al país sumamente vulnerable a las variaciones del tipo de interés, que en este contexto se espera que vayan al alza. De continuar esta tendencia, el incumplimiento de pagos, desde mi punto de vista, será inevitable.

2012_7_20_PHOTO-76120b7c60498d514f089dc72d549e1c-1342773717-77

TED: Cómo pensar como un inventor del MIT Medialab

TED: How to think like an MIT Media Lab Inventor.

Ramesh Raskar is a renowned inventor and innovator of the MIT Medialab. He explains in this inspiring TED Talk, how the mind of a prestigious inventor works.

Ramesh says that the right attitude is “Where there are problems, see the solutions and where there are solutions, see the problems.”

I hope you enjoy it !!!

Ramesh Raskar nos explica en este interesante TED Talk cómo funciona la mente de un inventor del más prestigioso laboratorio de nuevas ideas del mundo, el MIT Medialab.

Dice Ramesh que la actitud correcta consiste en “Donde hay problemas, ver las soluciones y donde hay soluciones, ver los problemas”.

En su charla nos muestra herramientas como el “hexágono de las ideas” que permite llevar la innovación al siguiente nivel y nos muestra cómo han llegado a desarrollar nuevos teléfonos inteligentes gracias a la ayuda de miembros de su familia o cómo trabajar con equipos de gente muy distinta puede dar lugar a una fusión de ideas mucho mayor.

Espero que os guste tanto como a mi.

Europa ya no es lo que era…….

Europe is no longer what it was…

The European Union in a full economic recession.

The latest growth figures confirmed that the recession in Europe not only affects the peripheral countries of the South, but also to large northern economies. Europe is another case of the long list of failed attempts to way out of a recession by adjustment policies.

La Unión Europea en plena recesión

Los últimos datos de crecimiento confirmaron que la recesión en Europa no solo afecta a los países periféricos del sur, sino también a las grandes economías del norte. Este comportamiento no es una sorpresa, sino lo esperable a la luz de las políticas contractivas y a los estrechos lazos comerciales entre los países de la Unión Europea. La historia ya nos mostraba que el momento adecuado para la austeridad es el auge, no la recesión. Europa, hoy, no es la excepción, sino un caso más a la larga lista de intentos fallidos de salir de una recesión por la vía del ajuste.

La semana pasada se conocieron los datos de variación del PIB del cuarto trimestre de 2012 de varios países y de la Euro Zona. Se destaca la caída en el nivel de actividad de las cuatro economías más grandes de la Europa: Alemania (-0,6% en relación al trimestre anterior), Francia (-0,3%), Italia (-0,9%) y España (-0,7%). Asimismo, Portugal sigue mostrando una recesión espeluznante (-1,8%). Estas cifras son peores que todas las previsiones hechas tanto por la Comisión Europea, el Banco Central Europeo, el FMI y la mayor parte de analistas privados.

Crecimiento de la Zona Euro y países seleccionados

Variación trimestral, datos desestacionalizados1

Fuente: elaboración propia sobre la base de Eurostat

Dados estos resultados, la Zona Euro presentó una contracción de 0,6%, la mayor caída desde 2009 y el quinto trimestre consecutivo de variación negativa. Incluso, si ampliamos el tamaño de la región, tampoco se logran mejores resultados, ya que la Unión Europea (27 países) muestra una reducción del nivel de actividad de 0,5%. Es evidente que, a pesar del crecimiento de los países del este, su tamaño no logra compensar la caída en las economías principales. A partir de estos resultados, es evidente que 2013 va a ser un año muy difícil para la UE.

El caso alemán es particularmente ilustrativo, ya que era el único de los países grandes de Europa que aún no mostraba signos de recesión. Esperemos que ante este escenario, y siendo un año electoral, Merkel se decida finalmente por hacer algún tipo de política de estímulo. Por su parte, Francia ya anunció que no será capaz de cumplir con el objetivo de déficit de 3% del PIB para 2013, pero eso no significa que hayan modificado su postura en relación al tema. Por el contrario, afirmaron que el objetivo de déficit cero para 2017 va a ser cumplido. En relación a Italia y España ya no queda mucho que decir: con sus políticas fiscales contractivas hacen todo lo posible por no salir de la recesión, a la vez que no logran la consolidación fiscal.

En otras regiones, Estados Unidos continúa sin retirar los estímulos fiscales, mientras que Japón anunció una política fiscal de estímulo cercana a los 87.000 millones de euros para revertir la situación. Claro que ambos países cuentan con un Banco Central dispuesto a financiar al sector público en estos casos excepcionales. ¿Y el fantasma de la inflación? En Estados Unidos controlada, en Japón sin lograr incrementarla hace décadas. Ya quisieran ellos unos puntos más de inflación para reducir sus deudas.

En Europa también se cuenta con la posibilidad de que el Banco Central financie ciertos países que lo necesiten temporalmente. Una forma es a través de la compra directa de deuda. Pero solo existe esa posibilidad si se pide el rescate, el cual viene con un paquete de ajusta fiscal extremo, por lo que sería contraproducente.

En definitiva, Europa sigue en recesión, y la amplía hacia países que hasta ahora aguantaban. Así, no solo se genera desempleo, sino que tampoco se avanza hacia la sostenibilidad fiscal. Otros países del mundo desarrollado no están mucho mejor, pero al menos parecen intentar algo diferente a seguir ajustando. La esperanza que nos queda es que Alemania, ante su contracción y las elecciones próximas, se anime finalmente a estimular la economía, y una vez pasadas las elecciones permita atrasar los recortes de países con mayores problemas. Esperemos que hasta entonces, ya no sea demasiado tarde.

El problema de fondo es que Europa pierde peso y competitividad y aquél “spirits animal” que nos hacía ser desarrollados comienza a desaparecer. Creo que ya es hora de pensar que el mundo de nuestros hijos ya no será el de una Europa con liderazgo e innovación. Mucho me temo que esos espacios están reservado para otras zonas del planeta.

europa

TED Ed – Cómo los trenes estandarizaron los usos horarios de EEUU

TED Ed – How did trains standardize time in the United States?

In this Video, William Heuisler explains the history of time and how trains chanched everything.

I Hope you enjoy it!

En este vídeo, William Heusler nos explica cómo una infraestructura como el tren puede convertirse en algo más que una simple vía de comunicación, para pasar a ser un agente que lo transforma todo, incluso los “usos horarios” de un país. El tren no solo unió las ciudades estadounidenses sino que favoreció una verdadera estandarización de algunos asunto tan básicos como la hora de cada ciudad, e incluso el formato en el que se escriben las fechas¡¡

Espero que os guste tanto como a mí.

LA ECONOMÍA NO VA BIEN

THE ECONOMY IS NOT GOING WELL

Our economy continues to the drift

Last week we received two very important data of the Spanish economy: growth and the unemployment rate in the last quarter of 2012. Even though it was no surprise, the  economic data confirm, the declining trend which has been presenting our economy since late 2008, with the outbreak of the international financial crisis.

Nuestra economía sigue a la deriva

La última semana hemos recibido dos datos muy importantes de la economía española: el crecimiento y la tasa de paro del último trimestre de 2012. Si bien no fue ninguna sorpresa, los datos confirman, e incluso profundizan, la tendencia descendente que viene presentando nuestra economía desde fines de 2008, con el estallido de la crisis financiera internacional. La diferencia entre el primer episodio de recesión es que se daba fundamentalmente por factores exógenos y la política pública hacía un intento por paliar dichos efectos. En la presente recesión son las políticas internas las que generan buena parte de la caída, mientras que el único impulso viene por la demanda externa.

En relación al crecimiento, la estimación del Banco de España muestra una reducción en el nivel de actividad del cuarto trimestre de 2012 de 0.6% respecto al tercer trimestre (datos desestacionalizados) y 1.7% en comparación a igual período del año anterior. El factor determinante de esta evolución es la demanda interna, debido a una disminución en el trimestre del consumo privado de 1.6% y de la inversión de 2%. A esto se suman las medidas de ajuste fiscal del sector público. Así, la demanda interna cae 1.9% en el trimestre y 3.9% en el año. Estos datos negativos se ven algo compensados por el sector externo. Si bien las exportaciones en el cuarto trimestre mostraron una variación negativa (-0.7%), en el total del año se incrementaron en 3.3%. Por su parte, las importaciones caen 5% tanto en el trimestre como en el total del año. Así, el sector externo hace una contribución positiva al crecimiento de 1.4 puntos porcentuales del PIB en el trimestre y de 2.6 en el año, que como decíamos al comienzo no alcanzan para compensar el deterioro de la demanda interna.

Sin título1

Fuente: INE / El País

Como no podía ser de otra manera, la continua caída en el nivel de actividad tiene sus efectos en el mercado de trabajo. Así, en el cuarto trimestre de 2012 la cantidad de desempleados rozó los 6 millones de personas y alcanzó al 26% de la población económicamente activa (PEA). Ambas cifras son las más elevadas desde que se tiene registro en España. Incluso, los datos no fueron peores, gracias a la caída de la PEA en más de 176 mil personas en el trimestre, un claro reflejo de que mucha gente sin trabajo está dejando de buscarlo ante la falta de oportunidades. De no ser por este efecto de desánimo, el desempleo hubiera superado los 6 millones. Asimismo, este escenario se está viendo reflejado en las corrientes migratorias, ya que solo en el trimestre salieron de España 125.000 personas de entre 20 y 35 años. Así, queda reflejado que la recesión no tiene un impacto únicamente en corto plazo, sino que también mina las oportunidades de desarrollo del país en el largo plazo ante la salida de jóvenes, muchos de ellos muy formados (pérdida de capital humano).

Sin título

Fuente: INE / El País

Como si esto fuera poco, las previsiones de la economía para este año no son muy esperanzadoras. El Fondo Monetario Internacional (FMI), quien ya se está arrepintiendo de las recomendaciones de ajuste realizadas, prevé una continuación de la recesión, con una caída adicional del PIB de 1.5%. Esto deja a España en la cola de crecimiento de los países del mundo. El FMI recién proyecta una expansión del PIB para 2014, de tan solo 0.8%, tasa insuficiente para crear empleo neto. Además, en caso de seguir deteriorándose las previsiones para nuestro país, esta tasa podría pasar rápidamente a números rojos.

En definitiva, la economía de España se sigue hundiendo. A diferencia de la recesión de 2008 y 2009, esta vez la caída está más relacionada con factores internos que externos. Dentro de los factor internos, una parte importante se lo lleva las políticas públicas. Resumiendo, el camino de ajuste seguido es contraproducente, no solo para generar crecimiento y empleo, sino incluso para su objetivo de consolidar las cuentas fiscales. Si no se plantea una solución alternativa, la tendencia continuará hasta que la solución no sea un decisión de política sino una situación impuesta por el deterioro de las condiciones sociales.

Escrito por Daniel Sotelsek – Economía