¿Todavía en recesión……?

Two years of recesión, but with a more moderate fall

According to Banco de España´s estimates, the second trimester of 2013 the Spanish economy demonstrated a contraction of 0.1% compared to the previous trimester (-1.8% in relationship to the same period in 2012), reaching the 8th consecutive contractive period. Thus, the recesión that started in 2011 surpasses in extention the one that started in 2008 (lasted in seven trimester), although not in depth. Between both recesions there was only six trimesters of moderate recovery.

La recesión cumple dos años, pero modera la caída

Según las estimaciones del Banco de España, el segundo trimestre de 2013, la economía española habría mostrado una contracción del 0,1% en relación al trimestre anterior (-1,8% en relación al mismo período de 2012), alcanzando el octavo período consecutivo de contracción. Así, la recesión que comenzó en 2011 supera en extensión a la que tuvo inicio en 2008 (duró siete trimestres), aunque no en intensidad. Entre ambas recesiones solo hubo seis trimestres de leve recuperación.

A pesar de que el panorama parece muy negativo, hay que destacar que la contracción del segundo trimestre del año habría sido mucho menor al 0,5% de caída del primero. El motivo principal se encuentra en el sector externo, con una contribución positiva de 0,4 puntos porcentuales del PIB. En cambio, la demanda interna, continúa en franco descenso, al mostrar una variación negativa de 0,6%, que es solo algo menor al 0,7% del trimestre anterior. Es importante mencionar que el principal responsable la menor demanda interna es el sector público, mientras que el consumo privado volvió a mostrar una reducción de 0,4% (al igual que el trimestre anterior) y la inversión privada mostró un leve repunte, en parte, gracias a que la construcción residencial no retrocedió.

Este mejor comportamiento de la actividad se reflejó en el mercado de trabajo, que presentó un aumento en los puestos de trabajo, luego de 16 trimestres consecutivos de destrucción de empleo. Más importante aún es que la creación de puestos de trabajos se observa también en los indicadores desestacionalizados, es decir, una parte no serían empleos producto de la temporada de verano, sino que se mantendrían en las restantes estaciones. En definitiva, entre abril y junio se crearon 149.000 empleos, de los cuales 13.000 serían permanentes, reduciendo la cantidad de parados en 225.400 personas. Si bien es una mejora, no se puede olvidar que el desempleo afectado todavía a 5,97 millones de personal, es decir, el 26,26% de la PEA.

Al desagregar los datos de empleo, estas buenas noticias se ven algo matizadas, ya que la mayor parte del empleo creado es temporal. En efecto, el incremento en el empleo es temporal y a tiempo parcial, ya que los trabajadores indefinidos cayeron en más de 50.000 personas. Por otro lado, no toda la reducción de la tasa de paro es como consecuencias del aumento de los trabajadores, sino que también juega un papel importante la caída en la población activa, en el orden de las 76.000 personas.

En definitiva, hay indicios muy leves todavía de que la crisis podría estar perdiendo fuerza. Pero es aún muy pronto para el optimismo. En los próximos trimestres se definirá si estas son buenas noticias reales o solo una pequeña reacción de la economía ante un contexto internacional menos malo y la temporada de verano. Este desenlace no es independiente de las medidas de política que adopte el gobierno en los próximos meses. Por ejemplo, parte de la menor caída sería producto de una moderación en la destrucción de empleo público. En otras palabras, si el gobierno posterga el objetivo de déficit fiscal, la recuperación será posible. Caso contrario, seguiríamos dependiendo de un contexto internacional favorable, que muy probablemente sea insuficiente.

En otro orden de temas, la confianza de los empresarios parece mejorar respecto a las posiciones negativas que mantenía en trimestres anteriores pero leyendo entre lineas uno puede llegar a la conclusión que la recesión ha llegado a su fin, lo cual no implica que el crecimiento ha comenzado: simplemente se va materializando con fuerza la salida en forma de “L” de la crisis y por ello nada mejor que estudiar lo que ha sucedido en Japón durante todo estos años.

quijote

España, con el nivel de deuda más alto en más de un siglo

Spain, with the highest level of debt in more than a century.

The public borrowing numbers announced last week by the IMF leave Spain  bad  off. In the last five years, the debt increased by 500 billion euros, causing many doubts about the ability of our country to face its obligations.

España, con el nivel de deuda más alto en más de un siglo

Las cifras de endeudamiento público anunciadas la semana pasada por el FMI dejan a España muy mal parada. La deuda del Estado español se situó en 2012 en 882 mil millones de euros, es decir un 84% del PIB, porcentaje que no se alcanzaba desde 1910. Así, el año pasado la deuda creció en 146 mil millones (14 puntos porcentuales del PIB), a un promedio de 400 millones por día. Asimismo, en los últimos cinco años, la deuda se incrementó en 500 mil millones de euros, lo que provoca muchas dudas acerca de la posibilidad de nuestro país de afrontar sus obligaciones.

2

Fuente: EL PAÍS

Los motivos de este fuerte aumento son varios. Entre ellos, se destaca por su importancia el déficit público, que a pesar de los esfuerzos realizados no se logra reducir, debido al efecto contractivo sobre el PIB y los ingresos. Otro motivo es justamente la caída del producto. Como la deuda se suele medir en términos del PIB, una reducción de éste genera un alza en el indicador. A estos motivos se le suma el rescate para capitalizar a la banca, por un monto de 40 mil millones, que se inyectó en BFA-Bankia, CatalunyaBanc, NCG Banco y Banco de Valencia, así como  para proveer de recursos al banco malo. Este ha provocado que diciembre de 2012 sea el mes de la historia de España en que más creció la deuda. Por otro lado, el plan de pago a proveedores provocó que deuda antes no contabilizada pasara a ser considerada. Finalmente, la deuda también crece por la parte asignada a España de los préstamos para los rescates de Grecia, Portugal e Irlanda.

Sin embargo, lo más preocupante no es el monto de la deuda. Hay muchos países más endeudados que España, entre ellos Estados Unidos, Japón, Italia y Alemania. El problema es que la economía de cada país soporta un monto de deuda máximo que no es el mismo. Desde ya que Alemania, Japón y Estados Unidos se pueden permitir una mayor endeudamiento que España. Pero esto no es todo. También preocupa la evolución de la deuda, ya que se espera que termine el presente año en torno al 90% del PIB. A su vez, esto no es inocuo en términos de déficit. Desde ya que a mayor nivel de deuda, más recursos se deben destinar al pago de los intereses, por lo que más recortes son necesarios para cumplir con los objetivos de déficit. Por último, un nivel muy elevado de endeudamiento deja al país sumamente vulnerable a las variaciones del tipo de interés, que en este contexto se espera que vayan al alza. De continuar esta tendencia, el incumplimiento de pagos, desde mi punto de vista, será inevitable.

2012_7_20_PHOTO-76120b7c60498d514f089dc72d549e1c-1342773717-77

Europa ya no es lo que era…….

Europe is no longer what it was…

The European Union in a full economic recession.

The latest growth figures confirmed that the recession in Europe not only affects the peripheral countries of the South, but also to large northern economies. Europe is another case of the long list of failed attempts to way out of a recession by adjustment policies.

La Unión Europea en plena recesión

Los últimos datos de crecimiento confirmaron que la recesión en Europa no solo afecta a los países periféricos del sur, sino también a las grandes economías del norte. Este comportamiento no es una sorpresa, sino lo esperable a la luz de las políticas contractivas y a los estrechos lazos comerciales entre los países de la Unión Europea. La historia ya nos mostraba que el momento adecuado para la austeridad es el auge, no la recesión. Europa, hoy, no es la excepción, sino un caso más a la larga lista de intentos fallidos de salir de una recesión por la vía del ajuste.

La semana pasada se conocieron los datos de variación del PIB del cuarto trimestre de 2012 de varios países y de la Euro Zona. Se destaca la caída en el nivel de actividad de las cuatro economías más grandes de la Europa: Alemania (-0,6% en relación al trimestre anterior), Francia (-0,3%), Italia (-0,9%) y España (-0,7%). Asimismo, Portugal sigue mostrando una recesión espeluznante (-1,8%). Estas cifras son peores que todas las previsiones hechas tanto por la Comisión Europea, el Banco Central Europeo, el FMI y la mayor parte de analistas privados.

Crecimiento de la Zona Euro y países seleccionados

Variación trimestral, datos desestacionalizados1

Fuente: elaboración propia sobre la base de Eurostat

Dados estos resultados, la Zona Euro presentó una contracción de 0,6%, la mayor caída desde 2009 y el quinto trimestre consecutivo de variación negativa. Incluso, si ampliamos el tamaño de la región, tampoco se logran mejores resultados, ya que la Unión Europea (27 países) muestra una reducción del nivel de actividad de 0,5%. Es evidente que, a pesar del crecimiento de los países del este, su tamaño no logra compensar la caída en las economías principales. A partir de estos resultados, es evidente que 2013 va a ser un año muy difícil para la UE.

El caso alemán es particularmente ilustrativo, ya que era el único de los países grandes de Europa que aún no mostraba signos de recesión. Esperemos que ante este escenario, y siendo un año electoral, Merkel se decida finalmente por hacer algún tipo de política de estímulo. Por su parte, Francia ya anunció que no será capaz de cumplir con el objetivo de déficit de 3% del PIB para 2013, pero eso no significa que hayan modificado su postura en relación al tema. Por el contrario, afirmaron que el objetivo de déficit cero para 2017 va a ser cumplido. En relación a Italia y España ya no queda mucho que decir: con sus políticas fiscales contractivas hacen todo lo posible por no salir de la recesión, a la vez que no logran la consolidación fiscal.

En otras regiones, Estados Unidos continúa sin retirar los estímulos fiscales, mientras que Japón anunció una política fiscal de estímulo cercana a los 87.000 millones de euros para revertir la situación. Claro que ambos países cuentan con un Banco Central dispuesto a financiar al sector público en estos casos excepcionales. ¿Y el fantasma de la inflación? En Estados Unidos controlada, en Japón sin lograr incrementarla hace décadas. Ya quisieran ellos unos puntos más de inflación para reducir sus deudas.

En Europa también se cuenta con la posibilidad de que el Banco Central financie ciertos países que lo necesiten temporalmente. Una forma es a través de la compra directa de deuda. Pero solo existe esa posibilidad si se pide el rescate, el cual viene con un paquete de ajusta fiscal extremo, por lo que sería contraproducente.

En definitiva, Europa sigue en recesión, y la amplía hacia países que hasta ahora aguantaban. Así, no solo se genera desempleo, sino que tampoco se avanza hacia la sostenibilidad fiscal. Otros países del mundo desarrollado no están mucho mejor, pero al menos parecen intentar algo diferente a seguir ajustando. La esperanza que nos queda es que Alemania, ante su contracción y las elecciones próximas, se anime finalmente a estimular la economía, y una vez pasadas las elecciones permita atrasar los recortes de países con mayores problemas. Esperemos que hasta entonces, ya no sea demasiado tarde.

El problema de fondo es que Europa pierde peso y competitividad y aquél “spirits animal” que nos hacía ser desarrollados comienza a desaparecer. Creo que ya es hora de pensar que el mundo de nuestros hijos ya no será el de una Europa con liderazgo e innovación. Mucho me temo que esos espacios están reservado para otras zonas del planeta.

europa

Repasando temas de “Deuda Pública y Privada”….

Reviewing issues of “public and private debt” ….

Today we are going to continue this section talking about the debt in Spain. I think this issue previously required an explanation on some basic concepts, for later understand some questions that we ask ourselves day by day.

Hoy continuamos esta sección con un tema como el de la Deuda en España. Me parece que este tema requiere una explicación sobre algunos conceptos para entender algunas preguntas que nos hacemos todos los días….

¿Cuán endeudados estamos realmente?

Continuando con el nuevo bloque “repasando temas de economía”, en esta oportunidad vamos a tratar un tema en muy boga últimamente: la deuda soberana. ¿Cuándo un país se encuentra muy endeudado?

Todos los días aparecen noticias en los diarios y en la televisión acerca del enorme esfuerzo que debe hacer España para enfrentar los pagos de su deuda externa y las dudas acerca de su capacidad de pago. Una primera mirada a un simple gráfico hará que todas estas cuestiones, que ya tan arraigadas las tenemos, resulten al menos llamativas. Como se puede ver en el gráfico siguiente, España es de los países desarrollados menos endeudados. Entonces, ¿por qué se duda de nuestra capacidad de pago y no de la de Japón, país que lidera la lista, o de Estados Unidos o Alemania, quienes tienen en endeudamiento en términos del PIB mayor a España?

Deuda bruta del gobierno general

% PIB

Fuente: International Monetary Fund, World Economic Outlook Database, October 2012

En primer lugar, una aclaración. El indicador que observamos no es el endeudamiento en términos monetarios, sino en términos del producto bruto interno anual (PIB), es decir de todo lo que produce una economía en el lapso de un año. Esto es así porque justamente una parte de esa producción será, indirectamente, la destinada al pago de la deuda. El camino es el siguiente: el Estado recauda impuestos sobre una gran diversidad de bases imponibles (el consumo, las ganancias, etc.). Estas bases imponibles están estrechamente relacionadas con la producción. Entonces, una deuda en términos absolutos no nos dice nada acerca de la capacidad de pago. Por ejemplo, la deuda nominal de Estados Unidos sería por magnitud impagable para cualquier otro país. Del mismo modo, la deuda de Grecia, para muchos impagable por dicho país, sería insignificante para otros países, entre ellos España. Entonces, se toma la deuda en relación del PIB, para dar cuenta de la capacidad de pago de la economía.

Hecha esta aclaración, queda por contestar la pregunta principal de este post. Si España está entre los países menos endeudados en términos del PIB dentro de los países desarrollados, entonces ¿por qué se duda tanto de nuestra capacidad de pago?

En primer, una obstáculo es que al no tener Banco Central propio, España no posee la capacidad de emisión de la moneda en la que está denominada su deuda. En otras palabras, si un país está endeudado en una moneda cuya emisión tiene potestad, entonces ante cualquier dificultad para recaudar lo necesario para hacer frente a los pagos de la deuda, siempre queda la opción de emitir dinero. Si bien muchos economistas advierten acerca del riesgo inflacionario, entre otros, de esta práctica, muchos otros la desestiman o la toman como un mal menor, mientras que en la realidad es lo que hacen muchos países, entre ellos Estados Unidos. Pero España no tiene la potestad autónoma de emitir Euros, por lo que para pagar su deuda solo le queda la opción de recaudar impuestos. Perder la capacidad de emisión es perder la capacidad de hacer política monetaria

Luego, también se deben tener en consideración los plazos de vencimiento de esa deuda. Un país puede tener un porcentaje de deuda sobre PIB muy bajo, por ejemplo 25% como Australia, pero que toda esa deuda deba ser pagada en un mismo año. Si no se hacen los ahorros necesarios en los años previos, pagar en un solo año el equivalente a la cuarta parte de la producción anual de una economía es prácticamente imposible. Por lo tanto, ese país de seguro caería en default. Por el contrario, una país con un cociente de endeudamiento elevado, por ejemplo más del 100% del PIB como Estados Unidos, puede tener plazos de vencimientos muy a largo plazo, por lo que puede tener tiempo para generar el ahorro para el pago, o incluso para que la economía crezca y ese porcentaje se reduzca por el simple hecho del aumento del PIB. Como vemos en el siguiente gráfico, el 9% de la deuda española tiene un vencimiento menor a un año, es decir que España debe pagar o renegociar más del 6% del PIB en deuda en los próximos 12 meses.

Deuda española por vencimiento

% del total

Fuente: Eurostat

Esto abre otro campo de discusión. Si hay confianza en la capacidad de pago del país, muchas veces no importa tanto qué porcentaje de la deuda vence en el corto plazo, porque se da por sentado que la mayor parte de ese monto se renegociará. Pero si no hay tanta confianza en la solvencia del país, entonces muchos inversores no aceptarán renegociar la deuda y solicitarán el cobro en efectivo. En ese caso, sí importa que el país cuente con los recursos líquidos necesarios. Esta confianza, en parte, es la que lleva a que para países como Alemania, Reino Unido o Estados Unidos, con porcentajes de deuda mayores a los de España, no se ponga en duda en con tanta insistencia su capacidad de pago.

Por último, pero no por ello menos importante, se debe tener en cuenta el interés que paga la deuda contraída. Por mayores que sean los plazos del capital de las deuda, los intereses se suelen pagar todos los años. Un país que tenga una deuda con vencimiento a largo plazo, pero cuyos intereses sean muy elevados, puede presentar problemas de solvencia por la dificultad de hacer frente, ya no al principal de la deuda, sino a los intereses. España, los últimos años, ha venido sufriendo subas cada vez más importante en los intereses que debe ofrecer para colocar deuda. Básicamente, esto es la famosa “prima de riesgo”. Que la prima esté en 450 puntos básicos, significa que España está pagando por su deuda 4,5 puntos porcentuales más que Alemania.

En definitiva, las dudas acerca de la solvencia de España no radican tanto en su nivel de deuda en relación el PIB, sino más bien en su vencimiento, y más aún debido al elevado interés que se paga. Se debe tener en cuenta que la hiperinflación alemana de posguerra se produjo principalmente por los elevados costos que los aliados le impusieron, los cuales representaban el 8% del PIB anual. España, con una deuda del 70% del PIB (y creciendo), 9% de la cual se debe hacer frente en los próximos 12 meses (es decir, más del 6% del PIB) y un interés que alcanza casi al 6% anual (es decir, otro 4% del PIB, totalizando un 10%), se enfrenta a un calendario de pagos muy exigente. Para ello, deberá renegociar buena parte de la deuda, pero para ello se le exige cada vez más intereses, lo que a su vez agrava el problema.

Un elemento adicional es el incremento de la deuda que se genera porque no somos capaces de tener más ingresos que gastos en el Estado:  eso que se llama déficit del sector público es la cifra que debemos sumar a nuestra deuda: por ejemplo si este año el déficit del estado es del 6%, hay que agregar para el año 2013 ese incremento del endeudamiento que a su vez genera intereses. Si sumamos esto a la cifra anterior del 10%, España tiene un esfuerzo teórico de 16% (si el déficit no se coloca a largo plazo) tema que sin duda pone en tela de juicio nuestra solvencia

Parte de la solución está en manos del Banco Central Europeo, y sus posibles compras de deuda soberana. Pero ya avisaron que para eso España tiene que pedir el rescate completo, lo que posiblemente terminará haciendo pues necesita como agua de mayo que al menos bajen los intereses.

Otro tema que es necesario explicar sobre la deuda es que debemos dividir la administración central (de la que estábamos hablando) y las comunidades autónomas. Son éstas últimas las que han aumentado de manera considerable su endeudamiento en 2011: un 17% más y ya representa un 13,1% del PIB de España. Desde 2008 la deuda de las comunidades se ha incrementado un 130%. La suma de ambas es la “Deuda Pública”

Por último hay que aclarar que la deuda pública (de la administración y de las comunidades) no es lo mismo que la deuda privada. En la gráfica se puede ver desde el año 1994 y hasta 2011 como ha evolucionado la deuda pública y privada. Esta última representa el 200% del PIB en 2008 y ha crecido al 10% anual desde el año 2001, lo cual significa que el sector privado que ha empujado el crecimiento lo ha hecho a través del crédito. Desde 2009 el sector privado ha ido disminuyendo suavemente su deuda o sea ahorrando más. Ese es el motivo por el cual muchos afirman que no es posible que en una economía ahorren todos: sector público y sector privado sino el despegue no es posible, a menos que vengan nuevos inversores de fuera.

Lo importante es destacar que el endeudamiento global de España ha llegado a ser en 2011 cercano al 270% cifra que sin duda genera una llamada de alerta.

PD: para analizar y comparar la deuda privada de los países puede consultarse:

http://data.worldbank.org/indicator/FS.AST.PRVT.GD.ZS/countries/1W?display=default

TED elige sus mejores videos…

TED chooses their best videos on web …

Continuing with our TED´s proposal of Wednesdays, I want to show all of you that TED has reached one billion of views of their videos, for this reason TED  invite  people to vote for which  video  caused most impact on each of us .

Siguiendo con nuestra propuesta TED de los miércoles, quería mostraros que TED ha llegado a mil millones de visitas de sus videos y por eso quiere realizar la votación sobre cuál parece ser el video de mayor impacto para cada uno de nosotros.

Yo por mi parte he entrado a ver los top ten “We just released playlists on TED.com“, y voto por el video de Ken Robinson: “La escuela mata la creatividad”.

Aquí está el texto completo que envía TED para participar en esta votación

We’re writing to share some exciting news: As of today, Tuesday November 13th, TED Talks have been watched one billion times worldwide.
We love what this says about the state of global curiosity: Across all races, nations, income levels, genders and professions, there’s a widespread thirst for knowledge. Who would have predicted that 18-minute “taped lectures” would reach a billion views? But the proof is there.
We’re also so grateful for your help in reaching this milestone. As a TEDx organizer, you’ve done so much to build momentum — finding speakers with powerful ideas, convening your local community, building awareness of TED Talks and helping to shape TED’s mission going forward. We truly couldn’t have done this without you.
We see the billion-view milestone as an opportunity to celebrate YOU: the innovative, involved, informed community that got us here. And we’d love it if you’d celebrate with us tomorrow:

- Share the talk or idea that had the most impact on you. Has a TED Talk ever changed your life? Have you seen a TED Talk impact a community or individual? Is there one TED Talk everyone should watch? Hashtag: #TEDBillion

- Share a playlist of your favorite talks — your “TopTED” as we like to call it. We just released playlists on TED.com, and we’d love to know YOUR TopTED. Which talks have influenced you and why? Hashtag: #TopTED

- Celebrate in your own way and let us know. We will have extended blog coverage for the next week, and would love to include details from our global community. Let us know how you’re celebrating, or just tell us your answers to the suggestions above. Email: billion@TED.com

We’re in awe of what this community has achieved, and we’re excited by what we’re building together. Looking forward to the second billion!
Our very best,
Chris Anderson, TED Curator
Lara Stein, TEDx Director
June Cohen, Executive Producer, TED Media

Una nueva versión de cursos educativos TED

A new version of  TED´S educational courses

As usual on Wednesdays, we share with our readers TED talks. In this post, I would like to introduce to readers of the blog in a topic that is certainly new in the field of education and technology.
TED took advantage of the amount of material that has to classify it, in a way that allows us to get into what we now call the world 3.0.

I encourage you to visit it.

En este post donde normalmente los miércoles difundimos charlas TED, me permito introducir a los lectores del blog en un tema que resulta ciertamente novedoso en el campo de la educación y la tecnología.  TED ha aprovechado la cantidad de material que tiene para clasificarlo, de manera tal que nos permite adentrarnos en lo que hoy llamamos  el  mundo 3.0. Os animo a visitar.

http://ed.ted.com/     

Para que veáis un ejemplo tratamos el tema de cómo los inventos puede generar buenas y malas consecuencias. Kenneth Davis nos ilustra sobre este punto y si queréis saber más sobre el tema de inventos TED Ed tiene unos cursos abiertos que francamente están muy bien.

[youtube=http://youtu.be/0SMNYivhGsc]

Cómo aprender de los errores………..

How to learn from mistakes ………..

Here, she tells us some very interesting things about how to learn, but above all, I want put some emphasis on how many times one can criticize the system, but not from the stands, or assuming arguments from others (that often pigeonhole us). She just transmits us her experiences.

I hope you enjoy it!

Following the tradition I attached a TED talk of Diana Laufenberg about her  experience in learning.

Siguiendo la tradición TED os adjunto una charla de Diana Laufenberg sobre su experiencia en el aprendizaje. Nos cuenta cosas muy interesantes sobre cómo aprender pero sobre todo quiero hacer hincapié en cómo muchas veces se puede criticar el sistema pero no desde la tribuna o asumiendo argumentos de otros (que muchas veces nos encasillan), ella simplemente nos trasmite experiencias.

Espero que disfruten!

A no ilusionarse…

“Estamos saliendo ya de la crisis” dice Fátima Báñez. “¡Muertos y enterrados!”, aseguran las estadísticas

“We are emerging from the crisis,” says Fatima Báñez.
“We are Dead and buried!” set statistics.

Statistical information which might not be the best or the worst. indices shows that the economic crisis weighs heavily on the majority of the Spanish, as the sword of Damocles.

Enviado por Reynaldo Lugo el Lun, 29/10/2012 – 16:29.

Gráfica del paroGráfica del paroFátima BáñezFátima Báñez

Los datos estadísticos que tal vez no sean los mejores –o los peores— índices de que la crisis económica gravita sobre la mayoría absoluta de los españoles cual espada de Damocles. Sí lo son, sin lugar a dudas, los del paro y los desahucios. El primero determina la opciones económicas de las familias de sobrevivirla y el segundo, porque es ya un signo de muerte.

A no ilusionarse…

El lunes el INE dio a conocer el dato de crecimiento del tercer trimestre del corriente año. Si bien la evolución fue negativa (-0.3% respecto al trimestre anterior), la contracción fue menor a la esperada tanto por el Banco de España como por el Ministerio de Economía (-0.4%). De todos modos, esto no puede interpretarse de forma muy positiva, como hizo por ejemplo la ministra de Empleo, Fátima Báñez, al afirmar que “Estamos saliendo de la crisis, hay señales”. Hacer esta afirmación, cuando el viernes pasado se conoció que el paro alcanzó al 25%, es cuando menos de mal gusto, pero siendo honestos es una burla a la población.

Si bien todavía hay que esperar dos semana para tener la desagregación del PIB, la caída se habría dado por el deterioro de la demanda interna, aun con la subida del IVA en septiembre que habría fomentado el consumo los dos meses previos. Posiblemente este efecto es el que esté explicando que el dato haya mejorado las previsiones.

Mientras tanto, a pesar de la escasez de demanda, la inflación sigue repuntando. Mientras que hasta junio la variación de los precios se ubicaba en torno al 2% anual, a partir de allí comenzó una escalada que sitúa al índice en octubre a un valor un 3,5% mayor en relación al mismo mes del año pasado. La principal causa de esta subida es el incremento del IVA en septiembre, que también habría afectado la evolución de la inflación de octubre. Por lo tanto, se espera que en los próximos meses la variación de los precios vuelva a moderarse, a tono con la situación recesiva vivida.

En definitiva, actualmente nos encontramos en el quinto trimestre consecutivo de contracción del PIB, con la expectativa de que siga en caída libre por un tiempo más; con un desempleo intolerable, que seguirá creciendo. Pero la preocupación sigue siendo la consolidación fiscal, el pago de la deuda, reducir el riesgo país y con él los tipos. Es evidente que nuestros gobernantes se olvidaron de aquel lord inglés que nos enseñó a manejar las crisis como las vividas. De seguir con estas políticas, lamentablemente, la situación empeorará hasta estallar por algún sitio, como situación social, deuda, etc. O quizá por todos a la vez, porque si algo muestra la experiencia latinoamericana es que un estallido provoca el siguiente, hasta que todo el andamiaje en donde estamos parados actualmente se derrumba.

Como dijimos en el último post ya no solo es el empleo y la deudas sino los colaterales que surgen de una recesión que ya dura un tiempo prolongado. Debemos estar atentos a las decisiones que implican transferencias de rentas porque una cosa es ser más pobres pero otra peor es que se incremente la desigualdad.

Cuanto tiempo perdido….

Wasted time…..

The Spanish reality has at least three issues in which we should be focus; unemployment, debt and the transfer of rents for the adjustment of the crisis.  Only if we focus on these issues we will have a chance to overcome the crisis and take the journey back to growth.

So far we are dedicated only to waste time without recognizing the seriousness of unemployment and debt, applying measures that we call necessary, which are nothing else that transfer of rents for the adjustment that nobody wants to accept.

Estamos llegando a finales del año 2012 y con éste ya son casi 4 años de  crisis profunda y dolorosa.  Mientras este  mes de noviembre hay dos citas electorales de cierta importancia: la de  Estados Unidos que puede significar una vuelta a los principios de la auto regulación de los mercados si pierde el presidente Obama y la de Cataluña que no deja de ser un esperpento o un disparate según sea el humor del espectador y puede significar el inicio de una huida hacia adelante que deje a la economía en segundo lugar, y se instale un debate territorial que, al menos ahora, no toca (esto sin contar que el PSOE no corra la misma suerte del Partido Radical en Argentina).

Digo que no toca porque están sucediendo 3 cuestiones que deberían constituir la base de la vida política española y cada día la pasamos de puntillas: El primer punto, la tasa de desempleo que sigue su escalada alcista  y que es posible alcance el 27% y los 6,2 millones de personas que buscan trabajo y no lo encuentran. Mirando las cifras desagregadas la situación del Sur ha cruzado la línea roja de la estabilidad y es posible que con tasas promedios mayores al 35%  veamos conflictos sociales que se desbordan. Pero es que el paro afecta el presupuesto y al gasto:  Montoro ya nos dijo que eran los presupuestos más sociales y lleva razón en términos de gasto social, a menos que digamos claramente que el subsidio de paro no es el ejemplo de lo que entendemos como gasto social. Los intereses de la deuda también son, en parte, sociales porque algún porcentaje  de la deuda se habrá  utilizado para gasto social en infraestructura social por ejemplo, de ser así los intereses deberían computar (en esa parte) como gasto social.   En todo caso, si sumamos parados, funcionarios y autónomos la fuerza laboral española se nos queda en nada y sin duda no hay que ser muy listo para entender que las pensiones no se pueden mantener en este nivel (estoy seguro que vamos a un sistema de copado como en la salud) y que la productividad no aparecerá como maná del cielo.

El segundo tema es el de la deuda, os recomiendo un ejercicio entrar al Banco de España y repasad la deuda externa neta española (lo que debemos privados y público a los de fuera menos los que nos deben) ya que la cifra supera lo que generamos de riqueza en un año. Solo como dato en 2002 la deuda era de 300 mil millones y hoy es 3 veces más.

La deuda pública (administración central)  ha crecido como en círculo vicioso, cuando uno pide prestado para pagar intereses la situación requiere de otras soluciones. España produce un déficit (gasta mas de lo que ingresa) crónico que quitando intereses sigue siendo importante. En todo caso, el análisis a seguir es que por más ajuste de gastos que se quieran hacer el problema es que los ingresos no se cumplen porque la recesión continúa.  El rescate es pedir dinero prestado a bajo interés o sea una forma de mejorar el gasto en casi 20.000 millones de euros (a través de una bajada de la prima) pero eso tampoco es inmediato y por eso el gobierno está dudando pero no se llame a engaño mientras más demore es posible que mas demoren los beneficios del rescate una vez solicitado. La deuda por tanto es clave y sigue creciendo y no la podremos pagar sin reestructuración o con inflación por eso es necesario afrontar esta realidad dura pero evidente: el nivel de vida debe caer y eso significa menos bienestar. Los ajustes serán despiadados porque quienes prestan el dinero no se fían y por ello será el BCE quién compre pero tengo la impresión que también quiere asegurarse que le devolvamos el dinero.

El tercer tema ya no es técnico pero posiblemente es el más relevante a estas alturas de la crisis: me refiero a los efectos distributivos del ajuste y las medidas poco transparentes que se venden como única solución pero que en definitiva ya no son técnicas sino claramente distributivas y también me refiero a los distintos colectivos que presionan cada uno por su lado para encontrar soluciones que no siempre son las mas justas para la sociedad.

Ejemplos hay de todo: comencemos por el reciente creado “banco malo” que tiene nombre de tormenta tropical y vemos como nos indican que la clave está en el precio de compra de los activos tóxicos eso sí, solo compran activos muy grandes y muy malos lo cual significa que solucionan problemas  de algunos y no de otros pero además la cuestión va mucho más allá porque resuelve el problema de bancos y de accionistas. Nos guste o no hay una transferencia de rentas espectacular de los contribuyentes  a los bancos que se han aprovechado de estas ayudas. El subsidio de paro y las pensiones es otro de los temas que puede implicar transferencias porque si en el futuro ambas cuestiones se deterioran y quienes deben aprovecharlo reciben menos está claro que hubo una transferencia de renta ( por eso es clave generar sistemas sostenibles). Los impuestos están en el centro del debate: no se trata de ajustar el IRPF (ya está bien la escala de tributos que tenemos) pero lo que si es cierto es que tanto dentro como fuera de la legislación hay miles de ciudadanos que ingresan elevadas rentas y no pagan impuestos y esto es una transferencia de rentas muy grande. Y así podemos continuar con muchos ejemplos, solo basta ver la burbuja de colectivos de afectados que vemos todos los días en Madrid que pugnan por una distribución distinta del ajuste. Algunos piden educación y salud pública, otros mantener el trabajos, otros mantener la propiedad que han comprado, otros accionistas de la bolsa de valores que les devuelvan su dinero porque han bajado las acciones etc. etc.

Por ello creo que si más pronto que tarde no hay un acuerdo nacional por estos temas será muy difícil encontrar soluciones a los problemas que aquejan nuestra sociedad. Debemos comenzar con un pacto para parar la sangría del desempleo sino la solución será aumentar la economía sumergida, la deuda debe ser tratada como un problema de impago y asumir cuanto antes que es mejor un rescate no solo por los intereses sino básicamente porque  la reestructuración será más fácil. No somos Grecia pero si nos empeñamos lo podemos lograr. Por último, hay que definir como serán las transferencias de rentas para salir de esta crisis y quién está asumiendo esta realidad eso lo debemos hacer de la forma mas transparente posible: la ayuda a los bancos la vamos a pagar los contribuyentes, el ajuste de las pensiones es a costa de reducirlas mas adelante etc…

No creo mucho en las profecías auto cumplidas ni para bien ni para mal, casi siempre la única verdad es la realidad.

Nota: El Prof Bradford DeLong (no sospechoso de ser de izquierdas) no hace mucho escribía un artículo sobre el dolor del ajuste sin ningún propósito y terminaba diciendo:  “And here we reach the limits of my mental horizons as a neoliberal, as a technocrat, and as a mainstream neoclassical economist. Right now, the global economy is suffering a grand mal seizure of slack demand and high unemployment. We know the cures. Yet we seemdetermined to inflict further suffering on the patient” y no hace mucho o mejor dicho todos los días Krugman nos decía lo mismo: Dejen de hacer sufrir al paciente sin ningún propósito” la solución no es el ajuste NUNCA.

La diferencia entre ganar y tener éxito

The difference between winning and succeeding.

Coach John Wooden redefines success and urges us all to pursue the best in ourselves.

En este TED Talk, el entrenador de UCLA John Wooden redefine el éxito e insta a todos a perseguir mejor de nosotros mismos. En esta charla inspiradora comparte el consejo que le dio a sus jugadores en la UCLA en el que se mezclan muchos sentimientos y recomendaciones.

John Wooden, conocido cariñosamente como “Coach”, dirigió UCLA en numerosas victorias que aún no han sido superadas por nadie en el mundo del baloncesto. Espero que les emocione tanto como a mí