El Medio Ambiente y la encíclica LaudatioSi´

Environment and Encyclical LauadatioSi´

The idea of this post comes from the recent publication of the encyclical of Pope Francisco I, LaudatioSI´and the UN proposal on “Sustaniable Development Goals” (ODS). I don´t want to go beyond a general reflection on the issues we can find underline in the encyclical and particullary think about the “trilema”; development-enviroment-poverty.

images

La idea de este post parte de la reciente publicación de la encíclica LaudatoSI´ del Papa Francisco y de la propuesta de la ONU sobre los “Objetivos de Desarrollo Sostenible” (ODS). No pretende ir más allá de una reflexión muy general sobre cuestiones que están subyacentes en la encíclica y especialmente sobre los problemas ambientales más significativos. Cuestiones ambientales, justamente en un año donde, además, de sumarse la Iglesia Católica con la encíclica de Francisco, la ONU echa el resto en París y New York con objeto de dar impulso a los llamados “Objetivos de Desarrollo Sostenible” (ODS) y lograr compromisos que revitalicen el Protocolo de Kyoto para mejorar uno de los problemas ambientales mas serios a los que se enfrenta la humanidad: el calentamiento global.

No tiene demasiado sentido analizar cuáles son los problemas ambientales más importantes, pues mal que bien (la encíclica y la ONU) los describen de una manera adecuada; la primera, en el capítulo primero -Lo que le está pasando a nuestra casa- y, los ODS, en un sentido muy parecido, también los describe con precisión.

Mi primera reflexión es que resulta poco estimulante considerar solamente los problemas de carácter global, aunque resulta muy efectista; pues, también, hay problemas ambientales de carácter nacional y local, que, si bien no  influyen de manera determinante en el futuro del Planeta, están ahí. Y, afectan al bienestar de las personas.

En este sentido, el desplante que se le hace a la “Economía Ambiental” es notorio. Muchos problemas ambientales, locales y nacionales, se han resuelto, y, ha mejorado el bienestar de la sociedad, a partir de soluciones que da la Economía. Tal es el caso de las “técnicas de valoración monetaria” (pensemos por ejemplo cuánto debe ser la tasa acústica para las compañías que operan en los aeropuertos); o, la aplicación de “instrumentos económicos”en las políticas ambientales (qué útiles han resultado ser los mecanismos de desarrollo limpio -MDL)

En segundo lugar, la Ecología, sin lugar a dudas, tiene mucho que decir a la hora de comprender como funcionan los sistemas que conforman el funcionamiento de la vida en nuestro planeta. Esta reflexión tiene que ver con las intenciones de los que se empeñan en recurrir en proponer metas exigentes y dan cifras sobre reducciones de CO2 (por poner un ejemplo), que sin duda son complicadas de cumplir. Muchos dirán (y, en esto, la Encíclica es un claro ejemplo) que hay que perseguir la utopía; pero, resulta que en las negociaciones que dan lugar a los acuerdos sobre el clima hay dos variables a considerar: una los límites que se proponen (umbrales); y, otra es la probabilidad de que el evento sea posible (incertidumbre).

Simplemente aplicando la teoría de juegos se demuestra que, mientras mejores estén definidos los umbrales, menor probabilidad de incertidumbre se produce, y, el resultado es que la cooperación es mayor. Hasta ahora, y, tanto la Encíclica como la ONU, insisten en poner umbrales exigentes. Y, así solo logran mayor incertidumbre y menos cooperación, tal y como ilustran la historia de los acuerdos y sus denuncias.

Así podemos entender que establecer umbrales menos ambiciosos no significa ser irresponsables, sino todo lo contrario. Pero muchas veces lo “politicamente correcto” es proponer más y más. Un estupendo ejemplo sobre la aplicación de la teoría de juegos en el ámbito de la negociación del clima lo encontramos en Barret, S. and Dannenberg, A (2012).

Una tercera reflexión tiene que ver sobre quién le da valor al Medio Ambiente. Por descontado, esta pregunta nos obligaría a un post específico y mucho más detallado. No obstante, parece que hay cierto acuerdo en que, para bien o para mal, es el “hombre”el único que puede asignar un valor al medio ambiente. Esta visión antropocéntrica, posiblemente es bastante limitada. No se nos escapa que necesitamos extenderla a fin de considerar casos, donde algunas cuestiones ambientales tienen un valor muy elevado. La visión antropocéntrica debe ampliarse.El ser humano es el único depositario de valores morales, y, en esa singularidad reside el imperativo que le compele a reconocerse con obligaciones consigo mismo y con su entorno, deberes de protección y cuidado con aquello que conocemos como la “naturaleza”.

En este sentido, la Iglesia, y esta Encíclica en particular, nos ofrecen una revisada exégesis de la narración que nos ofrece el Génesis de la “Creación”. Afirma su convicción de que “el hombre dominará esta Tierra”, para seguidamente agregar “responsablemente”. Lo cual sigue siendo una visión antropocéntrica. Y sigue, aunque ampliada, quedando alejada de algunas visiones ecologistas donde existe una clara contradicción a la hora de proponer mejoras. Tampoco es fácil dar contenido al término “responsablemente”. Quién suponemos que ostenta la legitimidad de decidir el alcance de lo responsable. Llegados a este punto, relacionando el uso responsable de los recursos con el concepto de pobreza, la cuestión se torna compleja. Muchas veces para paliar la pobreza, el ser humano no actúa responsablemente con la naturaleza. ¿Tiene derecho a ello?. Desde mi punto de vista, claro que sí.

Hemos pasado de la única época estable para la Tierra (unos 1000 años) el Holoceno a la del Antropoceno, y, por ello, son muchas las presiones y los límites que hoy deben afrontarse con un paradigma diferente, donde el crecimiento de la población estén en el centro del debate, parafraseando a Rockstrom (un video que vale la pena ver) :

“El problema es que estamos exprimiendo a este pobre planeta; una explotación que, como presión principal, tiene al crecimiento demográfico, claro. Pero esto no se trata sólo de números. No se trata sólo de que somos 7.000 millones de personas en vías de ser 9.000 millones, también es una cuestión de equidad. La mayoría de los impactos ambientales en el planeta han sido provocados por la minoría rica; el 20% que se subióal tren industrial a mediados del siglo XVIII. La mayor parte del planeta, que aspira al desarrollo, que tiene derecho al desarrollo, aspira con ansias un estilo de vida insostenible, una presión trascendental.

En este sentido, la Iglesia no ha sido capaz de mencionar de forma clara en esta Encíclica la primera fuente de presión: el crecimiento de la población y la necesidad de hacer algo para conseguir la sostenibilidad. Tampoco la ONU ha sido explícita diciendo que este debería ser un objetivo. En mi opinión, como en la de muchos, no es la única presión, pero, sin lugar a dudas, para lograr un desarrollo sostenible, controlar la explosión demográfica actual es una condición necesaria.

19020810-una-ilustracion-conceptual-de-un-arbol-que-crece-el-dinero-en-forma-de-billetes-de-dolar-concepto-de

Una cuarta reflexión muy breve que me gustaría comentar es que la Encíclica si pone el dedo en la llaga al redefinir el concepto de sosteniblidad, ya que incorpora la equidad intra-generacional, que el mundo de la ecología ha ido abandonando poco a poco en beneficio del discurso inter-generacional. Lo único relevante para mejorar la sostenibilidad es reducir los niveles de pobreza, o, lo que es igual, solo logrando mayor equidad, seremos capaces de saber si estamos dispuestos a cuidar este planeta para las futuras generaciones. Olvidarse de este tema es no querer enfrentar el problema. Se hace necesario volver al espíritu de la definición de DS que se pensó en 1983 por la Comisión Brundtland (un informe original que vale la pena leer con atención)

“Está en manos de la humanidad hacer que el desarrolla sea sostenible, duradero, o sea, asegurar que satisfaga las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las propias.La Comisión cree que ya no es inevitable la pobreza general. La pobreza es no sólo un mal en sí misma. El desarrollo duradero exige que se satisfagan las necesidades básicas de todos y que se extienda a todos la oportunidad de colmar sus aspiraciones a una vida mejor. Un mundo donde la pobreza es endémica estará siempre propenso a ser víctima de la catástrofe ecológica o de otro tipo.”

Debo decir que, es tanto lo que cuesta desde el punto de vista ambiental lograr la equidad intra-generacional, que solo es posible con una reducción sustancial de los niveles de vida de los países de la OCDE. ¿De verdad creemos que es posible algo así?. Personalmente, creo que no; y, si no estoy equivocado, el discurso que vincula la pobreza y el medio ambiente puede ayudar y tranquilizar conciencias; pero, no es realista. Una buena forma de evitar instalarnos en el cinismo puede ser poner el énfasis en las generaciones venideras….. (en la equidad intergeneracional)

Para terminar, una reflexión sobre la imposibilidad de lograr todos los objetivos. Todo no se puede, la Encíclica pide todo a la vez, y, creo que no posible. La idea (que se repite de forma constante en la Encíclica) de corregir el funcionamiento del capitalismo mundial, de evitar las externalidades negativas de la globalización etc.. sin duda pueden ayudar a generar un ambiente mas sostenible, pero no necesariamente conlleva un desarrollo tal cual lo entendemos. Porque muchos de los beneficios que hacen que el ser humano disfrute de niveles de vida impensables hace cien años llevan implícitos el modo de producción capitalista. Podemos ilustrarlo con dos ejemplos: la energía y el empleo. En el primer caso, es necesario el crecimiento, y, por tanto, el aumento de la demanda de energía que no puede ser cubierta por las energías“renovables”en el mediano plazo. ¿Qué hacemos?. Producimos energía mas cara, quizás una solución intermedia sea mejorar la eficiencia. Respecto al empleo, su creación es una necesidad acuciante que se prioriza muy por encima de la sostenibilidad. La economía no generará el empleo suficiente para cubrir una oferta creciente, sin un crecimiento económico acelerado. ¿Qué hacemos?. Dejar a la población en el paro indefinido. No creo que esto sea posible.

En definitiva, los temas que hoy se debaten, por supuesto, que son relevantes. Pero, sobre todo implican un trilema a la hora de buscar soluciones: medio ambiente- crecimiento  y pobreza.


MAFALDAMUNDO

Daniel Sotelsek

Una golondrina no hace verano ni primavera

golondrinas

One swallow does not make a summer or spring 

The data of affiliations to social security and unemployment shows an increase in the work force. These means that there are more job positions available and less unemployment. At least for a little while during the year. Specially because the tourism activity  due to the good weather.  Although this data is good the improvement is not  yet significant.

Una o dos golondrinas no hacen verano

Desde hace tres meses se van publicando los datos de afiliaciones a la seguridad social y los datos de desempleo. El mes de julio y el trimestre nos dejan un buen sabor de boca (65 mil y 340 mil respectivamente). Este es un período de incremento estacional del empleo. Esto significa que los puestos de trabajo crecen, y el paro baja, por el momento del año, en donde empieza a reactivarse la actividad del turismo dada la llegada del buen tiempo, comienzan varias campañas en el campo y en la construcción se inician varias obras.

Este año no fue la excepción. En mayo el empleo registrado se incrementó fuertemente, al aumentar el número de afiliados a la seguridad social en casi 135 mil personas. De esta forma, el desempleo se redujo en caso 100 mil personas. Así, para sorpresa de muchos, en 2013 se experimentó el mejor mayo a nivel del mercado de trabajo desde 1997. Como suele suceder en este mes del año, el empleo se incrementó de la mano de la hostelería, que explicó casi la mitad de la subida de las afiliaciones, mientras que la tercera parte se concentró en Baleares.

Si se toman los datos desestacionalizados, de forma de identificar qué parte de esta mejora es permanente y que parte se revertirá una vez pase el verano, la imagen es muy diferente. El empleo estable se habría elevado en 5.600 personas, lo que provocó una caída permanente en el desempleo de 300 desempleados. Asimismo, la contratación indefinida ha caído al mínimo en 16 años, dado que solo se registran 7,4 contratos indefinidos por cada 100 temporales. De este modo, si bien el dato es bueno, por ser una reversión de la tendencia, la mejora aún no es significativa.

En el mes de junio y julio la situación es similar y la tendencia es a mejorar la situación en el mercado laboral y el empleo neto creado en el verano se acerca a las 25.000 personas y por lo tanto el nivel de paro se reduciría unas decimas.

Lo más preocupante es que desde el Gobierno se utilizan estos datos del verano para confirmar que la situación ha mejorado y ve a seguir mejorando y su convencimiento que  la dirección de la política económica es la correcta. De esta forma, utilizan un dato puntual para justificar una política que ya ha provocado numerosas “malas noticias”, entre ellas que la misma tasa de paro se sitúa en el 27% de la población económicamente activa. El paso siguiente de ajuste parece ser en las pensiones, un ingreso que actualmente no solo es el responsable de la manutención de los abuelos, sino que en muchas familias se convirtió en el ingreso más importante y estable.  Esta reforma también se pide desde el FMI quién ha dicho que España saldrá de la recesión muy pronto pero para quedarse con crecimientos muy bajos hasta el 2018.

En este sentido, creo que el Gobierno para seguir dando buenas noticias tendrá que dar pasos en la dirección de las “malas noticias” para los individuos de a pié pues no hay forma de recuperar nuestra economía sino es, con base a sacrificios de los sectores mas desprotegidos (por ejemplo porqué no se explica bien quién paga la recuperación de las preferentes, o quién paga las pérdidas del FROB etc etc… –que por cierto es curioso que los medios de comunicación dicen muy poca cosa luego de la campaña publicitaria que este organismo ha lanzado en las últimas semanas y que por ser suaves podemos decir que resulta patético-).

La reforma de sistema de pensiones apunta que su monto se desligaría de la evolución del nivel de precios (IPC), para pasar a ser función de la salud de las cuentas de la Seguridad Social y de la esperanza de vida. En un momento en que el empleo se encuentra en niveles muy bajos, por lo que se resiente los ingresos de la Seguridad Social, este mecanismo no puede dar otro resultado que una caída en el poder de compra de las pensiones. Así, se toca la partida presupuestaria que faltaba, completando un combo de menor empleo, salarios más bajos, recortes en salud y educación, aumento de impuestos, etc.

En este contexto es difícil que el buen dato de empleo se consolide para pasar a ser una nueva tendencia y haber tocado finalmente fondo. Por el contrario, mientras sigan este tipo de políticas de ajuste y por tanto la demanda no crezca, los datos de empleo van a seguir empeorando. Eso sí, puntualmente, en algunos meses, habrá algún dato relativamente favorable, que podrá ser utilizado para mostrar el buen curso de la política.

En un próximo post analizaremos el tema de las pensiones tanto desde el punto de vista de la nueva propuesta como desde el punto de vista conceptual (por ejemplo ¿sabían ustedes que las reservas de la seguridad social están invertidas en bonos de España en un porcentaje muy elevado?). Por ahora nos quedamos con la misma idea, mientras España avanza a pasos muy lento, el lastre de la deuda anuncia malos tiempos y es hora de pensar que muy pronto el debate sobre el impago reaparecerá pues no parece posible que una economía sacrifique uno 3 o 4% real del PIB para pagar intereses de la deuda.

Los anuncios del gobierno y el desempleo….

Sin título

The Government announcements and unemployment….

The adjustment measures and unemployment affects 27.2% of those who wants to work

I will not comment the adjustment measures announced by the Government last Friday because it’s not worth it, generate as many expectations for doing nothing is as serious as Montoro laugh when he announces that at the end of the legislature we will be better than today, but worse than before .

Las medidas de ajuste y el desempleo que afecta al 27,2% de los que quieren trabajar

En cuanto a las medidas de ajustes anunciadas por el Gobierno el viernes pasado, la verdad es que no vale la pena comentarlas pues han sido inexistentes, generar tantas expectativas para no hacer nada es tan grave como la risa de Montoro cuando anuncia que al final de la legislatura estaremos mejor que hoy, pero peor que al principio. Ante esto solo me queda pensar lo peor y es que el Gobierno tiene muy pocas ideas o muy poco margen para hacer algo que nos saque de la crisis. La situación está tocando límites y en poco tiempo veremos un deterioro en las relaciones sociales fruto de una acumulación de varios años que será difícil de parar. Mientras seguimos jugando a los emprendedores (es un insulto a la inteligencia) y no se pierdan a la vicepresidenta anunciando “rebajas impositivas para los emprendedores extranjeros que quieren instalarse en el España”. En fin esperemos otro día de anuncios más fructíferos, a estas alturas ni los sindicatos se atreven a anunciar un huelga general por miedo a su falta de representatividad. Ni las cadenas oficiales se atreven a echar la culpa a Merkel de las medidas …..

Pero lo cierto  es que un día antes del viernes hubo otro anuncio……

El jueves pasado el INE publicó la Encuesta de Población Activa (EPA) correspondiente al primer trimestre de 2013. El dato más esperado que contiene esta encuesta es el desempleo. Como se fue comunicando desde este blog, así como desde tantos otros medios, el dato no podía ser bueno. En medio de una profunda recesión, con una política económica totalmente procíclica, es decir de ajuste tras ajuste, solo podía traer como resultado más recesión, más desempleo. En efecto, en los primeros tres meses del año se destruyeron 322.300 puestos de trabajo, esto significa que 3.600 personas por día perdieron su empleo. De esta forma, la cantidad de empleados alcanzó en menor nivel desde 2002, mientras que la tasa de paro alcanzó al 27,2% de la población económicamente activa. Realmente un despropósito.

Asimismo, este dato no fue peor por dos efectos. El primero, la disminución de la población activa. De esta forma, personas sin trabajo dejan de ser consideradas desempleadas para pasar a ser inactivas. Es cierto que parte de la caída de la PEA se debe también a las emigraciones a otros países de españoles y extranjeros que vivían en España, en búsqueda de mejor suerte. Pero este hecho no es un paliativo, dado que tampoco es una buena señal, sino todo lo contrario. Simplemente para dar una idea, 61.800 españoles salieron del mercado de trabajo en el trimestre, mientras que 23.000 inmigrantes  han dejado España para radicarse en otro país.

El otro efecto que permitió un dato “menos malo” fue que semana santa haya caído en marzo en lugar de abril. De esta manera, los puestos de trabajo generados por el turismo disminuyeron la cantidad de desempleados. Consuelo de tontos, pues este empleo transitorio va a ser desempleo en el próximo dato.

En definitiva, al igual que en los últimos cinco años, las noticias económicas de hoy son muy malas. Para peor, esta semana ni siquiera podemos consolarnos con los éxitos deportivos.  La realidad en estos momentos es que pronto habrá más de 6,5 millones de desempleados, de los cuales las dos terceras partes no tendrán prestación por desempleo. Mientras tanto el gobierno preocupado por reducir el déficit, cuando la situación social corre riesgo de hacerse insostenible.

Repasando temas de “EMPLEO y DESEMPLEO”….

Reviewing issues of “Employment and Unemployment” ….

Today we will start with a new seccion on the blog called “Reviewing Economic Issues”. Here we are going to treat some ideas and topics that are not always clear for everyone: for example do we have 4.8 or 5.8 million unemployed?

Join us in the analysis of this article!

Hoy comenzamos con un nuevo bloque de “repasando temas de economía” para tratar algunas idea y temas que no siempre son claros para todo el mundo: por ejemplo ¿tenemos 4,8 o 5,8 millones de parados?

¿Qué significa realmente la tasa de paro?

El tema del paro en España es fuente de conversaciones en muchos sitios y no siempre resulta fácil interpretar las cifras que se publican, por ello este post trata de aclarar un par de conceptos que seguro nos ayudarán a interpretar mejor esta realidad.

Recientemente se han conocido los datos de paro de España, tanto el estimado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) como por el Servicio Público de Empleo Estatal (antiguo INEM). Si bien ambos organizaciones coinciden en que la cifra es muy elevada,  el primero indica una cantidad de parados que asciende a 5,77 millones de personas, el segundo dice que son 4,8 millones. ¿En qué se basa la diferencia?

El margen que separa ambas cantidades se debe a que miden cosas diferentes. El INE, a través de la Encuesta Permanente de Hogares (EPA), mide la cantidad de desempleados totales. La definición que utiliza de desempleado es aquella persona que quiere trabajar y busca activamente empleo. Es decir que, por ejemplo, un estudiante o un jubilado que no tiene trabajo, pero tampoco quiere tenerlo, no es considerado desempleado. Por su parte, el Servicio Público de Empleo Estatal mide la cantidad de desempleados registrados. Los desempleados registrados son aquellos que están inscritos en las oficinas del antiguo INEM, es decir los que tienen derecho a percibir alguna prestación por desempleo u otro beneficio. Esto quiere decir que el desempleo registrado excluye a ciertos colectivos demandantes de empleo, como ser los que buscan su primer empleo, los beneficiarios del subsidio agrario o personas apuntadas a cursos de formación de los Servicios Públicos de Empleo.

Explicada la diferencia entre desempleo total y registrado, pueden quedar muchas dudas en relación a los indicadores del mercado de trabajo. Por ejemplo, si España tiene unos 48 millones de habitantes, y la cantidad total de desempleados es menor a los 6 millones, ¿por qué se dice que el desempleo es del 25%?

Esto se debe a que la tasa de paro no se calcula sobre la población total, sino sobre la población económicamente activa (PEA). La PEA es toda persona que participa activamente en el mercado de trabajo, ya sea trabajando o buscando empleo. De este modo, aquel estudiante o jubilado que mencionábamos antes, que no trabajaba pero tampoco lo desea, no es desempleado ni considerado parte de la PEA. Entonces, el 25% es la relación entre los que no tienen trabajo y lo buscan activamente, y los que participan activamente en el mercado de trabajo (estos mismos desempleados más los que tienen empleo).

Pero si el cociente se mide sobre la PEA, ¿cómo puede ser que la tasa de empleo sea del 45%? ¿No debería ser del 75%? El problema aquí surge porque la tasa de empleo se mide sobre la población en edad de trabajar (entre 15 y 65 años), al igual que la tasa de actividad, que es la cantidad de activos (pertenecientes a la PEA) como porcentaje del total de habitantes en España. Actualmente la tasa de actividad es del 60%. Entonces, si se multiplica la tasa de actividad por el cociente de empleados sobre PEA, alcanzamos la cifra de la tasa de empleo: 60% x 75% = 45%.

 

Cabe destacar que bajo estas definiciones los trabajadores informales son parte de los ocupados, es decir que no son considerados desempleados. En el extremo, una economía en donde todos los pertenecientes a la PEA están empleados a en la economía informal, la tasa de paro sería cero, ya que este indicador no está diseñado para medir el problema de la informalidad. En cambio, la tasa de informalidad, medida como la cantidad de trabajadores informales sobre la cantidad total de trabajadores, sería 100%.

En conclusión, se debe tener mucho cuidado al interpretar los indicadores, ya que cada uno está hecho para un fin específico y no puede dársele cualquier interpretación (¡el eventual error no es de los indicadores, sino de las personas que lo interpretan!). Así, es incorrecto decir que la cuarta parte de los españoles está desempleado, ya que no es el 25% del total de la población total, sino de la población que participa activamente en el mercado de trabajo. Hay que tener en cuenta cuál es la magnitud de referencia. También se debe considerar la distinción entre desempleo total y desempleo registrado, ya que estos últimos son una parte (no todos) de los primeros. Finalmente, si bien el desempleo es un problema muy grande, que hoy sufrimos todos los habitantes de España, un país sin desempleo no deja de tener problemas. Por ejemplo, muchas economías latinoamericanas hoy cuentan con tasas de paro muy bajas, pero tasas de informalidad muy elevadas. Al punto de que en muchos países estar trabajando no es garantía de no ser pobre absoluto, ya que el salario es menor que la canasta básica. Pero ésta es otra distinción que dejamos para otro post.

Definición Tasa
Población económicamente activa (PEA) Población que participa en el mercado de trabajo, ya sean empleados y desempleados que buscan trabajo en forma activa Tasa de actividad = PEA / población en edad de trabajar
Ocupados Población que se encuentra empleada Tasa de empleo = ocupados / población en edad de trabajar
Ocupados informales Población ocupada en trabajos no registrados, sin cotizaciones a la seguridad social Tasa de informalidad = ocupados informales / ocupados totales
Desempleados Población que no posee empleo y que busca trabajo en forma activa Tasa de paro = desempleados / PEA
Desempleados registrados Población inscrita en el Servicio Público de Empleo Estatal

Impactante dato de empleo del cuarto trimestre de 2011

El último viernes de enero, el INE publicó los principales resultados de la EPA del cuarto trimestre de 2011. Se destaca la destrucción de casi 350 mil puestos de trabajo, lo que redundó en un incremento de los desempleados, hasta superar los 5,27 millones de personas. Esto representa una tasa de paro de 22,85%, cifra máxima desde el primer trimestre de 1995. Con las previsiones de crecimiento de los próximos dos años (ver post), lamentablemente veremos seguir subiendo la cantidad de parados.

Desde el estallido de la burbuja inmobiliaria, el mercado de trabajo de España se vio seriamente afectado, fundamentalmente por la destrucción de empleo en el sector construcción, que se veía parcialmente compensado por un leve crecimiento en los servicios. No obstante, el último dato muestra que este último sector también está destruyendo puestos de trabajo, ya que en último trimestre de 2011 empleó 200 mil personas menos que el año anterior. Así, la recesión se muestra generalizada a la totalidad de la economía y ya no se circunscribe a la construcción.

Por su parte, hay casi 1,6 millones de hogares con todos sus miembros en paro y por lo tanto solo perciben ayudas estatales. Pero ni siquiera todos los hogares cuentan con tal privilegio. En efecto, la tercera parte de los parados ya no tienen ningún tipo de protección, y de los que sí la tienen la tercera parte solo cobran los 400 euros de la no contributiva. Así, el mayor riesgo actual no es la insolvencia del Estado, sino la fractura social.

La estrategia seguida por el gobierno para enfrentar esta situación no parece la más adecuada. Los recortes del gasto público, que alcanzaron los 20 mil millones de euros en 2011 (2% del PIB), generan un efecto contractivo en la demanda y por lo tanto en el mercado de trabajo. Asimismo, para cumplir el objetivo de déficit del presente año, considerado como prioritario para el nuevo gobierno, se deben reducir 30 mil millones de euros adicionales de gasto en 2012. Así, se podrá asegurar el pago de la deuda, pero no uno de los principios rectores que recoge la Constitución: la promoción del pleno empleo.

En definitiva, España se encuentra en una situación crítica. Pero la recesión recién comienza, por lo que de continuar con la dirección de las políticas económicas actuales, no hay expectativas de mejoras, sino todo lo contrario.

 

 visita   www.ciff.net/ciffblog