El corralito a debate

slide_286921_2233913_free

Guerra de corralitos: Chipre vs. Argentina

Playpens War: Cyprus vs. Argentina

Last Friday was published in this blog a post about the rescue of Cyprus,  wich included a removing deposits of more than 100,000 euros. This measure generated the need of restricting the amount of cash that can be withdrawn from each account, first established the amount of EUR 250, and then decline around 120 – 100 euros. In other words, we applied a playpen “to the Argentina style”. But  what are the differences between the current economic situation compared to the playpen of argentina?

El viernes se ha publicado en este blog un post acerca del rescate de Chipre, que como todos sabemos incluyó una quita a los depósitos de más de 100 mil euros, y casi se aprueba una quita a los depósitos menores, que finalmente fue paralizada en el parlamento chipriota. Estas medidas generaron la necesidad de restringir la cantidad de dinero en efectivo que se puede sacar de cada cuenta, primero se estableció el monto máximo en alrededor de 250 euros, para luego reducirse unos 120 – 100 euros. En otras palabras, se aplicó un corralito “a la Argentina”. Pero, ¿fue realmente un corralito similar al argentino? ¿O tiene algunas diferencias?

Como en todos los casos, hay diferencias, en esta vez las diferencias son muy relevantes. En primer lugar, Argentina al momento de aplicar el corralito en 2001 tenía un PIB per cápita cercano a los 7.500 dólares, mientras que Chipre actualmente más que triplica esa cifra. El desempleo en Argentina era mayor al 20%, mientras que en Chipre recién superó el 10% el año pasado. Esto marca un nivel de riqueza muy superior en la isla en relación al país sudamericano. No es de extrañar entonces que en Chipre momentos antes de anunciar el corralito la gente estuviera aprovechando los primeros soles de la primavera para llenar las terrazas, mientras que en Argentina difícilmente se veía un restaurante lleno, algo muy complicado de encontrar en cualquier país en donde la pobreza se había triplicado en pocos años.

Otra de las diferencias es que en Argentina, con la experiencia que dan años de crisis económicas, financieras, bancarias, etc., la gente estaba sacando el dinero de los bancos desde hace mucho tiempo atrás. La población veía que podía acercarse una quita de depósitos o confiscación de ahorros, como ya había pasado a principios de los 80`s y a principios de los 90`s. ¿Por qué no iba a pasar de nuevo a principios de los 2000? En cambio, hasta hace poco, en Chipre no había una sensación de inseguridad suficiente como para retirar masivamente el dinero en efectivo, menos aún los depósitos garantizados de menos de 100 mil euros. En otras palabras, en Argentina el corralito fue la consecuencia del retiro de depósitos, mientras que en Chipre la causalidad es la inversa: el retiro de depósitos es consecuencia del corralito.

Pero la diferencia más importante es la siguiente: en Argentina, los depósitos que se retiraban eran en dólares, es decir una moneda de la que el Banco Central de la República Argentina no tiene ningún tipo de control. Una vez que se acaban las reservas, entonces tampoco hay dólares para los depositantes. En cambio, en Chipre los depósitos son en Euros, moneda que es potestad única y exclusiva del Banco Central Europeo, el banco central de Chipre, entre otros países, o al menos eso es en los papeles. Por eso se entiende muy poco el motivo de generar una quita en los depósitos, que el propio banco central sea incapaz de emitir para resguardar los ahorros de la gente.

En definitiva, el corralito de Argentina no se comparte, posiblemente hubiera habido otras opciones, pero parte se entiende, ya que en el mismo momento de imponerlo posiblemente no había muchas opciones. No había más dólares y la gente no quería pesos, los cuales podían ser impresos por el banco central si se derogaba la ley de Convertibilidad (lo que finalmente sucedió). En cambio, en Chipre el banco central tenía la opción de emitir para salvar los ahorros de la gente, incluso podía no ser necesario, ya que los retiros no se iniciaron hasta tanto no se anunció el corralito. En pocas palabras, la decisión de la Troika de hacer partícipes a los ahorristas del rescate es de una ingenuidad pocas veces vista o de una claridad en los objetivos que se persiguen por parte de la Europa del Norte. Serán principalmente rusos los depositantes, pero son depósitos que están en Europa, en la Unión Europea. Se habrán querido ahorrar unos miles de millones de euros, pero el costo ahora de seguro será mayor. Con el deterioro de la imagen de la región, si se da una señal tan contundente que ni siquiera se respeta el seguro de depósitos, entonces difícilmente pueda ser esta la dirigencia que nos guíe a una Unión Europa real. Hasta el momento solo muestran que Europa está dividida, y parecen solo gobernar para una de las partes.

Ha llegado el momento de preguntarse qué misión tiene el BCE y cuál o cuáles son sus objetivos ya que si no defiende, aunque sea en la peor crisis mundial de los últimos 80 años, el empleo y el crecimiento entre otros objetivos, resulta que la competencia de otros Bancos Centrales como la FED o el de China resulta desigual y Europa puede salir, sino lo está ya, muy tocada de esta coyuntura.

PRODUCTIVIDAD Y CRECIMIENTO deberían ser el slogan de las elecciones en Alemania sino significa que las cosas van mal para la Unión…..

Chipre otro pieza que se cobra la crisis

Chipre: un paso más a la deriva europea

Cyprus: a step closer to European drift

For several days the most important news in the economy of the European Union  is Cyprus rescue. This remote island in the Mediterranean, whose territory is divided, has about one million inhabitants and its GDP accounts represents the 0.2% of European Union GDP´s. That’s why  their rescue it is notable, but in nowdays Europe, nothing surprises.  The authorities were in charge of turning a small problem into a major focus of financial volatility and discredit the entire Eurozone.

Hace ya varios días que la noticia más relevante en el ámbito económico de la Unión Europea es el rescate a Chipre. Esta alejada isla del mediterráneo, cuyo territorio está dividido e incluso Reino Unido tiene dos enclaves soberanos, tiene algo más de un millón de habitantes y su PIB representa alrededor del 0.2% de la Unión Europea. Es por eso que resulta llamativo el revuelo por su rescate, que originalmente no se pensaba superior a los 10 mil millones de euros, un monto casi despreciable en comparación a los rescates de Grecia, Irlanda, Portugal y España. Pero en la Europa de hoy ya nada sorprende, y las autoridades se encargaron de transformar un pequeño problema en un foco importante de volatilidad financiera y descrédito de toda la Zona Euro.

BFn9vS5CEAEfg2D

¿Cómo se llegó a tanto? Hasta ahora los rescates incluían importantes pérdidas para los accionistas de las instituciones financieras rescatas, algo bastante coherente, dado que los accionistas al adquirir parte del capital de la compañía conocen (o al menos deberían conocer) los riesgos, que son inversiones que no aseguran el capital y además que dan derecho a voto, es decir que se puede participar en las decisiones de la empresa. Si se consideraba que se necesitaba un aporte mayor al capital, entonces se procedía a renegociar las deudas de la entidad, con quitas, por lo que se hacía partícipes de las  pérdidas también a los bonistas. Esto es algo más controvertido porque se suponen inversiones de renta fija, con capital asegurado. Pero no es menos cierto que al aceptar intereses tan elevados, uno puede imaginarse que la inversión no es tan segura. Lo que hasta ahora no se había hecho nunca en Europa es obligar a los depositantes a realizar su aporte a la causa. Pero eso no es todo. Originalmente no solo se anunció una quita del 10% a los depósitos de más de 100 mil euros, sino que también se pretendía gravar con un 6.75% a los depósitos de hasta ese monto, que se supone están garantizados por el Banco Central Europeo.

Esta novedad fue la que provocó el mayor revuelo. Si en Chipre se estaba obviando el seguro de los depósitos de menos de 100 mil euros, una medida tomada en pleno corazón de la crisis, allá por 2008, para frenar la retirada de depósitos, ¿entonces qué se podría esperar ahora? ¿Podía suceder lo mismo en España en caso de pedir finalmente el rescate completo? ¿Y en Italia? ¿Y en los países ya rescatados? Era evidente que las novedades iban a generar un pánico en toda Europa, con retirada masiva de depósitos. Esto finalmente no fue tan así, por dos motivos: primero porque finalmente el parlamento chipriota no aprobó el rescate en estas condiciones; segundo porque parece que tantos años de instituciones más estables hicieron a los europeos creyentes de sus bancos y Estados.

Donde no se salvaron del corralito fue justamente en Chipre. Ante la noticia de la quita a los depósitos, no quedó otra opción que restringir la capacidad de retiro de dinero en efectivo. Al principio se dejó retirar alrededor de 250 euros por día, luego se redujo esta cantidad a  120 y 100, dependiendo de la entidad bancaria. Si bien se permite las compras con tarjeta, ante la incertidumbre, pocos negocios las aceptan. Esto nos hace acordar a un caso también famoso por su magnitud y que en lo personal me tocó de cerca por mi lugar de nacimiento: el corralito de Argentina. En los próximos días escribiré otro post comparando ambos casos.

Finalmente, se terminó acordando el rescate a Chipre. Los aportantes serán los accionistas, los acreedores y, como novedad, los ahorristas con más de 100 mil euros. Es decir, no se tocan los depósitos de menos de 100 mil euros, por lo que se respeta la garantía de depósitos. Pero la duda ya fue instalada, y las instituciones europeas dieron un paso más hacia el deterioro. Más aun teniendo en cuenta las declaraciones del presidente del Eurogrupo, el holandés Jeroen Dijsselbloe, horas después de confirmarse el rescate y cuando los mercados se tranquilizaban: Chipre será el modelo para futuras crisis bancarias. Esto fue suficiente para volver a generar una estampida en los mercados, lo que provocó que se haya tenido que matizarlas posteriormente.

En definitiva, el caso de Chipre es un paso más hacia el desgobierno europeo. Pareciera que los representantes ya se olvidaron de cómo lidiar con crisis como las actuales, se niegan a indagar qué pasó en otras latitudes, bajo la idea de que en Europa es diferente o alguna otra cosa que no llego a entender. Mientras tanto, el proyecto europeo  va a la deriva. Y Chipre, un país que ocupa dos tercios de una isla y que llegó a tener un PIB per cápita superior a 28 mil dólares, va a vivir años de ajustes, recesión y desempleo, que provocarán más ajustes, más recesión y más desempleo.

Por último, solo un apunte para aquellos que justifican este tema desde el punto de vista del paraíso fiscal y del blanqueo de dinero de ciudadanos rusos. Ante ello solo dos argumentos: el primero es obvio, si Chipre era o es un paraíso fiscal porque no se preguntaron esta cuestión cuando ingresó en la UE y en el euro, (ahora si me permiten ya es tarde) y el segundo tiene que ver con la hipocresía pues cuando esos capitales ayudaron a comprar deuda soberana de países europeos parece que el dinero no tenía una procedencia dudosa.

Ha llegado el momento (Chipre es una buena oportunidad), para decir quién y cómo se paga la deuda soberana y la crisis bancaria. Los que critican a Alemania hablan de inflación como solución pero la inflación también es una quita a los depositantes….. al final las declaraciones del presidente del Eurogrupo son un buen ejercicio de sinceridad y porqué no de enfrentar el problema y no seguir hacia adelante con más crisis y recesión.

TED: Internet podría “estallar”, necesitamos un plan B

TED: The Internet could crash. We need a Plan B

This week I want to share with you a TED talk of Danny Hills. Today, the net is ubiquitous, connecting billions of people, machines and essential pieces of infrastructure,  leaving us vulnerable to cyber attack or meltdown. Internet pioneer Danny Hillis argues that the Internet wasn’t designed for this kind of scale, and sounds a clarion call for us to develop a Plan B: a parallel system to fall back on when  the Internet crashes

Esta semana quiero compartir con vosotros la charla TED de Danny Hills, reputado inventor con más de 100 patentes en su poder (entre ellas las de la tecnología de discos RAID). Danny nos explica como, a su modo de ver, internet no fue diseñada para una escala como la que tiene actualmente ni para estar presente en casi todos los aspectos de la vida.

Danny incide en que es importante crear un sistema paralelo, lo que el llama un “Plan B” para poder seguir funcionando en caso de que internet estalle, cosa que a su juicio no es tan descabellada como parece.

América Latina: crecimiento con equidad

Latin America: Growth with equality

Latin America is not inserted in the financial crisis affecting Europe and the U.S. on the contrary this economy is healthy. This is why the challenge for Latin America for the next years will be “growth with equity”.

América Latina: crecimiento con equidad

Hace unos días se ha realizado la Asamblea Anual de Gobernadores del BID en la ciudad de Panamá, esta reunión oficial es un foro de debate entre los Gobernadores de estas instituciones, quienes por lo general son los Ministros de Finanzas, Presidentes de Bancos Centrales u otras altas autoridades de los países miembros. Asimismo, asisten representantes de las instituciones financieras multilaterales, académicas, de desarrollo, de la banca y el sector privado.

Además de las deliberaciones oficiales del BID y de las cuestiones propias, este encuentro es uno de los mejores termómetros de la situación de la región y este año no ha sido menos, destacando dos hechos que a mi modo de ver son significativos: el primero es que entre los seminarios propuestos y las discusiones es la primera vez que no se habla de macroeconomía ni siquiera de la economía de la región en términos específicos, lo cual muestra sin lugar a dudas que América Latina no está inserta en la crisis económica financiera que afecta a Europa y a Estados Unidos y que goza de buena salud. A tal punto esto es así, que ni siquiera hubo posibilidad de debatir sobre el corralito de Chipre, ni el desempleo en España ni de la recesión prolongada en Europa. El segundo hecho importante es que la agenda  estuvo marcada por cuestiones muy relevantes para seguir con la prosperidad en la región debatiéndose sobre las nuevas formas de colaboración Público-Privada (tema que sin duda es el gran desafío de los próximos años), de la importancia de la salud infantil (seguramente mas importante que la propia necesidad de la educación), de conectividad y tecnología etc… y todo ello acompañado de un debate sosegado sobre las cuestiones de género y medio ambiente.

Que daría la Unión Europea por tener una reunión de estas características en lugar de analizar los efectos de un corralito en el seno del mundo desarrollado (al menos una moneda desarrollada como el EURO) lo cual no deja de ser un esperpento que refleja en su justa medida lo que está sucediendo en toda Europa y seguramente lo que sucederá en los próximos años. Solo un apunte sobre este tema y es lo curioso que resulta leer a los analistas, expertos y políticos de una situación que francamente no se entiende y cuyo pecado original es la soberbia de una moneda común de un grupo de desiguales.

En realidad, quería aprovechar este post para hacer una pequeña reflexión sobre lo que no se ha hablado en la reunión de Panamá (por cierto un país estigmatizado) que crece al 10% y hoy resulta ser una buena fuente de trabajo de mucho jóvenes españoles, quizás deberíamos hablar de: good bye “paraíso fiscal” , wellcome “pequeño Singapur”.

En este sentido, podemos comenzar diciendo que el desafío de América Latina para los próximos años será “crecer con equidad”  (dicho de otra forma incluir de una manera clara la equidad en la agenda de políticas), tema que casi siempre se ha dejado para más adelante en la región. Es cierto que nunca antes América Latina tuvo la oportunidad que tiene ahora desde el punto de vista macroeconómico, alto crecimiento (desde 1990 la renta per cápita en la región se ha incrementado un 50%), escasa volatilidad, baja inflación, tipo de cambio estable o apreciándose, entrada de capitales, reducción de la pobreza (absoluta e indigencia: la disminución ha sido impresionante pasando de algo menos del 50% en 1990 a algo menos del 30% en 2011), el desempleo en niveles  cercanos al pleno empleo estructural etc…

Según la mayoría de los analistas desde 2003 fueron los buenos precios de las materias primas y bienes agrícolas junto con la afluencia de capitales la causa principal de esta bonanza en las cifras macro. Sin embargo, esto no es del todo cierto, desde mi punto de vista y por primera vez en mucho tiempo las buenas políticas macroeconómicas-  financieras y las políticas sociales inclusivas han contribuido de manera importante para lograr el éxito económico de LATAM, en definitiva no todo ha sido cuestión de suerte……, hubo buena gestión económica y social (ya sé que hay muchas críticas -basta ver el artículo del Profesor Tortella en el País del día 18-3-13- pero también es bueno disfrutar del momento, al fin y al cabo 50 millones de personas han dejado la pobreza y se han incluido en la sociedad).

Sin embargo, y con una visión distinta a aquellos que siempre ven el vaso medio vacío en preciso recordar que en la región hay riesgos que se deben controlar y el principal lo menciona Augusto de la Torre -economista jefe del Banco Mundial- y es el de la complacencia ya que las expectativas han alcanzado cotas muy altas y mantenerlas requiere un ejercicio de responsabilidad para lo que se debe estar a la altura.

Veamos por ejemplo la pobreza que, como hemos dicho anteriormente, se ha reducido por claras y acertadas políticas pro-pobre lo cual significa que los ingresos salariales de los pobres han crecido mucho más que los ingresos salariales en general. Esto último implica incrementar el consumo de una manera importante (debido a la más alta propensión a consumir de los pobres) por encima del incremento de los ingresos y esto ayuda vía demanda a que la situación mejore: en definitiva un círculo virtuoso donde el incremento del consumo junto a la salida de millones de personas de la pobreza es mucho mejor que el anterior círculo propuesto por el consenso de Washington donde se pedían sacrificios del consumo para lograr el crecimiento.

Ahora bien dicho esto lo que viene es tan complicado como lo que se ha recorrido ya que el crecimiento con equidad puede verse interrumpido por la falta de ahorro, el incremento de volatilidad y la falta de competitividad de las divisas nacionales debido a la bonanza de entrada de capitales. La única salida que queda ahora es comenzar con políticas que incrementen la productividad y para ello son necesarias reformas significativas.

Un buen ejemplo de ello es la educación cuya tasa de retorno va disminuyendo como consecuencia que hasta ahora era un fenómeno de oferta. El crecimiento se debía, en  parte, a una oferta de gente mas educada pero si la cobertura no deja paso a la calidad es posible que el crecimiento se resienta.

Por otra parte, como destaca de la Torre este boom ha tenido como consecuencia hacer crecer el sector de bienes no comercializables en cada uno de los países, sectores que son menos demandantes de mano de obra especializada lo cual deja pocos incentivos a la calidad y junto a la situación de apreciación de las monedas la consecuencia es que poco a poco LATAM se especializa en este sector.

Por ello ya es hora, luego de una reducción significativa de la pobreza, de pensar en el desafío de la productividad y dar una vuelta de tuerca en el futuro. Esta tarea requiere, desde mi punto de vista, acciones urgentes y que se pueden resumir en una frase: instituciones  y mas instituciones.

image

TED: ¿Podría el idioma afectar a la capacidad para ahorrar dinero?

TED: Could your language affect your ability to save money?

Today I want to share with you a TED talk where Keith Chen brings us a very interesting discipline,”behavioral economics”.

What can economists learn from linguists? Behavioral economist Keith Chen introduces a fascinating pattern from his research: that languages without a concept for the future “It rain tomorrow,” instead of “It will rain tomorrow” correlate strongly with high savings rates.

I hope you enjoy it!

Hoy me gustaría compartir con vosotros una charla TED en la que Keith Chen nos acerca a una disciplina bastante interesante, la economía conductual.

Chen, profesor de economía de la Yale School of Management, nos sugiere que nuestra lengua tiene un impacto notable en la forma en la que pensamos en el futuro, ya que no es lo mismo pensar en “Llueve mañana” que en “Lloverá mañana”. Además, propone que esto tiene una influencia directa en las tasas de ahorro de las poblaciones.

Si queréis conocer más sobre sus tesis podéis leer el paper completo aquí

La deuda española no para de subir…..

The Spanish debt  going up …..

The veracity of the Spanish tax accounts

A few weeks ago, the President of Spain, Mariano Rajoy, announced that the consolidated state budget deficit reached 6.7% of GDP in 2012. This figure, was presented as “good news”, because it is a value lower than expected, which represent a significant consolidation over the 2011 deficit . But the truth is that: The reduction of public spending in a recession does not necessarily generate improved solvency.

Lies have short legs….., if you want to know more about this, read following post.

La veracidad de las cuentas fiscales españolas

Hace unas semanas, el presidente del Gobierno de España, Mariano Rajoy, anunció que el déficit público del Estado consolidado alcanzó el 6,7% del PIB en 2012. Esta cifra, si bien elevada y superior al límite establecido por Bruselas situado en 6,3%, se presentaba como una buena noticia, debido a que es un valor menor al esperado, a la vez que representa una importante consolidación respecto al déficit de 2011. Este resultado fiscal se alcanza debido a un déficit del orden del 3,8% del Gobierno Nacional, 1% de la seguridad social y el resto de los gobiernos sub-nacionales (del cual la gran mayoría corresponde a las Comunidades Autónomas). Asimismo, cabe destacar que este valor se obtiene gracias excluir de las partidas de gasto a las ayudas de las entidades financieras, que se ubicaron en torno al 3% del PIB.

En relación al déficit de la seguridad social, cabe hacer una mención especial, ya que en 2012 registró el mayor déficit en su historia. Asimismo, representa un fuerte deterioro respecto al año anterior, cuando exhibió valores también negativos pero de solo 0,1% del PIB, a la vez que evidencia un muy significativo error de predicción, ya que el presupuesto esperaba que terminara el año en equilibrio. El sistema de seguridad social está compuesto por el sistema de pensiones, el seguro de desempleo y el Fondo de Garantía Salarial. Los tres cerraron al año con más gastos que ingresos, pero casi el 90% del déficit está explicado por el primero.

En lo que respecta al control directo del Estado Nacional, el gobierno se jacta de haber logrado disminuir significativamente el déficit, ya que en el anterior año, cuando aún el PSOE mandaba en Moncloa, el desequilibrio conjunto entre gobierno y seguridad social alcanzó el 5,2% del PIB.

Pero para sorpresa de muchos, cuando Hacienda publicó los datos de devoluciones impositivas del mes de enero, éstas venían con fuertísimos incrementos. En efecto, los pagos a contribuyentes crecieron un 176% por IRPF, 111% por sociedades y 56% por IVA. La versión oficial de esta particular evolución es que se debe a un mayor control tributario, reflejado en una estricta revisión de las solicitudes de devolución, para lo que se está aprovechando al máximo el plazo legal de 6 meses para analizar las reclamaciones, cuyo volumen está afectado por los importantes cambios normativos sobre los impuestos del año pasado. La versión más plausible es que el retraso de las devoluciones a enero se haya realizado para mostrar un déficit menor en 2012.

Las devoluciones extraordinarias de enero alcanzan los 40.000 millones de euros, es decir casi 0,5% del PIB. Así, de haberse computado estas devoluciones al año pasado, el déficit total se habría incrementado hasta 7,2% del PIB. Pero más relevante aún es que el déficit del gobierno nacional más seguridad social se hubiera situado en 5,3% del PIB, es decir 0,1 punto porcentual por encima de 2011. Según estos datos, no habría habido ajuste de la administración de Rajoy en comparación al último año de Zapatero. En efecto, del menor déficit registrado en 2012, la mayor parte lo lograron las Comunidades Autónomas, que se consolidaron en casi 1,6 puntos del PIB (pasaron de un déficit del 3,3% al 1,7%).

Hollande i merkel

A partir de los datos anteriores, se pueden extraer varias conclusiones. En primer lugar, algo que venimos repitiendo seguidamente en este blog: la reducción del gasto público en recesión no necesariamente genera una mejora de la solvencia, ya que puede provocar un efecto contractivo sobre los ingresos que más que compensen las menores erogaciones. Segundo y principal, el Gobierno está jugando con un arma de doble filo. Subestimar con “contabilidad creativa” el déficit alcanzado puede generar un efecto de confianza por el menor desequilibrio publicado. Sin embargo, también puede emitir una señal de desconfianza en las cuentas públicas, aumentando la desconfianza en el país. De cualquier manera, este tipo de comportamiento, como toda mentira, tiene las patas cortas. Este año ya se comenzó con un primer mes en el que el déficit superó el registrado en el mismo período del año anterior. Por lo tanto, para volver a mostrar una consolidación fiscal, se requerirá de mayores esfuerzos y ajustes, lo que redundará nuevamente en menor nivel de actividad y empleo. ¿O acaso hay otras partidas de este año para postergar al siguiente y maquillar un poco el resultado?.

En este sentido es necesario, de una vez por todas, admitir que los recortes y la recesión no nos llevan a ninguna parte. Cuidar el gasto, cambiar su dinámica, hacerlo mas productivo no implica reducir el gasto sino ponerse a trabajar en un plan de crecimiento en serio pero sobre todo, buscar una salida a la deuda que a estas alturas y con la cifra de déficit actual casi todos entendemos que es difícil  de pagar.

TED: Programación Ágil (para familias)

Agile programming — for your family

In this TED talk, Bruce Feiler has a radical idea: To deal with the stress of modern family life, go agile. Inspired by agile software programming, Feiler introduces family practices which encourage flexibility, bottom-up idea flow, constant feedback and accountability. One surprising feature: Kids pick their own punishments.

What do you think about this?

En esta charla TED os invito a conocer a Bruce Feller, escritor americano con una idea bastante disrruptiva: Aplicar los principios de programación ágil (Agile) al entorno familiar.

Propone que para lidiar con el estrés de la vida familiar moderna, utilicemos los principios de Agile. Inspirado en estos principios de programación de software ágil, Feiler introduce prácticas familiares que favorecen la flexibilidad, el desarrrolo del flujo de ideas de abajo hacia arriba, la retroalimentación constante y la rendición de cuentas.

Nos comenta además una característica sorprendente en su propuesta: los niños escogen sus propios castigos.

Qué opináis de sus consejos?

Un saludo a todos

TED: Construir una Escuela en la Nube

Build a School in the Cloud

Following with last week post, we’ll go deeper into Sugata´s Mitra project for build a school in the cloud, the idea has been awarded last week in Long Beach TED 2013 whit a million dollar prize to make it come true .

Onstage at TED2013, Sugata Mitra makes his bold TED Prize wish: Help me design the School in the Cloud, a learning lab in India, where children can explore and learn from each other — using resources and mentoring from the cloud.

I hope that you will find interesting the idea of ​​creating learning environments Auto-organized.

Como continuación del post de la semana pasada, esta semana profundizaremos en el proyecto de Sugata Mitra para construir una escuela en la nube, y por la cual le han otorgado la semana pasada en Long Beach el TED Prize 2013 consistente en un millón de dólares para que pueda realizarlo.

En el escenario de TED2013, Sugata Mitra expone su deseo de TED Prize: “Diseñar la Escuela de la Nube”, un laboratorio de aprendizaje en India, donde los niños pueden explorar y aprender unos de otros, utilizando los recursos y la “tutoría” de la nube.

Espero que su idea de crear Entornos de Aprendizaje Auto-organizados os guste tanto como a mí.