TED: Los diez mejores trucos tecnológicos para ahorrar tiempo

TED: 10 top time-saving tech tips

David Pogue shares 10 simple, clever tips for computer, web, smartphone and camera users. And yes, you may know a few of these already, but there’s probably at least one you don’t.

I Hope you Enjoy it!

David Pogue comparte con nosotros en esta charla 10 inteligentes y simples consejos para usuarios de ordenador, de internet, de smartphones, cámaras y cualquier dispositivo capaz de conectarse a internet. Aunque como él mismo dice, es posible que conozcáis muchos de los trucos, probablemente alguno os sorprenda.

David es columnista de tecnología en el New York Times y corresponsal en CBS News.

Espero que su charla os guste tanto como a mi

Europa y el BCE por fin juntos……

Europe and the ECB finally together …

Interest rates low “for an extended period of time”

Mario Draghi, the president of the European Central Bank said past thursday it would keep interest rates low “for an extended period of time”, an unprecedented commitment for an institution that had steadfastly refused to offer guidance on its future policy.

Tipos bajos “por un tiempo prolongado”

Este jueves, el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, anunció que se mantendrían los tipos en el nivel mínimo histórico actual de 0,5% “por un tiempo prolongado”. Además, dio a entender que posiblemente se realizarían nuevas rebajas del tipo de referencia. Este anuncio rompió con la costumbre del BCE desde su creación de no dar indicios acerca de la toma de decisiones futuras en relación a la política monetaria común.

Tan llamativo como eso fue que la decisión se tomó por unanimidad en el Consejo de Gobierno del BCE, lo que significa que incluso el presidente del Banco Central de Alemania votó a favor. Así, puede interpretarse que los directivos de la autoridad monetaria europea ven improbable que la inflación supere a medio plazo el umbral máximo fijado en 2%. Recordemos que desde la recuperación de finales de 2009, el gobierno alemán viene alertando acerca del riesgo inflacionario que tiene la política monetaria expansiva, por lo que se mostraba reacio a permitir una mayor flexibilidad. A partir de este cambio de postura, parece haberse aceptado que la recesión en Europa es más importante de la reconocida hasta el momento, por lo que la inflación no sería un riesgo.

Si bien estas son buenas noticias, como suele suceder con el BCE, estas políticas no serían suficientes para generar un efecto contundente sobre las expectativas y la recuperación económica. Por más bajo que se encuentren los tipos de interés, en una situación de trampa de liquidez como la vivida en el sur de Europa hace ya cinco años, poco efecto tendrían sobre la demanda agregada y el crecimiento, y por lo tanto también sobre el mercado de trabajo. Para ello se debería comenzar a permitir el financiamiento de los países por parte del BCE, a partir de algún tipo de mecanismo directo o indirecto. Eso disiparía las dudas acerca de la posibilidad de impago de determinados países, disminuyendo la incertidumbre y liberando flujos líquidos para otros fines, entre ellos productivos.

La posibilidad que el BCE dé un giro tan grande en su política es sumamente improbable, no solo por una cuestión que ya parece ideológica, sino también porque se requeriría una modificación en su estatuto, algo que no parece estar en los planes de nadie. No obstante, hace unos meses también se podría haber afirmado que era muy improbable que Alemania aceptara anunciar una política de tipos reducidos “por un tiempo prolongado”, y menos aún que votara a favor de ello. En otras palabras, la esperanza es lo último que se pierde…

En los dos últimos años se ha logrado “no” disipar las dudas sobre el pago de la deuda pública de Europa (al menos de algunos países), se ha incrementado el paro y por si fuera poco varios países han entrado en recesión, en definitiva la “economía real no va bien” y eso es lo “importante” en el mediano plazo aún, para los “mercados”.

tipos bajos interes

TED: La clave para el crecimiento

TED: The key to growth

In contrast to the viewpoint that Bob Gordon brought us last week, this time I want to share with you the interesting talk of Erik Brynjolfsson.
As machines take on more jobs, many find themselves out of work or with raises indefinitely postponed. Is this the end of growth? No, says Erik Brynjolfsson, it’s simply the growing pains of a radically reorganized economy. A riveting case for why big innovations are ahead of us if we think of computers as our teammates.

I hope you enjoy it!

En contraposición a la visión que Bob Gordon nos aportaba la semana pasada, en esta ocasión quiero compartir con vosotros la interesante charla de Erik Brynjolfsson, en la que plantea que el problema del empleo no proviene de que las máquinas hagan nuestro trabajo sino que si pensamos en las máquinas como nuestros compañeros de viaje, podremos alcanzar un nivel de innovación que nos haga recuperar la senda del crecimiento.

Espero que ambas charlas (la de la semana anterior y esta) os gusten tanto como a mi.

TED: La muerte de la innovación, el fin del crecimiento

TED: Robert Gordon: The death of innovation, the end of growth

In this TED Talk, Economist Robert Gordon lays out 4 reasons US growth may be slowing, detailing factors like epidemic debt and growing inequality, which could move the US into a period of stasis we can’t innovate our way out of.

I Hope you enjoy it!

En esta polémica charla, Bob Gordon nos explica cómo la economía de EE.UU. que se ha expandido enormemente durante dos siglos puede estar llegando al final del crecimiento. El famoso macroeconomista Robert Gordon presenta cuatro razones de la desaceleración del crecimiento de EE.UU. entre los que se encuentra la epidemia de la deuda y una creciente desigualdad, que podrían llevar a EE.UU. a un período de estancamiento, del que quizá no se encuentre la manera innovadora de salir.

La próxima semana os publicaremos otra charla TED con un punto de vista radicalmente opuesto.

Espero que os guste tanto como a mi

TED: Traer de vuelta al Mamut Lanudo

TED: Bring back the woolly mammoth!

Hendrik Poninar explain us how it is now possible to realize the dream of  kids all around the world: to see giant beasts walk the Earth again. Could — and should — that dream be realized? Hendrik  gives an informative talk on the next really  big thing: The quest to engineer a creature that looks very much like our furry friend, the woolly mammoth. The first step, to sequence the woolly genome, is nearly complete. 

I Hope you enjoy it!

Hendrick Poinar nos explica en esta charla cómo ahora es posible hacer realidad el sueño de los niños de todo el mundo: ver a las bestias gigantes caminar por la Tierra de nuevo. ¿Podría –y debería– realizarse ese sueño? Hendrik  da una charla informativa sobre una hazaña que está a punto de hacerse realidad ya que está a punto de secuenciarse la secuencia genética del mamut lanudo, los siguientes pasos a dar son analizados por Hendrick en este vídeo que espero os guste tanto como a mí.

Una golondrina no hace verano

One swallow does not make a summer.

Most of the times this month shows an increase in the work force. These means that there are more job positions available and less unemployment. At least for a little while during the year. Specially because the tourism activity restarts due to the good weather and several campaings in the outdoors begin and there are also a lot of projects under construction.

La semana pasada se publicaron los datos de afiliaciones a la seguridad social de mayo. Este mes es siempre un período de incremento estacional del empleo. Esto significa que los puestos de trabajo crecen, y el paro baja, por el momento del año, en donde empieza a reactivarse la actividad del turismo dada la llegada del buen tiempo, comienzan varias campañas en el campo y en la construcción se inician varias obras.

Este año no fue la excepción. En mayo el empleo registrado se incrementó fuertemente, al aumentar el número de afiliados a la seguridad social en casi 135 mil personas. De esta forma, el desempleo se redujo en caso 100 mil personas. Así, para sorpresa de muchos, en 2013 se experimentó el mejor mayo a nivel del mercado de trabajo desde 1997. Como suele suceder en este mes del año, el empleo se incrementó de la mano de la hostelería, que explicó casi la mitad de la subida de las afiliaciones, mientras que la tercera parte se concentró en Baleares.

Si se toman los datos desestacionalizados, de forma de identificar qué parte de esta mejora es permanente y que parte se revertirá una vez pase el verano, la imagen es muy diferente. El empleo estable se habría elevado en 5.600 personas, lo que provocó una caída permanente en el desempleo de 300 desempleados. Asimismo, la contratación indefinida ha caído al mínimo en 16 años, dado que solo se registran 7,4 contratos indefinidos por cada 100 temporales. De este modo, si bien el dato es bueno, por ser una reversión de la tendencia, la mejora aún no es significativa.

Lo más preocupante es que desde el Gobierno se utilizó a este dato relativamente para anunciar su convencimiento acerca de la dirección de la política económica. De esta forma, utilizan un dato puntual para justificar una política que ya ha provocado numerosas “malas noticias”, entre ellas que la misma tasa de paro se sitúa en el 27% de la población económicamente activa. El paso siguiente de ajuste parece ser en las pensiones, un ingreso que actualmente no solo es el responsable de la manutención de los abuelos, sino que en muchas familias se convirtió en el ingreso más importante y estable.

La reforma de sistema de pensiones apunta que su monto se desligaría de la evolución del nivel de precios (IPC), para pasar a ser función de la salud de las cuentas de la Seguridad Social y de la esperanza de vida. En un momento en que el empleo se encuentra en niveles muy bajos, por lo que se resientes los ingresos de la Seguridad Social, este mecanismo no puede dar otro resultado que una caída en el poder de compra de las pensiones. Así, se toca la partida presupuestaria que faltaba, completando un combo de menor empleo, salarios más bajos, recortes en salud y educación, aumento de impuestos, etc.

En este contexto es difícil que el buen dato de empleo de mayo se consolide para pasar a ser una nueva tendencia y haber tocado finalmente fondo. Por el contrario, mientras sigan este tipo de políticas de ajuste y por tanto la demanda no crezca, los datos de empleo van a seguir empeorando. Eso sí, puntualmente, en algunos meses, habrá algún dato relativamente favorable, que podrá ser utilizado para mostrar el buen curso de la política.

En un próximo post analizaremos el tema de las pensiones tanto desde el punto de vista de la nueva propuesta como desde el punto de vista conceptual (por ejemplo ¿sabían ustedes que las reservas de la seguridad social están invertidas en bonos de España en un porcentaje muy elevado?). Por ahora nos quedamos con la misma idea, mientras España avanza a pasos muy lento, el lastre de la deuda anuncia malos tiempos y es hora de pensar que muy pronto el debate sobre el impago reaparecerá.

paro

TED: ¿Por qué Google Glass?

TED: ¿Why Google Glass?

In this TED Talk, Brin calls for a new way of seeing our relationship with our mobile computers , not hunched over a screen but meeting the world heads-up.:)
 I Hope you enjoy it!

En esta charla, el cofundador de Google, Sergey Brin, nos explica por qué Google ha apostado por esta nueva forma de interacturar con nuestros dispositivos, que sin duda va a cambiar la forma en la que usamos nuestros gadgets. Básicamente Brin propone que debemos mirar el mundo “con la frente bien alta” :)

Tras revolucionar el mundo en 1996 con Google, Brin se propone hacerlo de nuevo con este invento cuya información detallada podéis ver aqui http://www.google.com/glass/start/

Espero que os guste tanto como a mi

TED: 3 reglas para despertar el aprendizaje

TED: 3 Reglas para despertar el aprendizaje

It took a life threatening condition to jolt chemistry teacher Ramsey Musallam out of ten years of “pseudo teaching” to understand the true role of the educator: to cultivate curiosity. In a fun and personal talk, Musallam gives 3 rules to spark imagination and learning, and get students excited about how the world works.

I Hope you enjoy it!

En esta divertida charla TED, Ramsey Musallam nos cuenta cómo una enfermedad que casi le cuesta la vida le hizo comprender el verdadero rol que debe desempeñar un educador: DESPERTAR LA CURIOSIDAD. Pare ello nos da 3 reglas para estimular la imaginación y el aprendizaje y entusiasmar a los estudiantes con el funcionamiento del mundo.

Ramsey Musallam es Doctor en Educación por la Universidad de San Francisco y es además un experto en aplicación de nuevas tecnologías para el aprendizaje.

Espero que os guste tanto como a mi.

TED: Los profesores necesitan feedback

TED:Teachers need real feedback

Until recently, many teachers only got one word of feedback a year: “satisfactory.” And with no feedback, no coaching, there’s just no way to improve. Bill Gates suggests that even great teachers can get better with smart feedback and lays out a program from his foundation to bring it to every classroom.

I hope you enjoy it!

En esta charla de hace muy poco días, Bill Gates nos explica cómo todo el mundo, incluso los mejores, necesitan un entrenador y necesitan un feedback constante sobre su desempeño. El caso de los profesores no es diferente y Bill Gates propone, a través de su fundación, una serie de herramientas de hardware y de software que permitirán a los profesores “entrenarse” mejor.

Tras cambiar el mundo con Microsoft, Bill Gates se propone hacer de él un lugar mejor a través de las iniciativas de su Fundación Bill y Melinda Gates.

Espero que su charla os guste tanto como a mi.

La crisis de Europa acaba de comenzar……….

Banco Central de Japón

The Europe crisis is just beginning ……….

You reap what you sow …

In the last days there have been published the latest statistics of growth of most developed countries. The evolution seems to start showing the effectiveness of the different strategies to deal with the new deceleration of developed economies, which in several cases already it has become recession.

Cosecharás lo que siembras…

En los últimos días se publicaron las estadísticas de crecimiento del primer trimestre del presente año de los principales países desarrollados. La evolución parece empezar a mostrar la efectividad de las diferentes estrategias seguidas para hacer frente a la nueva desaceleración de las economías desarrolladas, que en varios casos ya se ha convertido en recesión.

Al respecto, Japón lanzó en noviembre un ambicioso plan de estímulo tanto monetario como fiscal. En relación al primero, el Banco de Japón se propuso duplicar la base monetaria en un plazo de dos años, a través de la compra masiva de títulos de renta fija públicos y privados. Por el lado fiscal, se anunciaron obras públicas por un monto de 100.000 millones de euros. El objetivo del plan es fomentar el bajísimo crecimiento que evidenció el país en 2012 y salir de una vez por todas de la situación de deflación que lo aqueja hace ya más de una década. En efecto, el Banco de Japón anunció que la ampliación de la base monetaria continuará hasta que la inflación no se ubique en torno al 2% anual. Los primeros resultados del plan son mejores a los esperados, pues el primer trimestre del presente año presentó un crecimiento desestacionalizado de 0,9%, escapando así de la recesión e incrementando todas las previsiones de los próximos períodos.

Sin embargo, la política seguida por Japón no es nueva ni innovadora. Por el contrario, Estado Unidos ya la viene implementando desde el inicio de la crisis. Los resultados saltan a la vista, ya que después de la caída inicial de finales de 2008 y principios de 2009, el gigante norteamericano no volvió a mostrar tasas de variación del PIB negativas. Pero un dato reciente ha sorprendido a los analistas: a pesar de los estímulos fiscales, el déficit del país no solo se redujo, sino que va a presentar valores menores a los esperados. En efecto, el parecer va a terminar el año fiscal 2012 – 2013 con un déficit fiscal del 4% del PIB, cuando se proyectaba que alcanzara el 5,3%.

Por su parte, la Zona Euro exhibió un decrecimiento de 0,2% en el primer trimestre del año, alcanzando así la recesión más larga de su historia. De los países más grandes de la región, solo Alemania se salva –y por muy poco- de estar en recesión. En cambio, Francia mostró la cuarta caída en los últimos cinco trimestres, mientras que Italia y España llevan ya su séptimo trimestre de caída consecutiva.

¿Cuál es el motivo de este diferente comportamiento? Desde ya que son varios, pero a grandes rasgos puede destacarse que mientras Japón y Estados Unidos mantienen políticas monetarias y fiscales expansivas, la Zona Euro recomienda recortes al gasto público y el Banco Central Europeo sigue sin participar de forma tan activa como otros bancos centrales. El ejemplo más claro es la negación de las autoridades monetarias europeas a comprar deuda pública, que contrasta con la actitud de los bancos de Estados Unidos y Japón comprando no solo deuda pública sino también privada. El argumento utilizado es el posible incremento de la inflación, cuando el resto del mundo desarrollado lucha contra la deflación. Así, además, Europa se priva de una fuente de financiamiento que permitiría reducir los recortes e incluso hacer algo de política fiscal contracíclica.

Un último comentario en relación a las políticas monetarias expansivas de Estados Unidos y Japón. Si bien el argumento para actuar de esta forma es reducir los tipos de interés y así fomentar la demanda privada, este comportamiento también provoca una ampliación de la oferta de Yenes y Dólares, lo que reduce su precio. En otras palabras, deprecian su moneda, haciendo más competitiva su economía y beneficiándose no solo del mayor gasto interno, sino también de la demanda externa. Esto, desde ya, es en detrimento de la demanda de otros países. El Banco Central Europeo, realizando una menor política expansiva no solo pone en duda el cumplimiento de las obligaciones de los países miembro e impide que los tipos activos se vean reducidos, sino que también provoca una apreciación relativa de la moneda. Este juego de modificaciones del valor de las monedas, de modo de obtener una ventaja en detrimento del resto de países, con el objetivo de salir de la recesión o fomentar el crecimiento, se denominó guerra de divisas. Es cierto que no es una situación deseable y que requeriría una coordinación internacional para evitarla, pero en este caso, quien no entre en la guerra, saldrá derrotado.

Quizás vale la pena insistir en el argumento de la inflación porque claro que es posible un rebrote inflacionista si los estímulos no se retiran a tiempo, pero pensar en ello en estos momentos, donde está en juego la supervivencia del EURO, es casi un absurdo.