Al final llegó la cifra de déficit

El elevado déficit obliga a renegociar los objetivos con Bruselas

El lunes de esta semana, el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, anunció las cifras definitivas del déficit del conjunto de administraciones públicas en 2011. Si bien se esperaba una cifra superior al limite impuesto por Bruselas, finalmente el dato superó todas las expectativas. De esta forma, los más probable es que el gobierno profundice las medidas de ajuste, lo que afectará negativamente la producción y el empleo.

Luego de muchas especulaciones acerca de cuál sería el déficit de España en 2011, el dato ascendió a 8,5% del PIB; esto es 2,5 puntos porcentuales por encima del compromiso contraído con Bruselas. Al parecer, los mercados financieros ya descontaban un resultado del estilo, dado que no mostraron una tendencia clara en la apertura del mercado.

El gobierno fue muy cauto al responsabilizar a la anterior administración del déficit, ya que las mayores responsables del incumplimiento fueron las Comunidades Autónomas, la mayor parte gobernadas por el Partido Popular. En efecto, mientras que la administración central presentó un déficit de 5,1% del PIB, cuando el objetivo era 4,8%, las CC.AA. mostraron un resultado negativo mayor a 2,9%, es decir más de 1,6 puntos porcentuales por encima de lo acordado.

A partir de este resultado, lo que viene es conocido, pero de mayor magnitud. Por un lado se abre una ardua negociación con Bruselas para flexibilizar los objetivos de déficit de los años venideros. Para 2012 el objetivo era de 4,4%, por lo que necesitaría un ajuste fiscal de más de 4 puntos del PIB. Es impensable realizar una medida por el estilo, dada la recesión que se generaría. Sin embargo, más que se flexibilicen los objetivos, el recorte será muy fuerte, según las primeras estimaciones de entre 41 y 44 miles de millones de euros.

En resumen, la situación de España es crítica. El año pasado, con un recorte que finalmente no llegó a 1 punto porcentual del PIB, se entró en recesión. En este contexto resulta impensable proponer ajustes mayores. Sin embargo, el camino elegido por el gobierno parece ser el de la deflación. Hay que ser conscientes de que este camino es muy largo y doloroso. El riesgo es que la situación social no soporte el sacrificio antes de alcanzar los resultados esperados. En ese caso, las acciones siempre terminan siendo improvisadas y los resultados mucho más inciertos.

Una última cuestión: si contamos lo que tenemos hasta ahora y lo que viene en 2012 ¿cuánto será la deuda pública española y cuáles son sus plazos de vencimiento?. Esto es fundamental de cara a los mercados: al final todos terminaremos entendiendo aquello del circulo vicioso de Myrdal.

El pago de las facturas a los ayuntamientos

Creo que la noticia que saltaba a los medios sobre la posibilidad que el gobierno ayude a pagar la deuda de los ayuntamientos es una buena noticia pero hay matices.

El primero el monto, 30000 millones es mucho dinero y eso implica que ha sido el propio gobierno quién ayuda a generar actividad pero  que cuantas empresas pequeñas se quedaron en el camino por este motivo, en fin algo para reflexionar sobre los gastos públicos  que deberían depender mas de la tesorería y menos de los presupuestos .

Un segundo tema es el descuento que se puede producir por el pago de las facturas, una quita a la griega , todo depende si los precios de los proveedores ya contemplan una demora o no pero en todo caso es una buena noticia pensar que el gobierno incluye alguna ideas de  expansión en lugar de ajustes ajuste ajuste.

Brasil en el punto de mira

La importancia de los países periféricos en la salida de la crisis (visita del Prof. Barbosa)

Esta semana tuvimos el placer de recibir al profesor Alexandre de Freitas Barbosa, investigador del Instituto de Estudios Brasileiros de la Universidad de Sao Paulo y de la Cátedra Celso Furtado de la Universidad Complutense de Madrid. En dos encuentros, uno en el Banco de España y el otro en la sede de CIFF de Alcalá, el Prof. Barbosa nos mostró que es fundamental observar a América Latina para buscar posibles alternativas a las actuales soluciones planteadas para sortear la crisis.

En la reunión en el Banco de España, el lunes de esta semana, la ponencia del Prof. Barbosa se centró en la actualidad de la economía brasilera. En el transcurso de la misma, se encargó de derribar ciertos mitos y de enaltecer algunos logros recientes de Brasil. En particular, opinó que dicho país aún se encuentra lejos de poder escapar al subdesarrollo. Los 40 millones de pobres que aún tiene y la precariedad laboral y en los sistemas de protección social del gigante sudamericano son ejemplos de ello. No obstante, esto no quiere decir que no se hayan alcanzado importantes logros en el pasado reciente. En efecto, se sacó de la pobreza a 30 millones de personas, se creció fuertemente y se sentaron ciertas bases para la positiva evolución futura de la economía.

El encuentro del miércoles en CIFF se basó en temas más teóricos, relacionados con el pensamiento de posiblemente los dos economistas latinoamericanos más influyentes del siglo pasado, Raúl Prebisch y Celso Furtado. Sin embargo, la ponencia buscaba también encontrar los aportes de estos dos teóricos para superar contextos como el que vive actualmente el mundo desarrollado. En particular, afirmó que de la crisis no se sale con medidas ortodoxas. América Latina de los `90 es una prueba de ello. Las políticas de ajustes y la reforma laboral no serán efectivas. Tampoco propone medidas proteccionistas, como algunos académicos dicen que Prebisch y Furtado aconsejarían actualmente, en una mala interpretación de sus textos. Una parte indispensable de la solución a la crisis tiene que ser la creación de un nuevo ordenamiento internacional, una especie de nuevo Bretton Woods, en el que se tenga en cuenta la importancia de las economías “periféricas”.

En definitiva, el Prof. Barbosa nos presentó una mirada alternativa de la crisis, que hasta ahora ningún dirigente político europeo está considerando. Dado que las recetas conocidas por los europeos hasta ahora no están dando los resultados deseados, es posible que sea necesario recurrir a pensamientos diferentes, de otras latitudes. Para ello qué mejor que contar con gente conocedora y experimentada que nos pueda contar una alternativa. Eso fue justamente lo que hizo el Prof. Barbosa.

La tragedia griega: un plan destinado al fracaso

 

Alguien se imagina que condonando el 75% de la deuda, el resto el 25% es una losa tan pesada dificil de soportar y que la previsión sea al fin y al caboi la quiebra

Luego de más de trece horas de intensas negociaciones, los ministros de finanzas de la Eurozona alcanzaron un acuerdo para desbloquear el segundo rescate a Grecia. La demora en el acuerdo sucedió por dos puntos especialmente controvertidos: la cesión de soberanía por parte del país heleno y la participación del sector privado en el rescate.

El lunes de esta semana se dio finalmente luz verde al desembolso de 130.000 millones de euros, correspondientes al segundo rescate de Grecia. El dinero, procedente del fondo de rescate de la zona euro y del FMI, está destinado únicamente al pago de deuda. Es por eso que se depositará en una cuenta bloqueada a la que el Gobierno sólo podrá acceder cuando se constaten los progresos en el programa de ajustes impuesto como condición a la ayuda. De esta forma, el país deberá continuar reduciendo el gasto público, a pesar de que en los dos últimos años los ajustes representaron 16% del PIB. De esta forma, no hay forma de que se retome el crecimiento, por lo que se estima que las protestas sociales se incrementarán.

Sin embargo, los puntos críticos del acuerdo no eran las políticas de austeridad, sino la pérdida de soberanía. No conforme con el compromiso de Grecia de incluir en su legislación nacional el concepto de «absoluta prioridad» del pago de sus compromisos de deuda, la Troika enviará a una misión permanente a Atenas que se encargará de auditar en tiempo real cada decisión que adopte el Ejecutivo.

El otro punto conflictivo era la participación del sector privado en el rescate. Si bien originalmente se hablaba de una disminución del nominal del 50%, al final ésta llegó al 53,5%. Así, Grecia reducirá su deuda en 107.000 millones de euros. Pero dado que las nuevas condiciones también incluyen menores tipos de interés y mayores plazos, la quita en valor presente se eleva hasta el 75%.

A pesar de las quitas de deuda y los ajustes, el objetivo del plan es que Grecia alcance un nivel de endeudamiento sostenible recién en 2020, cuando sería el equivalente al 120% del PIB. Pero el mismo informe de la Troika advierte que en caso de que la recesión sea más fuerte de la esperada, todas estas cifras perderían validez, dado que la deuda no podría ser menor al 160% en 2020, siendo necesaria una aportación de fondos de casi 250.000 millones de euros. Este último comentario lo dice todo: el plan de sostenibilidad de la deuda griega está destinado al fracaso.

Los precios reaccionan a la falta de demanda

Como se dice vulgarmente, éramos muchos y parió la gata, la inflación no aparece y esto aunque suene raro es una mala noticia….

El pasado jueves, el Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó los resultados definitivos del Producto Bruto Interno (PIB) del cuarto trimestre de 2011. Como se esperaba, los datos son decepcionantes, con caídas en todos los componentes de la demanda interna. Justamente el menor consumo sería el responsable de la desaceleración de la inflación que se ha venido registrando desde hace cuatro meses. Una baja inflación en un contexto de crisis de deuda no es una buena noticia…

Según los datos del INE, la economía española experimentó una contracción en el nivel de actividad del 0,3% en el último trimestre del año pasado, respecto al anterior. Si bien el PIB terminó avanzando 0,7% en todo 2011, el comportamiento del cuarto trimestre deja a la economía al borde de una nueva recesión, algo que se descuenta que se confirmará.

La reducción del producto se debió a una disminución del consumo de los hogares de 1,1% en relación al mismo trimestre del año anterior, de 3,6% en el caso del consumo público y de 6,2% de la inversión. Así, la demanda interna hace un aporte negativo al crecimiento de 2,9%. Únicamente el sector externo realiza un aporte positivo, gracias al descenso de las importaciones, ya que las exportaciones presentaron una significativa desaceleración.

Por el lado de la oferta, la industria volvió a presentar una evolución negativa luego de seis trimestres. La construcción sigue sufriendo los efectos de los excesos del pasado y sigue retrocediendo. De este modo, los únicos sectores que presentaron crecimiento fueron las actividades primarias y los servicios.

Esta evolución del nivel de actividad y de demanda viene provocando una desaceleración en la variación de precios. De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró un crecimiento interanual de 2% en enero, la cuarta reducción consecutiva y el menor valor en más de un año y medio.

La desaceleración es la inflación no solo es causa de la menor demanda, sino que también es una causante. En efecto, en un contexto de endeudamiento muy elevado, una forma de licuar la deuda es a través del aumento de precios. Como las deudas están denominadas en términos nominales, la inflación las reduce en términos reales. A mayor inflación, más rápido es el proceso de licuación. Por eso la desaceleración en la evolución del IPC hace más lento el proceso de desapalancamiento. Es por esto que una de las sugerencias que se realizan constantemente en este blog es que la política económica tiene que tender a generar inflación, ya que en este contexto sería un mal menor. Pero, como ya estamos acostumbrados en esta crisis, los responsables de la política económica no suelen coincidir con nuestras ideas.


La última cumbre de la UE y los incendios en Grecia

La  semana pasada se realizó la décimo quinta cumbre de la Unión Europea (UE) en 22 meses, para resolver la crisis que azota a Europa. Es también la decimo quinta vez que el acuerdo parece insuficiente para comenzar a desactivar la bomba que significaría la salida de algunos países de la Unión. Incluso, en esta oportunidad las medias parecen ir en sentido contrario al objetivo. En efecto, el lunes pasado se acordó ratificar y luego firmar el Pacto Fiscal de Unión Europea. El punto más relevante es la regla de oro que limitará a partir del 1 de enero del año próximo el déficit estructural al 0,5% del PIB y estipula multas de hasta el 0,1% del PIB para quien no lo cumpla. Justamente en una crisis de demanda, esto la deprime aún más, por lo que no se encuentra la forma de salvar al Euro. Asimismo, el acuerdo no se realizó por unanimidad, dado que Reino Unido y República Checa no lo firmaron (ver post). En un intento de compaginar el ajuste fiscal con el crecimiento económico y la creación de empleo, otro de los acuerdos de la cumbre fue destinar los fondos comunitarios disponibles a apoyar a las pymes y a programas de fomento del empleo juvenil. Desde ya que no se plantea el aporte de fondos adicionales para este plan, sino que se financiaría mediante la redistribución de 22.000 millones de euros del Fondo Social Europeo (FSE) sin utilizar correspondientes al período 2007-2013. Esta es la primera declaración en la que los líderes europeos se centran exclusivamente en la grave situación del empleo. Se señala que en la UE hay actualmente 23 millones de parados, y advierte de que la tasa de desempleo “seguirá siendo alta” si no se mejora el ritmo de crecimiento económico. Lo llamativo es que las medidas justamente apuntan a la consolidación fiscal, desalentando el crecimiento. Sin demanda no hay plan de empleo eficaz.

En este contexto estoy viendo las noticias este domingo en la noche donde se pueden ver los incendios en Grecia,a estas alturas la próxima cumbre debería tratar y nunca mejor dicho no echar mas gasolina al fuego. Lo mejor es decir que no sabemos  que pasará con grecia peros si podemos empezar a pensar que Irlanda y Portugal están allí mirando.

 

 

La reforma laboral

Quizás estemos ante una reforma en profundidad o quizás no como diría MR pero sin duda esta reforma no nos deja indiferente o al menos parece mas reforma que la financiera. Sin duda hay un cambio que nadie discute si los jueces siguen como hasta ahora, considerando casi (lo de casi es una exageración creo que son todos) todos los despidos improcedentes el trabajador verá mermado de 45 a 33 días la indemnización. No creo que esto aumente el paro porque parece que con 5 millones de parados las empresas no estaban esperando esta medida para despedir. Por otra parte aumentan lo argumentos a favor de los 20 días y  casi lo mismo que antes no creo que incremente el paro sustancialmente (digo esto porque con o sin reforma el desempleo no dará tregua hasta el 2013 por aquello que nadie dice nada y es la RECESIÓN)

Pero sin duda la reforma tiene otros puntos relevantes que intentan mostrar que se hace para favorecer el empleo y en especial de los jóvenes, por ejemplo la formación que está muy bien aunque me caben dudas sobre quién hará esa formación porque ahí está el problema (tenemos ejemplos de sobra sobre recursos invertidos en la formación de parados que no dieron sus frutos) de fondo: la capacitación para obtener puestos de trabajo que generen aumento de competitividad. Cuando en los 90 el PP mejoró las cifras del paro se olvidó de este tema y todos fueron a parar a la construcción.

En cuanto al absentismo tampoco parece muy reformador el texto sobre todo porque no toca el sector público donde la cifra de abstenciones es muy superior al sector privado pero es verdad y se nota que la reforma no solo es abaratar el despido sino que alguien ha pensado en la productividad.

Una cuestión más, esta reforma va a generar movilizaciones en la calle y especialmente los sindicatos (tema que no entiendo en el caso de los sindicatos pues la clave por la que sobreviven: negociación colectiva no se ha tocado en profundidad). Todo esto influirá en las expectativas de los inversores que puede afectar el crecimiento y pienso que a estas alturas es casi lo único que importa.

De todas formas creo que al menos se están dando pasos para un debate que nos acerque más a los problemas que tiene España tanto en el corto plazo (deuda elevada si se suma lo público con lo privado) como en el largo plazo (crecer y producir algo que nos compren de fuera??).

 

[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=EM8ygOVYCd8&feature=youtube_gdata_player]