La conducta de Alemania (todos para uno y uno para uno)

The behavior of Germany (all for one and one for one)

Ultimately the recession in Europe is reaching all corners of the continent. Days ago, the Federal Statistical Office of Germany published economic data for the last quarter of 2012, reflecting a decline in GDP of 0.5% QoQ.

This means that we are facing the largest decline since the end of the recession in 2009.

Todos para uno y uno para uno

Finalmente la recesión en Europa va alcanzando todos los rincones del continente. Días atrás, la Oficina Federal de Estadística de Alemania publicó los datos correspondiente al último trimestre de 2012, que reflejan una caída del PIB de 0.5% respecto al trimestre anterior (datos desestacionalizados). Esto significa la mayor caída desde el fin de la recesión de 2009 y quedar nuevamente al borde de la recesión (es decir, presentar dos trimestre consecutivos de variaciones negativas), aunque muchos analistas descartan este escenario a partir de los datos de confianza de los empresarios. En todo el año la economía germana se expandió solo 0.7%, continuando con la desaceleración iniciada a principios de 2011.

Sin título1

Asimismo, resulta curioso que a pesar de la desaceleración, Alemania terminó el año con un superávit fiscal del 0.1% del PIB, algo que sucede por primera vez desde la recesión de 2008 – 2009 y por tercera vez desde la unificación del país. De esta forma, en una nueva muestra de ortodoxia económica, la política fiscal alemana está siendo completamente pro-cíclica, es decir ajusta las cuentas fiscales en un momento de desaceleración de la actividad económica.

En efecto, al analizar las causas de la caída del producto puede notarse el impacto de la crisis en el resto de Europa. Las exportaciones, motor económico del país, más aún luego de la entrada en vigencia de la moneda única, crecieron en 2012 algo más de un 4% interanual, lo que representa la mitad en relación a 2011. Esta evolución de las exportaciones generó una revisión de la política de inversiones de las empresas, que provocó una disminución de la inversión de 4.4% en el año. Así, con las cuentas fiscales ajustándose, los únicos componentes de la demanda que contribuyeron a compensar la desaceleración fueron el consumo (creció solo 0.8%) y las importaciones, que cayeron 3.7%, en otro claro indicador de contracción de la actividad.

Lo más llamativo de todo es que Alemania tiene la posibilidad de financiarse en los mercados financieros internacionales prácticamente gratis. Aún así no está dispuesto a fomentar la demanda interna, y con ella la demanda de productos de sus socios europeos. Bajo esta perspectiva suena cada vez más ingenuo pedir a la Unión Europea que modifique la política de ajuste recomendada a los países con solvencia más comprometida. Si en estas condiciones ni siquiera Alemania se anima a realizar políticas expansivas, poco es lo que podemos esperar de países como España con déficit de la magnitud que todos conocemos (y que nadie se atreve si quiera a mencionar).

Alemania fue uno de los países más beneficiados por creación de la Zona Euro. En efecto, su intercambio comercial pasó de estar equilibrado a presentar un superávit del orden del 6% del PIB, fundamentalmente gracias al comercio intra-zona. Por lo tanto, sería uno de los perjudicados de la ruptura del Euro. Sin embargo, parece que está haciendo todo para que ello suceda. Una unión económica es mucho más que tener una moneda única o eliminar los aranceles al comercio. Debería ser también un sentimiento de pertenencia. Es evidente que este sentimiento no se logró en Europa. Caso contrario, no se explica que un país que se haya beneficiado tanto de la unión con sus socios, no esté dispuesto a dar una mano cuando ellos lo necesitan. Lo que la miopía muchas veces no deja ver es que asumir un coste en el presente puede evitar un coste futuro mucho mayor, y por tanto  apostar como se hizo en situaciones similares por los beneficios de la unión.

TED Ed: Repensando el pensamiento

TED Ed: Rethinking thinking

Every day, we meet people and process our interactions making inferences and developing beliefs about the world around us.  In other words we are doing “inferences” continuosly and we are developing a set of beliefs and opinions about the world around us.

In this lesson, Trevor Maber introduces us to the idea of a ladder of inference and a process for rethinking the way we interact.

With the usual TED Ed style, I hope you enjoy this lesson!

Todos los días nos encontramos con personas, situaciones nuevas, etc. y pasamos mucho tiempo procesando toda esa información que recopilamos en nuestras interacciones. En otras palabras hacemos continuas “inferencias”  y vamos desarrollando una serie de creencias y opiniones sobre el mundo que nos rodea.

En esta lección, Trevor Maber nos introduce a la idea de una “escalera de inferencia” y como la intuición y la razón se mezclan de forma casi instantánea. Trevor en este vídeo nos propone repensar sobre la forma en la que pensamos de una forma bastante amena y divertida.

Con el habitual estilo TED Ed, espero que disfrutéis de la lección

El ajuste no es una salida a la crisis

An adjustment is not a solution for the crisis

An adjustment as way out or as a cause of the crisis?
Already we have been saying repeatedly and in different ways in this blog: that fiscal austerity is not the solution for the crisis. In contrast, we could state that seems increasingly being the cause.

El ajuste como salida o como causa de la crisis
Ya lo veníamos diciendo repetidas veces y de diferentes formas en este post: la austeridad fiscal no es la salida de la crisis. Por el contrario, ya casi podríamos afirmar que se parece cada vez más a su causa. En esta línea de pensamiento, el Fondo Monetario Internacional (FMI) -a través de su economista jefe, Olivier Banchard, y de Daniel Leigh- publicó recientemente un artículo que afirma que los multiplicadores fiscales son mucho más elevados que los supuestos hasta ahora.
(http://www.imf.org/external/pubs/ft/wp/2013/wp1301.pdf).

Es por ello que las previsiones de caída del producto durante esta crisis eran menos pesimistas que lo que la realidad enseñó.
Separemos este argumento por partes para entenderlo bien. En primer lugar, cuando se reduce el gasto público o se incrementan impuestos, la actividad económica se ve deprimida en forma directa por una menor demanda agregada. Pero, a su vez, este menor nivel de actividad también genera efecto sobre los ingresos, y por tanto sobre el consumo, que termina impactando también en la inversión. Así, se van desarrollando efectos indirectos también depresivos. La suma de los efectos directos e indirectos constituye justamente el multiplicador fiscal, es decir el efecto contractivo total de una política fiscal contractiva. De esta forma, no es tan claro, como indican muchos modelos económicos, que ante una reducción en el gasto público, el gasto privado compensará la caída. Más bien, suele suceder lo contrario, más aún en un contexto de muy bajos tipos de interés de referencia, que no pueden seguir descendiendo, y de demanda tan reducida.
Entonces, que los multiplicadores fiscales sean más elevados que lo inicialmente considerado significa que el efecto recesivo del ajuste es mayor que el pensado al tomar la decisión de recortar. Esto no solo tiene efectos más importantes sobre el desempleo, por ejemplo, como bien detallan los autores en el artículo. También tienen efectos sobre la recaudación. De esta forma, como también había “confesado” el FMI hace unos meses, las políticas de ajuste no solo son más recesivas, sino también menos efectivas para su objetivo principal que es la solvencia de los Estados.
En definitiva, hasta el FMI, institución que históricamente recomendó siempre a América Latina y otros países en desarrollo políticas de consolidación fiscal, da indicios de que la austeridad puede no estar surtiendo efecto y de que existe la posibilidad de que sea la causante de la perduración de la crisis. Ahora solo restaría que se convenzan las autoridades económicas de la Unión Europea, fundamentalmente las alemanas. A ver si son capaces de proponer una solución algo más interesante de la crisis, y algo menos destinada al fracaso.
También está la alternativa que los países puedan gastar más (de forma seria y eficiente) de manera tal que se pueda salir de la recesión y tener la posibilidad de pagar las deudas.

Los mercados no son ciegos y es posible que una política fiscal inteligente sea bien interpretada por los mercados. Al fin y al cabo si aumenta el déficit pero aumenta el PIB el % de deuda puede incluso ser menor y esto significa ni más ni menos que se puede pagar la deuda.

El verdadero origen de la Franquicia

The Real Origin of the Franchise

Happy 2013 to everyone!

In this first post of the year I want to share with you a new video from TED Ed.

One of the most successful business models is the franchise, but it didn’t originate with McDonald’s. Sir Harold Evans, the author of They Made America, describes the remarkable story of a beauty salon that allowed hundreds of women to own their own businesses. I hope you enjoy it!

Feliz 2013 a todos!

En este primer post del año quiero compartir con vosotros un nuevo video de TED Ed. Como ya hemos comentado en otras ocasiones, TED Ed es el proyecto educativo de TED que incluye las “lecciones que merece la pena difundir” a través de videos tan interesantes y enriquecidos como el que os propongo esta semana.

Sir Harold Evans, escritor y periodista británico que ha trabajado en empresas tan prestigiosas como The Guardian, Sunday Times o Reuters, nos cuenta como uno de los modelos de negocio más exitosos, la franquicia,no se originó con McDonalds. Sir Harold Evans describe la extraordinaria historia de un salón de belleza que permitió a cientos de mujeres dueñas de sus propios negocios que espero que os guste tanto como a mi.

Repasando economía: cómo medimos la pobreza

Reviewing economic issues: how do we measure the poverty?

With this post, the blog has 100 entries, wich for me has been a pleasure. I Take this opportunity to thank all those who participate in it and i would like to wish you all a happy  2013.

Con este post, el blog cuenta con 100 entradas que para mi ha sido un placer y aprovecho para agradecer a todos los que participan en él y de paso quisiera desearos un feliz 2013.

Pobreza absoluta y relativa

En el último tiempo se puede observar recurrentemente artículos periodísticos alarmantes denunciando que la pobreza en España ya alcanza al 20% de su población. Cuando se entra en profundidad puede notarse que se culpa a la crisis de esta situación. Por el contrario, del otro lado del atlántico, vemos una fuerte reducción de la pobreza, que ha bajado de 44% de la población en 1999, a 33% diez años después. ¿Quiere decir esto que de continuar estas tendencias prontamente España tendrá más pobreza que América Latina? Es posible aunque poco probable. Pero antes se debe tener en cuenta las diferencias metodológicas de la medición de la pobreza entre las diferentes regiones, ya que suelen ser indicadores muy distintos y no comparables.

En España, así como en la mayor parte del mundo desarrollado, la pobreza es un concepto relativo, dado que se mide como el porcentaje de la población que percibe unos ingresos menores a un determinado porcentaje, que suele encontrarse entre 40% y 60%, de la mediana del ingreso. Así, por ejemplo, si la mediana del ingreso de un país es 10.000, entonces serán pobres todos aquellos que cobren menos de 4.000 (si situamos el porcentaje en 60%) o 6.000 (si lo situamos en 40%).

Cabe aclarar el motivo por el que se toma la mediana y no la media. Como los ingresos más elevados de la población suelen ser extremadamente altos, al promediarlos tienen mucha importancia en la media, llevándola a valores elevados y eventualmente amplificando la cantidad de pobres. En cambio, al tomar la mediana, todos los ingresos –sin importar su monto- ponderan igual. Es por eso que, dada la distribución típica del ingreso de las economías capitalistas, la media tiende a ser mayor que la mediana.

Entonces, la pobreza relativa es más bien un indicador de distribución del ingreso, que de escasez de recursos. Bajo esta definición, un país que tiene más pobreza bien puede tener mejores condiciones sociales. ¿Cómo es esto? Muy fácil: si su ingreso es mayor. Por ejemplo, supongamos dos países A y B, con ingresos medianos de 20.000 y 10.000, respectivamente. Suponiendo que se consideran pobres a todos aquellos que perciban menos del 60% del ingreso mediano, entonces en el país A serán pobres los que cobren menos de 8.000, mientras que en el país B menos de 4.000. Así, un ciudadano del país A que cobre 6.000 será considerado pobre, pero puede tener una mejor situación que un “no pobre” del país B que cobre, por ejemplo, 5.000. En definitiva, la pobreza relativa es un indicador de distribución de exclusión social, es decir de la capacidad de tener un nivel de vida similar al de la gente que nos rodea.

Pobreza relativa en España

Sin título

Fuente: Elaboración propia con base en datos de OECD

Muy diferente es la definición de pobreza que suelen utilizar los países en desarrollo. En estas economías, donde una porción importante de la población no alcanza siquiera a adquirir una canasta básica, se hace indispensable medir qué porcentaje se encuentra en dicha situación. Para ello, se mide en primer lugar la canasta básica alimentaria, representada por el valor monetario necesario para adquirir los nutrientes mínimos indispensables para que una persona pueda crecer y desarrollarse satisfactoriamente. Luego, se mide también la canasta básica total, es decir el valor monetario necesario para adquirir no solo los alimentos, sino también otros bienes considerados básicos como vestimenta, vivienda, etc.

Entonces, una vez que se posee estos dos umbrales, se considera pobre a todo aquel cuyo ingreso sea menor a la canasta básica total, y pobre extremo o indigente a quien su ingreso no sea suficiente para adquirir la canasta básica alimentaria. De esta forma, un pobre o indigente de un país, sin importar el ingreso medio o mediano de la economía, seguirá siendo pobre o indigente en otro país. De aquí que a esta medición de pobreza se la denomine absoluta.

Para concluir, cuando se lee en los medios de difusión que la pobreza en España alcanzó al 20% de la población no significa que una quinta parte de los habitantes no alcanza a adquirir con sus ingresos la canasta básica, sino que perciben un ingreso menor al 60% de la mediana. De esta forma, en términos generales, los pobres relativos de España no son pobres absolutos. Por el contrario, de seguro todo pobre absoluto sería también pobre relativo en España.

Este post no busca minimizar el problema de la pobreza relativa en España. Es, en efecto, un tema a tener en cuenta, ya que el indicador es muy útil para observar el impacto de la crisis en los estratos más bajos de la población. Por su parte, este post sí busca maximizar el problema de la pobreza en América Latina y otras regiones en desarrollo, pues la pobreza absoluta es sin lugar a dudas más acuciante que la relativa.

Pobreza absoluta en América Latina

Sin título1

Fuente: Elaboración propia con base en datos de CEPAL

En definitiva, hablar de pobreza y de distribución de la renta no son dos cara de la misma moneda, creo que es mejor decir que son dos monedas de un mismo patrón monetario. Queda para la próxima introducir un elemento que a poco a poco hemos ido olvidando y es la actitud que tenemos ante la pobreza: suponer como hemos hecho hasta ahora en el post, que somos neutrales es suponer demasiado, pero conocer el coeficiente de nuestro compromiso es identificar un juicio de valor que no siempre nos resulta un dato alentador en la sociedad moderna.

Quizá vale la pena repasar el video Hans Rosling sobre “los estados a través de los último 200 años” . De una manera implícita nos viene a decir cosas muy parecidas a la forma que tenemos de medir la pobreza y con cierto grado de optimismo que no nos viene nada mal en los tiempos que corren.

[youtube=http://youtu.be/V8lbiiTF2P0]

Una nueva cultura de aprendizaje

A new culture of learning

This week we present the TED talk by Douglas Thomas. In this talk Douglas exposes us some clues about the new ways of learning that are already proving to be effective in all environments.

Douglas Thomas is Associate Professor in the Annenberg School for Communication at the University of Southern California. He is co-author of the book “The New Culture of Learning”. He is founding editor of Games & Culture: A Journal of Interactive Media, a quarterly international journal that aims to publish innovative theoretical and empirical research about games and culture within the context of interactive media.

I hope you enjoy it!

Esta semana os presentamos la charla TED de Douglas Thomas en TEDxUFM. En esta charla Douglas nos expone algunas de las claves sobre la nuevas formas de aprendizaje que ya están demostrando ser efectivas en entornos de todo tipo.

Además de ser profesor en la Escuela de Comunicación de la University of Southern California, es co-autor del libro “The New Culture of Learning” y fundador de la publicación “Games & Culture” donde promueve la innovación en el desarrollo de juegos y material interactivo para el desarrollo del conocimiento.

Espero que os guste y os insipire.

Repasando Economía a través de la composición del PIB

Reviewing Economy through GDP composition.

A brief analysis of the Spanish crisis through the composition of GDP

Breve análisis de la crisis española a través de la composición del PIB

 La crisis sigue su curso. Ya nadie duda de que España está atravesando una de las recesiones más severas de su historia, pero lo más preocupante es que aún no hay atisbos de recuperación. De los últimos 17 trimestres, 11 presentaron variaciones negativas, lo que provocó un decrecimiento acumulado de más de 5,5% del PIB desde el anterior máximo histórico del segundo trimestre de 2008. Pero, como decíamos, esto no es novedad para nadie. Lo que pretendemos mostrar con este post es la composición del PIB desde 2008 a la fecha, de forma de identificar dónde sucedieron las contracciones más severas.

En el gráfico 1, podemos observar la evolución del PIB y sus principales componentes desde el año 2000 a la fecha. Allí se identifica la caída del producto de 2008, la tibia recuperación de los dos años posteriores y la nueva caída en 2012.

Dentro de los componentes se puede apreciar que el consumo se mantuvo relativamente estable, con una leve caída en 2009 y 2012, pero siempre por encima de los 800 mil millones de euros. Donde se ve la principal contracción es en la inversión, que pasa de los 326 mil millones de euros en 2007 a los actuales 210 mil millones, es decir una reducción de más del 35%. Finalmente, el comercio exterior fue un aliciente en esta crisis, tanto por el lado de las exportaciones como de las importaciones. Las ventas al exterior, luego de una lógica caída en 2009, al año siguiente casi habían retornado a los valores previos a la crisis, para superarlo en 2011 y continuar ascendiendo en 2012. Haber sido capaces de incrementar las exportaciones en un momento de tanta fragilidad mundial como el que se vive, pone en tela de juicio el argumento de la falta de competitividad de España. Por su parte, estrechamente relacionado con la reducción del nivel de actividad, las importaciones se redujeron, realizando un aporte positivo al crecimiento tanto en 2009 como en 2012.

En resumen, con un consumo interno relativamente constante y un sector externo con aportes positivos al PIB, entonces la formación bruta de capital es la principal responsable de la caída en el nivel de actividad. Esto no es una buena noticia, dado que esta variable suele tomarse como un indicador adelantado de la evolución del producto, ya que las expectativas tienen un papel fundamental en las decisiones de inversión.

Así como el consumo no es una variable de la que podamos hablar demasiado, la inversión es clave para formar la expectativa de cuándo saldremos de esta crisis.

Veamos la composición de la formación bruta de capital fijo. Como muestra el gráfico 2, a excepción de los activos fijos inmateriales, todos los rubros de la inversión presentan una evolución decreciente. Como era de esperar, la construcción en vivienda es la más afectada, seguida de otros tipos de construcciones (obra pública, por ejemplo), con una caída acumulada desde 2007 del orden del 55% y 35% respectivamente. Pero la maquinaria y equipo (es decir, la inversión productiva) también cae ya un 20% respecto al máximo previo. Finalmente, cabe destacar que el total de la construcción llegó a representar más del 70% de la formación bruta total, por lo que los elevados valores de inversión que presentó España en la década pasada no eran producto de inversiones productivas, sino más bien especulativas relacionadas con el mercado inmobiliario.

En definitiva, tan solo observando la composición del PIB, era evidente que el crecimiento de España no era sostenible. La elevada participación de la inversión en construcción era el componente más dinámico de la demanda, mientras que la inversión productiva tenía un comportamiento más moderado. Si bien es cierto que de haber desincentivado el crecimiento del sector de la construcción, a través de políticas públicas fiscales y monetarias, durante el auge previo se hubiera crecido a un menor ritmo, no es menos verdadero que hoy en día estaríamos cayendo a una menor velocidad, o quizá incluso creciendo levemente. En otras palabras, el crecimiento de España hubiera sido más estable, con todos los beneficios que ello trae aparejado.

Gráfico 1: PIB de España y componentes

Sin título

Fuente: Elaboración propia con base en datos de INE

 

Gráfico 2: Inversión de España y componentes

Sin título1

Fuente: Elaboración propia con base en datos de INE

Repasando temas de “Inclusión financiera y microfinanzas”

Reviewing issues “Financial inclusion and microfinance”

La inclusión financiera como herramienta de desarrollo ¿o de subdesarrollo?

Esta semana invitamos al blog a Guido Zack para que nos comente su experiencia sobre un tema que sin duda se va extendiendo cada vez más en España y que en países de menor desarrollo ya se tienen sobradas experiencias. En este post Guido, nos comenta su experiencia sobre el seminario y siguiendo la línea de temas se aborda la “inclusión financiera y las microfinanzas”.

Financial inclusion as a tool of development or underdevelopment?

This week we invited Zack Guido in our blog to tell us his experience about a subject that no doubt is spreading more and more in Spain, and where the less developed countries already have more than enough experiences.In this post Guido tells us his experience on the seminar and tackles the issue of “financial inclusion and microfinance.”

Para consultar sobre este foro pueden ir a : http://www.forolappif.com/web/index.html

Para ampliar esto temas , adjunto unas notas preliminares sobre microfinanzas Conferencia_microcreditos

La semana pasada, el Banco Central del Ecuador, con la colaboración del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), organizó un foro internacional de “Avances, perspectivas y lecciones aprendidas de la inclusión financiera”. El objetivo era compartir las principales experiencias de América Latina en relación a las políticas públicas tendientes a ampliar el acceso y uso de los servicios financieros. Para ello, se invitaron a ponentes de diversas nacionalidades, entre las que se encuentran Ecuador, Venezuela, Perú, Colombia, Paraguay, México, Honduras, Guatemala, Costa Rica.

La inclusión financiera consiste en el acceso y uso de servicios y productos financieros por parte de la población en el mercado formal. Los servicios esenciales son las transacciones bancarias, el ahorro, el crédito y los seguros. Las ventajas de la inclusión financiera no se limitan a evitar el uso del efectivo, con los costos que eso acarrea tanto en términos de comodidad como de riesgo potencial de robo o pérdidas. También tiene las ventajas de fomentar el ahorro, suavizar en forma temporal el consumo, permitir compras o inversiones importantes a través del crédito. Asimismo, se supone que la inclusión financiera ayuda a evitar el sobre-endeudamiento, pues es de esperar que las instituciones que operan en el mercado formal no tengan un trato abusivo al cliente, a diferencia de lo que podría ocurrir en el mercado negro.

Se debe tener en cuenta la importancia de la inclusión financiera para países con estructuras sociales desiguales, en donde hay un importante porcentaje de la población por debajo de la línea de la pobreza absoluta, cantidad que se amplía al considerar la población vulnerable. A diferencia de lo comúnmente pensado, estos estratos de la población no consumen todo el ingreso que perciben, sino que se ven obligados a ahorrar, dado la gran volatilidad de sus ingresos. Si consumieran todo lo que les ingresara cada mes, los meses de ingresos bajos no serían capaces de cubrir sus necesidades primarias. Entonces, el ahorro se hace más indispensable aún que para estratos más elevados. La inclusión financiera es una herramienta que, bien utilizada, colabora en esta tarea de ahorro y suavización del consumo, a la vez que permite generar la capacidad de obtener fuentes de financiamiento, tanto para pequeños emprendimientos productivos como para casos excepcionales de mayor consumo. Desde ya que estamos hablando de micro-créditos, que suelen tener montos muy pequeños, menores a los 250 euros.

Mi papel en el foro fue comentar el caso español de inclusión y educación financiera. No fue una tarea sencilla, ya que España es un país muy diferente a cualquiera de los latinoamericanos. En particular, posee un ingreso promedio mucho más elevado, aún con la recesión de los últimos años. Asimismo, la distribución del ingreso es más equitativa. De esta forma, la pobreza absoluta es insignificante en España, mientras que abarca a más del 30% de la población de América Latina. En parte por ello es que en nuestro país las micro-finanzas se encuentran mucho menos desarrolladas, no habiendo sido necesarias para alcanzar un grado de inclusión financiera de los más elevados del mundo.

Pero, un momento. Si la inclusión financiera supone que fomenta el ahorro y la suavización del consumo, ¿cómo puede ser que España sea un país con una inclusión financiera tan importante y que esté tan endeudado, provocando una elevada volatilidad? La respuesta es simple: la inclusión por sí sola no garantiza nada; es necesario combinarla con educación financiera y con una buena regulación y supervisión de los bancos. Sin educación y regulación, la inclusión financiera es un arma de doble filo, que puede generar los resultados inversos a los deseados.

La regulación y supervisión financiera se utiliza, entre otras cosas, para que las entidades no realicen prácticas abusivas con los clientes, quienes tienen menos conocimiento financiero y por tanto pueden ser condicionados en sus decisiones. A su vez, la educación financiera tiene como objetivo aumentar el conocimiento de los clientes para que no tomen decisiones encontradas con sus deseos de riesgos incurridos. Si falla cualquiera de las dos, entonces la inclusión financiera puede colaborar a una situación de sobre-endeudamiento.

Cualquier parecido con la realidad española NO es pura coincidencia. En España, el amplio acceso de la población a los servicios financieros se utilizó por los bancos para otorgar créditos por encima de la capacidad de pago de los clientes. Esto se realizó bajo la lógica de una rentabilidad de corto plazo, ya que una vez los precios de los activos financieros e inmobiliarios dejaran de incrementarse, los préstamos se harían impagables. La morosidad actual del 10% en el sector financiera español es prueba de ello. Pero, ¿quién le quita lo bailado a los trabajadores de los bancos, cuyas remuneraciones guardaban relación con la rentabilidad de corto plazo?

Una de las conclusiones del foro fue que la inclusión financiera es una importante herramienta de desarrollo para países con situaciones sociales deficientes. En efecto, se presentaron numerosos casos de éxito, en donde un pequeño crédito fue fundamental para sacar de la pobreza a poblaciones enteras. No obstante, es necesario que la inclusión financiera venga acompañada de educación y regulación. Caso contrario, puede suceder todo lo contrario a los beneficios de la inclusión. Como, por ejemplo, en España.

http://www.forolappif.com/web/index.html

Conferencia_microcreditos

Repasando temas de “competitividad” (parte 2)

Reviewing issues of “competitiveness” (part 2)

¿Tiene España un problema de competitividad? (parte 2)

Does Spain have a competitiveness problem? (part 2)

Last week we left an open question in our “reviewing economic issues.” We theoretically analyzed  if Spain did have a competitiveness problem or not. To do this, we said, that foreign trade indicators could give us an idea.

Here we are going to review two important indicators that will approach us to the answer.  The first one that we will see is the current account, which measures actual operations (trade of goods and services) that take place between residents of a country and the rest of the world. The second indicator is an analysis of the composition of sales and foreign purchases.

La semana pasada habíamos dejado una pregunta sin responder en nuestra sección “repasando temas de economía”. Habíamos analizado en forma teórica si España tenía realmente un problema de competitividad o no. Para ello, decíamos, los indicadores de comercio exterior podían darnos una idea.

El primero que veremos es la cuenta corriente, que mide las operaciones reales (comercio de bienes y servicios) que se dan entre los residentes de un país y los del resto del mundo. Como puede verse en el gráfico siguiente es cierto que España ha tenido un déficit importante de cuenta corriente en los últimos años, que se aminoró desde el comienzo de la crisis. Esto daría a entender que podría haber un problema de competitividad, dado que no es capaz de generar los recursos necesarios para financiar sus compras al extranjero. La contrapartida de la cuenta corriente del balance de pagos es la cuenta de capital, que mide el intercambio de los flujos de dinero. De esta forma, la manera que tuvo España durante los últimos años de financiar sus compras fue a través de  endeudarse.

                                                    Cuenta corriente de España % del PIB

                                                       Fuente: INE

Pasemos ahora a analizar la composición de las ventas y compras al exterior. Como puede verse en los siguientes gráficos, las exportaciones de España se concentran en sectores de elevado valor agregado. En efecto, casi la mitad son manufacturas de consumo, bienes de consumo duradero, sector del automóvil y bienes de equipo, mientras que una cuarta parte son semi-manufacturas, y la restante cuarta parte son bienes de bajo valor agregado como alimentos, productos energético y materias primas. Por el lado de las importaciones, la compras de España al exterior se concentran en productos de bajo valor agregado, como productos energéticos, alimentos y materias primas, mientras que las semi-manufacturas representan algo más de la quinta parte, y los productos de mayor valor agregado es menos del 40%. Si se observan este tipo de indicadores para economías en desarrollo, que en la actualidad no se encuentran en recesión, en términos generales se verá que las exportaciones se concentran en productos de bajo valor agregado, mientras que las importaciones son de mayor valor agregado.

Exportaciones de España por sectores económicos  e Importaciones de España por sectores económicos

Fuente: datacomex: http://datacomex.comercio.es/

Entonces, si bien España presente un fuerte déficit por cuenta corriente, a partir de los datos de exportaciones e importaciones por sectores económicos, no se puede afirmar que tenga problemas de competitividad. La conclusión que puede extraerse de este análisis es que España no tiene dificultades para producir productos con valor agregado a precio internacionales. Es decir, no tiene problemas de competitividad en términos internacionales. Su déficit por cuenta corriente se resolvería en caso de poder devaluar su moneda. Pero su moneda debería devaluarse en relación a sus propios socios europeos, ya que como veíamos en el post anterior el grueso del intercambio se da con ellos. El país más competitivo de Europa es Alemania. Al compartir la moneda (y ceder la posibilidad de devaluar) la mayor parte de sus socios europeos son incapaces de competir con ese país en el mercado internacional. ¡Muchos de los problemas se resolverían si -en lugar de Grecia, Portugal o España- fuera Alemania la que saliera del Euro y apreciara su moneda!

Volviendo a soluciones posibles, en el post anterior veíamos que una solución que se plantea es la deflación de precios y salarios en España y otros países con problemas, pero esto lleva mucho tiempo, al igual que las ganancias de productividad, sin contar con el efecto contractivo sobre la demanda.

En definitiva, no es cierto que el problema principal de España sea de competitividad. Sí es cierto que es menos competitiva que Alemania, pero casi todos los países del mundo son menos competitivos que Alemania. Entonces, descartada la posibilidad de que Alemania salga del euro para apreciar su moneda y equilibrar el comercio europeo, la solución de la deflación de precios y salarios solo genera un costo social muy importante sobre la población, y lleva tanto tiempo que no parece ser la dirección adecuada. Entonces, la otra posibilidad es incrementar el consumo interno. Como no puede obligar a las personas a consumir e invertir más, la opción es que el gasto parta del mismo Estado. Pero ahí nos enfrentamos al déficit público y la dificultad para financiarlo. La alternativa es que los países europeos con holgura fiscal (fundamentalmente Alemania) hagan el esfuerzo e incrementen su gasto público. Caso contrario, lo más probable es que España y otros países se vean obligados a devaluar su moneda en relación a Alemania. Esto no es otra cosa que salir del Euro.

La educación funciona tirando no empujando

Education works by pulling, not by pushing.

Charles’s talk is really amazing because it answers questions relevant to the topics of education and technology. It’s surprising to see how a journey through the world of development, we discover what really is important over all that we know about the developed world.

In a world that  will be populated in 2020 by 9,000 million people, we can have full assurance that if we still insist on traditional programs, the failure of education will be overwhelming. Watch this video, it’s worth….

La charla TED de esta semana  (pido disculpas porque el miércoles pasado hemos tenido un fallo técnico que no nos posibilitó publicar a tiempo) y, prefiero que sea siempre el miércoles para muchos de vosotros que lee los post este día.

La charla de Charles es realmente asombrosa porque contesta a preguntas relevantes sobre el tema de la educación y la tecnología. Es sorprendente ver como en un viaje por el mundo del desarrollo descubrimos lo que de verdad es importante por encima de todo lo que ya sabemos del mundo desarrollado.

En un mundo, que en 2020, estará poblado por 9.000 millones de personas, tengamos la plena seguridad de que si seguimos insistiendo en programas tradicionales, el fracaso de la educación será rotundo. Animáos con este video, vale la pena.