LA ECONOMÍA NO VA BIEN

THE ECONOMY IS NOT GOING WELL

Our economy continues to the drift

Last week we received two very important data of the Spanish economy: growth and the unemployment rate in the last quarter of 2012. Even though it was no surprise, the  economic data confirm, the declining trend which has been presenting our economy since late 2008, with the outbreak of the international financial crisis.

Nuestra economía sigue a la deriva

La última semana hemos recibido dos datos muy importantes de la economía española: el crecimiento y la tasa de paro del último trimestre de 2012. Si bien no fue ninguna sorpresa, los datos confirman, e incluso profundizan, la tendencia descendente que viene presentando nuestra economía desde fines de 2008, con el estallido de la crisis financiera internacional. La diferencia entre el primer episodio de recesión es que se daba fundamentalmente por factores exógenos y la política pública hacía un intento por paliar dichos efectos. En la presente recesión son las políticas internas las que generan buena parte de la caída, mientras que el único impulso viene por la demanda externa.

En relación al crecimiento, la estimación del Banco de España muestra una reducción en el nivel de actividad del cuarto trimestre de 2012 de 0.6% respecto al tercer trimestre (datos desestacionalizados) y 1.7% en comparación a igual período del año anterior. El factor determinante de esta evolución es la demanda interna, debido a una disminución en el trimestre del consumo privado de 1.6% y de la inversión de 2%. A esto se suman las medidas de ajuste fiscal del sector público. Así, la demanda interna cae 1.9% en el trimestre y 3.9% en el año. Estos datos negativos se ven algo compensados por el sector externo. Si bien las exportaciones en el cuarto trimestre mostraron una variación negativa (-0.7%), en el total del año se incrementaron en 3.3%. Por su parte, las importaciones caen 5% tanto en el trimestre como en el total del año. Así, el sector externo hace una contribución positiva al crecimiento de 1.4 puntos porcentuales del PIB en el trimestre y de 2.6 en el año, que como decíamos al comienzo no alcanzan para compensar el deterioro de la demanda interna.

Sin título1

Fuente: INE / El País

Como no podía ser de otra manera, la continua caída en el nivel de actividad tiene sus efectos en el mercado de trabajo. Así, en el cuarto trimestre de 2012 la cantidad de desempleados rozó los 6 millones de personas y alcanzó al 26% de la población económicamente activa (PEA). Ambas cifras son las más elevadas desde que se tiene registro en España. Incluso, los datos no fueron peores, gracias a la caída de la PEA en más de 176 mil personas en el trimestre, un claro reflejo de que mucha gente sin trabajo está dejando de buscarlo ante la falta de oportunidades. De no ser por este efecto de desánimo, el desempleo hubiera superado los 6 millones. Asimismo, este escenario se está viendo reflejado en las corrientes migratorias, ya que solo en el trimestre salieron de España 125.000 personas de entre 20 y 35 años. Así, queda reflejado que la recesión no tiene un impacto únicamente en corto plazo, sino que también mina las oportunidades de desarrollo del país en el largo plazo ante la salida de jóvenes, muchos de ellos muy formados (pérdida de capital humano).

Sin título

Fuente: INE / El País

Como si esto fuera poco, las previsiones de la economía para este año no son muy esperanzadoras. El Fondo Monetario Internacional (FMI), quien ya se está arrepintiendo de las recomendaciones de ajuste realizadas, prevé una continuación de la recesión, con una caída adicional del PIB de 1.5%. Esto deja a España en la cola de crecimiento de los países del mundo. El FMI recién proyecta una expansión del PIB para 2014, de tan solo 0.8%, tasa insuficiente para crear empleo neto. Además, en caso de seguir deteriorándose las previsiones para nuestro país, esta tasa podría pasar rápidamente a números rojos.

En definitiva, la economía de España se sigue hundiendo. A diferencia de la recesión de 2008 y 2009, esta vez la caída está más relacionada con factores internos que externos. Dentro de los factor internos, una parte importante se lo lleva las políticas públicas. Resumiendo, el camino de ajuste seguido es contraproducente, no solo para generar crecimiento y empleo, sino incluso para su objetivo de consolidar las cuentas fiscales. Si no se plantea una solución alternativa, la tendencia continuará hasta que la solución no sea un decisión de política sino una situación impuesta por el deterioro de las condiciones sociales.

Escrito por Daniel Sotelsek – Economía

La conducta de Alemania (todos para uno y uno para uno)

The behavior of Germany (all for one and one for one)

Ultimately the recession in Europe is reaching all corners of the continent. Days ago, the Federal Statistical Office of Germany published economic data for the last quarter of 2012, reflecting a decline in GDP of 0.5% QoQ.

This means that we are facing the largest decline since the end of the recession in 2009.

Todos para uno y uno para uno

Finalmente la recesión en Europa va alcanzando todos los rincones del continente. Días atrás, la Oficina Federal de Estadística de Alemania publicó los datos correspondiente al último trimestre de 2012, que reflejan una caída del PIB de 0.5% respecto al trimestre anterior (datos desestacionalizados). Esto significa la mayor caída desde el fin de la recesión de 2009 y quedar nuevamente al borde de la recesión (es decir, presentar dos trimestre consecutivos de variaciones negativas), aunque muchos analistas descartan este escenario a partir de los datos de confianza de los empresarios. En todo el año la economía germana se expandió solo 0.7%, continuando con la desaceleración iniciada a principios de 2011.

Sin título1

Asimismo, resulta curioso que a pesar de la desaceleración, Alemania terminó el año con un superávit fiscal del 0.1% del PIB, algo que sucede por primera vez desde la recesión de 2008 – 2009 y por tercera vez desde la unificación del país. De esta forma, en una nueva muestra de ortodoxia económica, la política fiscal alemana está siendo completamente pro-cíclica, es decir ajusta las cuentas fiscales en un momento de desaceleración de la actividad económica.

En efecto, al analizar las causas de la caída del producto puede notarse el impacto de la crisis en el resto de Europa. Las exportaciones, motor económico del país, más aún luego de la entrada en vigencia de la moneda única, crecieron en 2012 algo más de un 4% interanual, lo que representa la mitad en relación a 2011. Esta evolución de las exportaciones generó una revisión de la política de inversiones de las empresas, que provocó una disminución de la inversión de 4.4% en el año. Así, con las cuentas fiscales ajustándose, los únicos componentes de la demanda que contribuyeron a compensar la desaceleración fueron el consumo (creció solo 0.8%) y las importaciones, que cayeron 3.7%, en otro claro indicador de contracción de la actividad.

Lo más llamativo de todo es que Alemania tiene la posibilidad de financiarse en los mercados financieros internacionales prácticamente gratis. Aún así no está dispuesto a fomentar la demanda interna, y con ella la demanda de productos de sus socios europeos. Bajo esta perspectiva suena cada vez más ingenuo pedir a la Unión Europea que modifique la política de ajuste recomendada a los países con solvencia más comprometida. Si en estas condiciones ni siquiera Alemania se anima a realizar políticas expansivas, poco es lo que podemos esperar de países como España con déficit de la magnitud que todos conocemos (y que nadie se atreve si quiera a mencionar).

Alemania fue uno de los países más beneficiados por creación de la Zona Euro. En efecto, su intercambio comercial pasó de estar equilibrado a presentar un superávit del orden del 6% del PIB, fundamentalmente gracias al comercio intra-zona. Por lo tanto, sería uno de los perjudicados de la ruptura del Euro. Sin embargo, parece que está haciendo todo para que ello suceda. Una unión económica es mucho más que tener una moneda única o eliminar los aranceles al comercio. Debería ser también un sentimiento de pertenencia. Es evidente que este sentimiento no se logró en Europa. Caso contrario, no se explica que un país que se haya beneficiado tanto de la unión con sus socios, no esté dispuesto a dar una mano cuando ellos lo necesitan. Lo que la miopía muchas veces no deja ver es que asumir un coste en el presente puede evitar un coste futuro mucho mayor, y por tanto  apostar como se hizo en situaciones similares por los beneficios de la unión.

El ajuste no es una salida a la crisis

An adjustment is not a solution for the crisis

An adjustment as way out or as a cause of the crisis?
Already we have been saying repeatedly and in different ways in this blog: that fiscal austerity is not the solution for the crisis. In contrast, we could state that seems increasingly being the cause.

El ajuste como salida o como causa de la crisis
Ya lo veníamos diciendo repetidas veces y de diferentes formas en este post: la austeridad fiscal no es la salida de la crisis. Por el contrario, ya casi podríamos afirmar que se parece cada vez más a su causa. En esta línea de pensamiento, el Fondo Monetario Internacional (FMI) -a través de su economista jefe, Olivier Banchard, y de Daniel Leigh- publicó recientemente un artículo que afirma que los multiplicadores fiscales son mucho más elevados que los supuestos hasta ahora.
(http://www.imf.org/external/pubs/ft/wp/2013/wp1301.pdf).

Es por ello que las previsiones de caída del producto durante esta crisis eran menos pesimistas que lo que la realidad enseñó.
Separemos este argumento por partes para entenderlo bien. En primer lugar, cuando se reduce el gasto público o se incrementan impuestos, la actividad económica se ve deprimida en forma directa por una menor demanda agregada. Pero, a su vez, este menor nivel de actividad también genera efecto sobre los ingresos, y por tanto sobre el consumo, que termina impactando también en la inversión. Así, se van desarrollando efectos indirectos también depresivos. La suma de los efectos directos e indirectos constituye justamente el multiplicador fiscal, es decir el efecto contractivo total de una política fiscal contractiva. De esta forma, no es tan claro, como indican muchos modelos económicos, que ante una reducción en el gasto público, el gasto privado compensará la caída. Más bien, suele suceder lo contrario, más aún en un contexto de muy bajos tipos de interés de referencia, que no pueden seguir descendiendo, y de demanda tan reducida.
Entonces, que los multiplicadores fiscales sean más elevados que lo inicialmente considerado significa que el efecto recesivo del ajuste es mayor que el pensado al tomar la decisión de recortar. Esto no solo tiene efectos más importantes sobre el desempleo, por ejemplo, como bien detallan los autores en el artículo. También tienen efectos sobre la recaudación. De esta forma, como también había “confesado” el FMI hace unos meses, las políticas de ajuste no solo son más recesivas, sino también menos efectivas para su objetivo principal que es la solvencia de los Estados.
En definitiva, hasta el FMI, institución que históricamente recomendó siempre a América Latina y otros países en desarrollo políticas de consolidación fiscal, da indicios de que la austeridad puede no estar surtiendo efecto y de que existe la posibilidad de que sea la causante de la perduración de la crisis. Ahora solo restaría que se convenzan las autoridades económicas de la Unión Europea, fundamentalmente las alemanas. A ver si son capaces de proponer una solución algo más interesante de la crisis, y algo menos destinada al fracaso.
También está la alternativa que los países puedan gastar más (de forma seria y eficiente) de manera tal que se pueda salir de la recesión y tener la posibilidad de pagar las deudas.

Los mercados no son ciegos y es posible que una política fiscal inteligente sea bien interpretada por los mercados. Al fin y al cabo si aumenta el déficit pero aumenta el PIB el % de deuda puede incluso ser menor y esto significa ni más ni menos que se puede pagar la deuda.

A no ilusionarse…

“Estamos saliendo ya de la crisis” dice Fátima Báñez. “¡Muertos y enterrados!”, aseguran las estadísticas

“We are emerging from the crisis,” says Fatima Báñez.
“We are Dead and buried!” set statistics.

Statistical information which might not be the best or the worst. indices shows that the economic crisis weighs heavily on the majority of the Spanish, as the sword of Damocles.

Enviado por Reynaldo Lugo el Lun, 29/10/2012 – 16:29.

         Gráfica del paro

Los datos estadísticos que tal vez no sean los mejores –o los peores— índices de que la crisis económica gravita sobre la mayoría absoluta de los españoles cual espada de Damocles. Sí lo son, sin lugar a dudas, los del paro y los desahucios. El primero determina la opciones económicas de las familias de sobrevivirla y el segundo, porque es ya un signo de muerte.

A no ilusionarse…

El lunes el INE dio a conocer el dato de crecimiento del tercer trimestre del corriente año. Si bien la evolución fue negativa (-0.3% respecto al trimestre anterior), la contracción fue menor a la esperada tanto por el Banco de España como por el Ministerio de Economía (-0.4%). De todos modos, esto no puede interpretarse de forma muy positiva, como hizo por ejemplo la ministra de Empleo, Fátima Báñez, al afirmar que “Estamos saliendo de la crisis, hay señales”. Hacer esta afirmación, cuando el viernes pasado se conoció que el paro alcanzó al 25%, es cuando menos de mal gusto, pero siendo honestos es una burla a la población.

Si bien todavía hay que esperar dos semana para tener la desagregación del PIB, la caída se habría dado por el deterioro de la demanda interna, aun con la subida del IVA en septiembre que habría fomentado el consumo los dos meses previos. Posiblemente este efecto es el que esté explicando que el dato haya mejorado las previsiones.

Mientras tanto, a pesar de la escasez de demanda, la inflación sigue repuntando. Mientras que hasta junio la variación de los precios se ubicaba en torno al 2% anual, a partir de allí comenzó una escalada que sitúa al índice en octubre a un valor un 3,5% mayor en relación al mismo mes del año pasado. La principal causa de esta subida es el incremento del IVA en septiembre, que también habría afectado la evolución de la inflación de octubre. Por lo tanto, se espera que en los próximos meses la variación de los precios vuelva a moderarse, a tono con la situación recesiva vivida.

En definitiva, actualmente nos encontramos en el quinto trimestre consecutivo de contracción del PIB, con la expectativa de que siga en caída libre por un tiempo más; con un desempleo intolerable, que seguirá creciendo. Pero la preocupación sigue siendo la consolidación fiscal, el pago de la deuda, reducir el riesgo país y con él los tipos. Es evidente que nuestros gobernantes se olvidaron de aquel lord inglés que nos enseñó a manejar las crisis como las vividas. De seguir con estas políticas, lamentablemente, la situación empeorará hasta estallar por algún sitio, como situación social, deuda, etc. O quizá por todos a la vez, porque si algo muestra la experiencia latinoamericana es que un estallido provoca el siguiente, hasta que todo el andamiaje en donde estamos parados actualmente se derrumba.

Como dijimos en el último post ya no solo es el empleo y la deudas sino los colaterales que surgen de una recesión que ya dura un tiempo prolongado. Debemos estar atentos a las decisiones que implican transferencias de rentas porque una cosa es ser más pobres pero otra peor es que se incremente la desigualdad.

LA HISTORIA INTERMINABLE

“Si de todas formas vamos a morir, prefiero morir luchando.”

- Fantasía no tiene límites…
- Eso no es cierto, mientes!!!
- Niño tonto, no sabes nada de la historia de Fantasía. Es el mundo de las Fantasías humanas. Cada parte, cada criatura, pertenecen al mundo de los sueños y esperanzas de la humanidad. Por consiguiente, no existen límites para Fantasía…
- ¿Y por qué está muriendo entonces…?
-Porque los humanos están perdiendo sus esperanzas y olvidando a sus sueños. Así es como la Nada se vuelve más fuerte.
- ¿Qué es la Nada?
-Es el vacío que queda, la desolación que destruye este mundo y mi encomienda es ayudar a la Nada.
- ¿Por qué?
-Porque el humano sin esperanzas es fácil de controlar y aquél que tenga el control, tendrá el Poder.

040111-015158PM_23_maia02

A no ilusionarse…

“Estamos saliendo ya de la crisis” dice Fátima Báñez. “¡Muertos y enterrados!”, aseguran las estadísticas

“We are emerging from the crisis,” says Fatima Báñez.
“We are Dead and buried!” set statistics.

Statistical information which might not be the best or the worst. indices shows that the economic crisis weighs heavily on the majority of the Spanish, as the sword of Damocles.

Enviado por Reynaldo Lugo el Lun, 29/10/2012 – 16:29.

Gráfica del paroGráfica del paroFátima BáñezFátima Báñez

Los datos estadísticos que tal vez no sean los mejores –o los peores— índices de que la crisis económica gravita sobre la mayoría absoluta de los españoles cual espada de Damocles. Sí lo son, sin lugar a dudas, los del paro y los desahucios. El primero determina la opciones económicas de las familias de sobrevivirla y el segundo, porque es ya un signo de muerte.

A no ilusionarse…

El lunes el INE dio a conocer el dato de crecimiento del tercer trimestre del corriente año. Si bien la evolución fue negativa (-0.3% respecto al trimestre anterior), la contracción fue menor a la esperada tanto por el Banco de España como por el Ministerio de Economía (-0.4%). De todos modos, esto no puede interpretarse de forma muy positiva, como hizo por ejemplo la ministra de Empleo, Fátima Báñez, al afirmar que “Estamos saliendo de la crisis, hay señales”. Hacer esta afirmación, cuando el viernes pasado se conoció que el paro alcanzó al 25%, es cuando menos de mal gusto, pero siendo honestos es una burla a la población.

Si bien todavía hay que esperar dos semana para tener la desagregación del PIB, la caída se habría dado por el deterioro de la demanda interna, aun con la subida del IVA en septiembre que habría fomentado el consumo los dos meses previos. Posiblemente este efecto es el que esté explicando que el dato haya mejorado las previsiones.

Mientras tanto, a pesar de la escasez de demanda, la inflación sigue repuntando. Mientras que hasta junio la variación de los precios se ubicaba en torno al 2% anual, a partir de allí comenzó una escalada que sitúa al índice en octubre a un valor un 3,5% mayor en relación al mismo mes del año pasado. La principal causa de esta subida es el incremento del IVA en septiembre, que también habría afectado la evolución de la inflación de octubre. Por lo tanto, se espera que en los próximos meses la variación de los precios vuelva a moderarse, a tono con la situación recesiva vivida.

En definitiva, actualmente nos encontramos en el quinto trimestre consecutivo de contracción del PIB, con la expectativa de que siga en caída libre por un tiempo más; con un desempleo intolerable, que seguirá creciendo. Pero la preocupación sigue siendo la consolidación fiscal, el pago de la deuda, reducir el riesgo país y con él los tipos. Es evidente que nuestros gobernantes se olvidaron de aquel lord inglés que nos enseñó a manejar las crisis como las vividas. De seguir con estas políticas, lamentablemente, la situación empeorará hasta estallar por algún sitio, como situación social, deuda, etc. O quizá por todos a la vez, porque si algo muestra la experiencia latinoamericana es que un estallido provoca el siguiente, hasta que todo el andamiaje en donde estamos parados actualmente se derrumba.

Como dijimos en el último post ya no solo es el empleo y la deudas sino los colaterales que surgen de una recesión que ya dura un tiempo prolongado. Debemos estar atentos a las decisiones que implican transferencias de rentas porque una cosa es ser más pobres pero otra peor es que se incremente la desigualdad.

Cuanto tiempo perdido….

Wasted time…..

The Spanish reality has at least three issues in which we should be focus; unemployment, debt and the transfer of rents for the adjustment of the crisis.  Only if we focus on these issues we will have a chance to overcome the crisis and take the journey back to growth.

So far we are dedicated only to waste time without recognizing the seriousness of unemployment and debt, applying measures that we call necessary, which are nothing else that transfer of rents for the adjustment that nobody wants to accept.

Estamos llegando a finales del año 2012 y con éste ya son casi 4 años de  crisis profunda y dolorosa.  Mientras este  mes de noviembre hay dos citas electorales de cierta importancia: la de  Estados Unidos que puede significar una vuelta a los principios de la auto regulación de los mercados si pierde el presidente Obama y la de Cataluña que no deja de ser un esperpento o un disparate según sea el humor del espectador y puede significar el inicio de una huida hacia adelante que deje a la economía en segundo lugar, y se instale un debate territorial que, al menos ahora, no toca (esto sin contar que el PSOE no corra la misma suerte del Partido Radical en Argentina).

Digo que no toca porque están sucediendo 3 cuestiones que deberían constituir la base de la vida política española y cada día la pasamos de puntillas: El primer punto, la tasa de desempleo que sigue su escalada alcista  y que es posible alcance el 27% y los 6,2 millones de personas que buscan trabajo y no lo encuentran. Mirando las cifras desagregadas la situación del Sur ha cruzado la línea roja de la estabilidad y es posible que con tasas promedios mayores al 35%  veamos conflictos sociales que se desbordan. Pero es que el paro afecta el presupuesto y al gasto:  Montoro ya nos dijo que eran los presupuestos más sociales y lleva razón en términos de gasto social, a menos que digamos claramente que el subsidio de paro no es el ejemplo de lo que entendemos como gasto social. Los intereses de la deuda también son, en parte, sociales porque algún porcentaje  de la deuda se habrá  utilizado para gasto social en infraestructura social por ejemplo, de ser así los intereses deberían computar (en esa parte) como gasto social.   En todo caso, si sumamos parados, funcionarios y autónomos la fuerza laboral española se nos queda en nada y sin duda no hay que ser muy listo para entender que las pensiones no se pueden mantener en este nivel (estoy seguro que vamos a un sistema de copado como en la salud) y que la productividad no aparecerá como maná del cielo.

El segundo tema es el de la deuda, os recomiendo un ejercicio entrar al Banco de España y repasad la deuda externa neta española (lo que debemos privados y público a los de fuera menos los que nos deben) ya que la cifra supera lo que generamos de riqueza en un año. Solo como dato en 2002 la deuda era de 300 mil millones y hoy es 3 veces más.

La deuda pública (administración central)  ha crecido como en círculo vicioso, cuando uno pide prestado para pagar intereses la situación requiere de otras soluciones. España produce un déficit (gasta mas de lo que ingresa) crónico que quitando intereses sigue siendo importante. En todo caso, el análisis a seguir es que por más ajuste de gastos que se quieran hacer el problema es que los ingresos no se cumplen porque la recesión continúa.  El rescate es pedir dinero prestado a bajo interés o sea una forma de mejorar el gasto en casi 20.000 millones de euros (a través de una bajada de la prima) pero eso tampoco es inmediato y por eso el gobierno está dudando pero no se llame a engaño mientras más demore es posible que mas demoren los beneficios del rescate una vez solicitado. La deuda por tanto es clave y sigue creciendo y no la podremos pagar sin reestructuración o con inflación por eso es necesario afrontar esta realidad dura pero evidente: el nivel de vida debe caer y eso significa menos bienestar. Los ajustes serán despiadados porque quienes prestan el dinero no se fían y por ello será el BCE quién compre pero tengo la impresión que también quiere asegurarse que le devolvamos el dinero.

El tercer tema ya no es técnico pero posiblemente es el más relevante a estas alturas de la crisis: me refiero a los efectos distributivos del ajuste y las medidas poco transparentes que se venden como única solución pero que en definitiva ya no son técnicas sino claramente distributivas y también me refiero a los distintos colectivos que presionan cada uno por su lado para encontrar soluciones que no siempre son las mas justas para la sociedad.

Ejemplos hay de todo: comencemos por el reciente creado “banco malo” que tiene nombre de tormenta tropical y vemos como nos indican que la clave está en el precio de compra de los activos tóxicos eso sí, solo compran activos muy grandes y muy malos lo cual significa que solucionan problemas  de algunos y no de otros pero además la cuestión va mucho más allá porque resuelve el problema de bancos y de accionistas. Nos guste o no hay una transferencia de rentas espectacular de los contribuyentes  a los bancos que se han aprovechado de estas ayudas. El subsidio de paro y las pensiones es otro de los temas que puede implicar transferencias porque si en el futuro ambas cuestiones se deterioran y quienes deben aprovecharlo reciben menos está claro que hubo una transferencia de renta ( por eso es clave generar sistemas sostenibles). Los impuestos están en el centro del debate: no se trata de ajustar el IRPF (ya está bien la escala de tributos que tenemos) pero lo que si es cierto es que tanto dentro como fuera de la legislación hay miles de ciudadanos que ingresan elevadas rentas y no pagan impuestos y esto es una transferencia de rentas muy grande. Y así podemos continuar con muchos ejemplos, solo basta ver la burbuja de colectivos de afectados que vemos todos los días en Madrid que pugnan por una distribución distinta del ajuste. Algunos piden educación y salud pública, otros mantener el trabajos, otros mantener la propiedad que han comprado, otros accionistas de la bolsa de valores que les devuelvan su dinero porque han bajado las acciones etc. etc.

Por ello creo que si más pronto que tarde no hay un acuerdo nacional por estos temas será muy difícil encontrar soluciones a los problemas que aquejan nuestra sociedad. Debemos comenzar con un pacto para parar la sangría del desempleo sino la solución será aumentar la economía sumergida, la deuda debe ser tratada como un problema de impago y asumir cuanto antes que es mejor un rescate no solo por los intereses sino básicamente porque  la reestructuración será más fácil. No somos Grecia pero si nos empeñamos lo podemos lograr. Por último, hay que definir como serán las transferencias de rentas para salir de esta crisis y quién está asumiendo esta realidad eso lo debemos hacer de la forma mas transparente posible: la ayuda a los bancos la vamos a pagar los contribuyentes, el ajuste de las pensiones es a costa de reducirlas mas adelante etc…

No creo mucho en las profecías auto cumplidas ni para bien ni para mal, casi siempre la única verdad es la realidad.

Nota: El Prof Bradford DeLong (no sospechoso de ser de izquierdas) no hace mucho escribía un artículo sobre el dolor del ajuste sin ningún propósito y terminaba diciendo:  “And here we reach the limits of my mental horizons as a neoliberal, as a technocrat, and as a mainstream neoclassical economist. Right now, the global economy is suffering a grand mal seizure of slack demand and high unemployment. We know the cures. Yet we seemdetermined to inflict further suffering on the patient” y no hace mucho o mejor dicho todos los días Krugman nos decía lo mismo: Dejen de hacer sufrir al paciente sin ningún propósito” la solución no es el ajuste NUNCA.

Sí a la consolidación fiscal, o no, o todo lo contrario

Sí a la consolidación fiscal, o no, o todo lo contrario

Yes for fiscal consolidation, or not, or the opposite…..

Spain, after Greece has the worst economy forecast, the expectation is a fall of 1.3% of GDP. No one doubts that in the long term Spain and most of Europe must reduce its public deficit and debt levels. Though the latest IMF report does not indicate that objective is being achieved with measures of short-term consolidation, just the opposite…

Mientras los socios del Euro siguen discutiendo los términos del mecanismo de rescate, al que más temprano que tarde acudirá nuestro país, la crisis sigue su curso. Hoy justo hace una semana, el Fondo Monetario Internacional (FMI) presentó sus previsiones económicas para 2013 de los 185 países del mundo. España es, después de Grecia, la economía con peor evolución, al esperarse una caída de su PIB de 1,3%. Esto también hace de España el país donde se presentó un mayor deterioro en las previsiones, ya que el año pasado el FMI esperaba un crecimiento de 1,8% para 2013. Esta evolución desde ya que no es independiente de las medidas de ajuste que viene implementando el gobierno.

Pero esto no es todo. Como no podía ser de otra manera, el menor crecimiento se traduce en una disminución de los ingresos fiscales y una mayor dificultad para cumplir con los plazos de reducción de déficit. En efecto, según las previsiones del FMI el gobierno no será capaz de cumplir con el objetivo de déficit de 6,3% del PIB de este año, ni tampoco con el de 4,5% del año próximo. De ser más precisas las cifras del organismo internacional en comparación a las del gobierno, que espera una caída de medio punto porcentual en el PIB para 2013, entonces nos esperan más y más medidas de ajuste. ( solo para recordar: 2 puntos casi 20.000 millones más deuda y caso 1.000 de intereses anuales)

Pero esto tampoco asegura que se vaya a poder cumplir con los objetivos de déficit. Al respecto, otro estudio del FMI llega a la conclusión de que el multiplicador fiscal a corto plazo (el impacto sobre la economía de las variaciones en los gastos e impuestos) no es de 0,5 veces como se creía, sino de entre 0,9 y 1,7 veces. Así, una política contractiva de un punto del PIB no provoca un menor crecimiento de medio punto, sino de entre 0,9 a 1,7 puntos del PIB. De esta forma, dependiendo de la elasticidad de PIB respecto a los ingresos fiscales, es posible que las medidas de ajuste no solo contraigan el nivel de actividad, sino también que sean contraproducentes en términos de su objetivo inmediato de reducción del déficit. Pero como ya se ha dicho muchas veces si no se te prestan dinero a intereses soportables a los niveles de actividad el camino del gasto simplemente no es posible.

Con base en las nuevas noticias, no es de extrañar que el mismo día en que el FMI publicaba sus previsiones, la prima de riesgo de España volvía a subir por motivos exclusivamente internos, dado que la italiana por ejemplo evolucionaba en sentido contrario. Lo más sorprendente de todo es que las recomendaciones de política del FMI parecen sacadas de otro texto. Aun poniendo en duda la capacidad de mejora de la solvencia de las medidas de ajuste, y sin dejar de admitir su efecto contractivo en una economía con el agravante de tener ya un 25% de desempleo, sigue insistiendo en la necesidad de la consolidación fiscal. Nadie duda que a largo plazo España y la mayor parte de Europa deban reducir su déficit público y su nivel de endeudamiento. Pero a partir del mismo informe del FMI, no se desprende que se alcance dicho objetivo con medidas de consolidación de corto plazo, sino todo lo contrario.

Y sin más dilación, las agencias rebajan la nota de la deuda, el mercado se cierra y los nubarrones aparecen por todas partes y se pueden convertir en tormenta si Obama pierde las elecciones por ejemplo.

La reunión del FMI y el BM

El FMI y el BM tienen dos nuevas preocupaciones: a) El contagio de la crisis a los BRICS y Japón y  b) Una caída global que empeore el subdesarrollo mundial.

Para ello una consigna “políticas de ajuste con crecimiento”. (parece que lo de la paridad no está muy presente y no ha sido un tema de debate al menos por la foto)

[youtube=http://youtu.be/SvZ73ISYRi8]

Como el tango: fumando espero

Estaba esperando mas noticias sobre el rescate pero pasan los días y las semanas y  los meses y las decisiones se hacen esperar. En este sentido, voy a romper una lanza en favor del Presidente Rajoy.

Creo que él y todos saben que el rescate debe llegar pero como todas las malas noticias y, más cuando son dramáticas, uno trata de esperar todo lo que se pueda. ¿Porqué tanta espera?, ¿Porqué no hacerlo ya mismo si es algo positivo?, ¿ Porqué no explicar a la población que junto al rescate financiero esto es el principio de una nueva y mejor etapa?.

Todas estas preguntas no son fáciles de responder sobretodo porque conllevan una carga valorativa muy importante pero hay algunas cuestiones mas o menos objetivas que creo si pueden explicar parta de una posible respuesta a estas preguntas.

Un rescate o como se quiera llamar implica que hay un reconocimiento de que si las cosas siguen sin ayuda no hay solución para cumplir los compromisos: Esto es:  si nuestros socios de la UE o del BCE  no nos compran nuestra deudas a los acreedores y nos piden menos intereses para pagar debemos  aceptar que nuestra deuda no es posible pagarla y esto por dos razones: una que durante varios años más la tenemos que aumentar porque tenemos déficit (gastamos mas de lo que ingresamos y por ello salimos a pedir prestado) y segundo porque con intereses altos ni siquiera tenemos recursos para pagarlos por lo que nuevamente  la deuda aumenta.

En segundo lugar, un rescate nos pone automáticamente en la lista de países dudosos. Al fin y al cabo es una situación de quiebra que se salva a última hora porque alguien que nos tiene confianza nos ayuda pero el resto del mundo sin duda pierde la confianza hasta tanto vea que empezamos a pagar los intereses y amortizar algo del capital.

En tercer lugar y estoy seguro que se explicará  de forma mas suave.  Quién preste esa cantidad de dinero tiene unas normas técnicas y de riesgo que no incluyen todo el cuento de política, de equidad, de solidaridad etc… Los que prestan solo quieren saber una cosa: cuáles son las condiciones necesarias para que ese dinero se devuelva y una vez se fijan esas condiciones las van a imponer. Esto significa sin duda que las condiciones deben incluir medidas no solo de austeridad  sino de crecimiento y de ayuda al aparato productivo para que en el mediano plazo se obtengan las divisas necesarias para honrar los compromisos. Pero creen ustedes que pagar a nuestros pensionistas y actualizar sus pensiones es invertir en productividad para los que nos prestan el dinero: la respuesta es no y por ello no tengan ninguna duda que el rescate al final ajustará salarios y pensiones y tratará de asignar todos los recursos (que son bastante pocos) a las actividades que pueden ayudar a crecer sin importar los costes en que se incurra desde el punto de vista social.

Un cuarto punto tiene que ver con la gestión del sistema financiero y su rescate parcial. Llevamos 3 meses con este tema y el Ministro Guindo ahora dice que lo que era malo ahora es bueno y por lo tanto el “banco malo” ahora es algo bueno. En realidad, esto viene a confirmar  lo que decíamos: si alguien nos presta el dinero se asegura de que se devuelva y si se  le presta dinero a los bancos en forma de capital trataré de que ese banco sea rentable en el mediano plazo para que pueda devolver: cómo se hace. En primer lugar quitando todos aquellos activos de dudoso cobro comprándolo a un menor precio, pero no hay problema porque la diferencia la recibe el banco en forma de ayuda (para que nos entendamos es como si el banco hubiera cobrado por anticipado todo el préstamo) y se supone que si todo va bien podrá devolver el dinero en algún momento sino es así tampoco pasa nada porque en realidad el rescate lo avala el Estado: cómo, igual que siempre, asegurando que no dejará caer a las instituciones financieras. En segundo lugar, mierando hacia otro lado y dejando que activos como la deuda soberana se siga considerando un activo sin riesgo (vaya paradoja en la que estamos metidos)

Éstas y otras muchas razones son las que seguro llevan a Rajoy a fumar algún puro mientras espera tomar la decisión respecto al rescate que solo le falta una firma. Porque de algo estoy seguro, y es que con rescate deberá empezar a explicar mas tarde que pronto porqué no cumple con lo pensionistas y porqué la factura de la banca mala se socializa en el presupuesto como deuda pública.

En todo caso y esto ya es un juicio de valor, creo que no hay otra solución a la vista ya que  a la fecha no tenemos una moneda que podamos devaluar y solo podemos devaluar salarios y mas cosas.

Como nos indica la historia de la deuda de los países a través del tiempo: que nos ayude la inflación…..