Dónde está el crecimiento…….

Después de una semana cargada de emociones, nos toca volver a la realidad  una vez  se asientan las noticias que los medios nos brindan de una forma apresurada y atolondrada.

La situación para España no es distinta hoy que hace una semana, debemos más o menos lo mismo y necesitamos más o menos lo mismo por eso nos cobran más o menos lo mismo. El gobierno anuncia para esta semana nuevos ajustes para llegar al objetivo del  déficit y creo que ya deberían pensar en otra cosa: no se puede llenar una piscina con el desagüe abierto…..Resuelta la duda sobre el rescate financiero ahora toca comenzar a pensar en el rescate real…

Es por eso,que cada día más y en casi todo el mundo se empiezan a sentir voces sobre una vuelta a la ideas de crecimiento para dejar el ciclo un poco apartado, al fin y al cabo solo el crecimiento es lo que importa y lo que en definitiva priman los mercados. Europa debe decidir de una vez por todas que el Banco Central Europeo tenga otro objetivo; crecer crecer y crecer y España debe comenzar a pensar casi solo en eso, porque de verdad el crecimiento no es algo ni fácil ni llega por añadidura  (cuándo van a entender que los mercados no se autoregulan): Invertir en educación es crecer?: pues depende si solo se  paga salarios y nada más la respuesta es NO; invertir en conocimiento es crecer?: pues depende sino se transfieren esos conocimientos e innovaciones a la economía real pues la respuesta es NO. Estamos ante un desafío difícil, crecer para España y para Europa es cambiar el modelo productivo y cambiar el modelo productivo es hacer otras cosas y además hacerlas bien.

Pensar en el crecimiento no significa que vamos a crecer, es necesario estar convencidos de que sólo aumentado la productividad de nuestros trabajadores, haciéndoles trabajar en sectores avanzados, utilizando nuestra empresas pequeñas y medianas y generando una dinámica económica competitiva vamos a crecer. Esto también implica que cambiemos la mentalidad: no puede ser que todo cambie para que nada cambie sino seguiremos en el círculo vicioso del ajuste y de ver a quién echamos la culpa. Mientras tanto nuestra riqueza se evapora y Europa junto con España generan más desconfianza sino ….

……Vean a continuación un video de CH. Dumas sobre la eurozona….

The growth of savings globally exacerbated by negative economic policies is choking economic growth, according to Charles Dumas, chief economist of Lombard Street Research. As a result, he suggests to Long View columnist John Authers that the best route to take now – and politically the easiest for Germany – is to dismantle the eurozone. 

 

España está de fiesta…..

 

Antes que nada vaya nuestra preocupación por lo que está pasando en Valencia y con su gente, creo que estos temas son de los que no se comprenden demasiado hasta que uno no los vive en carne propia. Esperemos que todo esté solucionado lo antes posible y que seamos capaces de ser solidarios para aquellos que han perdido sus bienes y su sustento de trabajo.

Ya que estamos de fiesta es hora de acordarnos de Siria que lamentablemente con tanto fútbol y cumbre europea no aparece demasiado en las noticias, pero allí se sigue masacrando a la población civil  y nadie interviene. Os propongo y especialmente a los medio de comunicación que todos los días hagan una cuña en favor de este pueblo milenario que está sufriendo y que nosotros de una forma u otra estamos dando la espalda .

En cuanto al fútbol mejor ni hablar, estamos ante  la mejor selección de todos los tiempos y con un añadido muy especial: es un equipo sin “la estrella” y por lo tanto es la definición perfecta de un equipo y de que el fútbol a pesar de los astros tiene una esencia: “juego de equipo”: FELICIDADES

Por último una breve referencia a una entrevista de M. Wolf que seguramente con tanto algarabía haya pasado un poco desapercibido  http://internacional.elpais.com/internacional/2012/06/30/actualidad/1341070206_766844.html

La vuelta al mundo con Martin Wolf

El editorialista de ‘Financial Times’ dice que periodistas yeconomistas fallaron al no ver la crisis

Su lectura nos viene bien no sólo para el tema de la crisis económica sino para Valencia, para el Fútbol y para Siria y no sólo para economistas y periodistas sino también para políticos, diplomáticos y especialistas en fútbol…….

España e Italia llegan a la final y se imponen en la cumbre del Euro

España e Italia llegan a la final y se imponen en la cumbre del Euro

Alemania ha perdido dos-cero frente a Italia, con goles de Monti y Rajoy  quienes contaron con la buena suerte y un árbitro de lujo: Holland.

El jueves y viernes se realizó en Bruselas la cumbre de líderes europeos. En la agenda había numerosos temas de gran relevancia. Uno de los principales era la forma en que se terminaría formalizando el rescate a la banca española. En especial se discutiría la forma en que se iba hacer llegar el dinero a las entidades. La forma estipulada por la Unión Europea era necesariamente a través de los estados. Así, el rescate iba a generar un incremento en la deuda pública española, así como en el déficit a través de los intereses, además de que abría la puerta a exigencias de parte de Bruselas al Estado, dado que éste era el deudor directo. La posición del Gobierno era intentar que el dinero llegase en forma directa a los bancos, pero no existía mecanismo para formalizar este tipo de ayuda. Los detractores de esta idea argumentaban que Bruselas no podía otorgar un crédito directo a los bancos, dado que su supervisión era responsabilidad de los respectivos estados.

El otro tema de relevancia era el pedido de España e Italia de hacer un uso “flexible” de los fondos del rescate, permitiéndoles comprar deuda soberana en el mercado secundario, de los países sometidos a presión de los mercados pese a estar realizando las reformas necesarias. Así, se posibilitaría disminuir los tipos de interés, sin ser sometidos a planes de ajuste adicional, sino simplemente cumpliendo con las recomendaciones ya realizadas por la Unión Europea.

Un tercer tema, de menor relevancia, fue el disparador de la discusión. Al tratar la aprobación del plan de crecimiento de 120.000 millones de euros, ideado por las principales economías del continente, los mandatarios de España e Italia (apoyados por Francia) se negaron a formalizar el acuerdo. Para ello, solicitaban medidas adicionales tendientes a estabilizar los mercados financieros, de forma de relajar las primas de riesgo que ambos países estaban enfrentando y que eran poco sostenibles por mucho más tiempo.

Para sorpresa de muchos, la presión surtió efecto, en parte también por el apoyo del gobierno francés. Por un lado, se decidió que se comenzará a desarrollar el mecanismo por el cual el Banco Central Europeo se convertirá hacia fines de año en el supervisor único de las entidades financieras. Así, se da un gran paso en pos de la unión bancaria, y se permitirá que el rescate a la banca se desarrolle en forma directa, imponiendo condiciones a las entidades ayudadas y, al menos en los papeles, no a los Estados. Asimismo, no incrementará el endeudamiento ni el déficit público, evitando la exigencia de ajustes adicionales. Incluso, los fondos de rescate perderán su carácter de acreedor preferente, algo que intranquilizaba mucho a los otros acreedores. Por otro lado, también se podrá adquirir deuda en el mercado secundario con los fondos de rescate, lo que permitirá incrementar el poder de fuego para controlar la prima de riesgo.

En definitiva, la cumbre ha sido una buena señal en medio de una tormenta perfecta. Las modificaciones darán un mayor margen de maniobra a las instituciones tanto europeas como nacionales. En el corto plazo, permitirán que se pueda controlar los costos de las financiaciones de los países de la Unión Monetaria. Pero los más importante es que deja en claro la posición de los gobernantes europeos de enfrentar la crisis con más Europa, y no con la disolución del Euro. Es un pequeño paso en la dirección correcta, que debe complementarse con menores exigencias respecto a los ajustes y con avances hacia la unión fiscal, de forma de interrumpir el proceso recesivo en el que gran parte del continente se ve inmerso.

Ahora bien esto se llama cesión de soberanía, El Banco de España ya no tendrá tutela sobre el sistema y lo más probable (una vez se conozca la letra pequeña) es que al final Merkel dará el visto bueno siempre y cuando la unión fiscal sea una realidad porque Europa es lenta en la toma de decisiones pero los estados a través de sus parlamentos nacionales son muy poco de fiar a la hora de cumplir los sacrificios.

Como ya dije son buenas noticias, esperemos que la final del domingo no sea un presagio sobre la posibilidad de un solo ganador España o Italia, por el contrario lo ideal sería que todos ganen. Estos acuerdos permiten esbozar un pequeño gesto al mundo: Europa se pone de pié. Ahora bien no echemos las campanas al vuelo: distribuir el ajuste entre más ciudadanos, en este caso europeos del norte, no disminuye ni el monto del ajuste ni los problemas de productividad  y seguramente la alegría de unos se verá compensada por el cabreo de los otros.

Aprovechemos la oportunidad……………

Las recomendaciones de Bruselas son obligaciones para España

Las recomendaciones de Bruselas son obligaciones para España

(Daniel Sotelsek y Guido Zack)

Luego del anuncio de hace dos semanas, España finalmente formalizó el pedido de rescate para las entidades bancarias el último lunes. Se había hablado mucho acerca de si el rescate iba a generar exigencias de parte de Bruselas al Estado español. Por un lado, se decía que no, dado que el dinero se iba a destinar a recapitalizar la banca y no para financiar al Estado. Pero por otro, dado que el dinero no podía dirigirse a las entidades sin pasar por el Estado, la deuda era contraída finalmente por éste, por lo que sí se comprometería a cumplir con Bruselas. El mismo día de la formalización del pedido de rescate, el vicepresidente y comisario de la Competencia de la Comisión Europea, Joaquín Almunia, desterró cualquier posibilidad de interpretación al afirmar que las recomendaciones son obligaciones para países rescatados como España.

Entonces, surge la cuestión de cuáles son las políticas que Bruselas le exigirá a España. En primer lugar, todo indica que se apuntará a incrementar el IVA. Al parecer, se eliminarán los tipos reducidos (8%) y súper-reducidos (4%), para pasar a tributar todos la misma tasa, que actualmente se ubica en el 18%. Pero es posible que también se quiera aumentar la alícuota al 21%, o incluso más según algunos analistas. No es necesario realizar un argumento muy extenso para mostrar que esta medida continúa con la lógica de recortes y de hacer pagar a las clases menos pudientes el costo de la crisis. El IVA es un impuesto que, al gravar al consumo, lo pagan en mayor proporción los que ganan menos. Una persona que consume todo lo que gana, paga de IVA justamente 18% de su ingreso; mientras que quien consume la mitad, paga 9%. Además, incrementar los tipos reducidos claramente afecta más a las clases más bajas, dado que estos tipos especiales se aplicaron a productos de primera necesidad, como pan, leche, huevos, hortalizas, queso, libros, medicamentos y vivienda protegida, entre otros.

Asimismo, es probable que se continúen reduciendo los salarios de los funcionarios públicos. Esto no solo generará una disminución del consumo, afectando a todos los sectores, sino que es también una referencia para el sector privado, permitiendo la baja de las remuneraciones, deteriorando la distribución del ingreso. En pocas palabras, la recesión afectará más a los que menos tienen.

En este contexto, el ministro de economía Luis de Guindos declaró su apoyo a la cesión de soberanía de los países de la Unión Monetaria a favor de una unión fiscal y bancaria. Independientemente de la necesidad de complementar la unión monetaria con mecanismos fiscales compensadores capaces de hacer transferencias a las regiones en problemas, proponer la cesión de soberanía cuando ya se la cedió es una posición muy cómoda, es ofrecer lo que ya no se tiene a cambio de (en palabras del ministro) “más solidaridad europea”. Esta solidaridad europea se traduce, en el caso de los países con menores problemas, en pagar tipos más elevados por su deuda. En otras palabras, una unión fiscal o bien la emisión de eurobonos significaría para España, Grecia, Portugal, etc., poder financiarse a un menor interés. Pero el correlato es que otros países, con Alemania a la cabeza, se financien a un costo más elevado. Al margen de que medidas de este estilo permitirían una distribución del costo de la crisis más equitativa, dado que sería deseable  que esta distribución se diera no solo al interior de los países, sino también entre los países, es poco probable que Alemania acepte estas condiciones. Y si las acepta, será a cambio de algo…

Finalmente, resta insistir en un argumento magistralmente expuesto la semana pasada por Stiglitz en la visita que nos hizo a la Universidad Alcalá: “ninguna economía grande como España salió nunca de una recesión con medidas de austeridad”. La semana que viene tendremos la oportunidad de ver a Krugman, otro premio nobel, quien no creo que opina de forma muy diferente. En definitiva, es evidente que estamos equivocando el camino. Los mercados lo saben, por eso nos castigan. De esta manera se comprende mejor el motivo por el cual, a pesar de las medidas de ajuste, el déficit calculado hasta mayo alcanzó el 3,4% del PIB. De seguir esta tendencia, sobrepasaremos el 7%, incumpliendo nuevamente con el objetivo pactado con Bruselas. El motivo de este comportamiento no es otro que la evolución de los ingresos, que cayeron 4,6% en mismo período. Así, Bruselas exigirá nuevos recortes, el gobierno acatará y la historia volverá a repetirse, esta vez no como tragedia, sino como farsa.

De todas formas, las recomendaciones de crecimiento que vienen de todas partes, hasta de los economistas más de moda, no son fáciles de cuajar en el contexto de un espacio europeo donde los estados tiene competencias sobre muchos temas. Crecer es complejo y sobretodo es complejo crecer “bien” pues no siempre el crecimiento nos ha llevado ha buen puerto.  Creo que debemos hablar de productividad y enfocar claramente cómo pensamos aumentarla cuando se crezca, es necesario mejorar en innovación y tecnología sino será un esfuerzo en vano y vuelta a lo mismo. Y por último con este festival de ayudas tampoco olvidemos que una vez se comience a crecer aparecerá la inflación, tema que sin duda, nuevamente nos lleva a varios quebraderos de cabeza pero quién piensa en bajar la fiebre en pleno infarto….

 

Con el tema del EURO igual ya nos pasa a todos lo mismo en muy poco tiempo …

[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=UkjlRuoM7_A&feature=player_embedded]

LOS OBJETIVOS DEL MILENIO y RIO + 20

Hace unos días tuve la oportunidad de hablar en un curso organizado por Isabel Garrido SOBRE DERECHOS HUMANOS Y OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO. Al principio me costó hacerme a la idea pero a medida que preparaba mi charla me daba cuenta que los objetivos del milenio habían sido una buena idea y de una manera más o menos flexible se puede decir que se han cumplido casi todos, pero curiosamente el objetivo  de Fomentar una asociación mundial para el desarrollo para 2015  estaba muy lejos.

La pregunta entonces sigue siendo: cómo definir el derecho al desarrollo, qué significa el desarrollo, cómo se alcanza etc..y en este contexto ahora estamos en Río +20 tratando de poner metas que seguro se van a cumplir pero que hay de la meta del desarrollo???

A continuación os adjunto un video sobre las metas del milenio que está muy bien y un presentación de apoyo

[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=a6BxuCx7m3c]

Conferencia metas del milenio

Como he dicho  estamos llegando a una nueva reunión  Río +20 y creo importante que , al menos, podamos visualizar que se persigue en esta cumbre y si como ha sucedido antes, ponemos metas que luego cumpliremos pero al final siempre nos falta el desarrollo. Quizás sería conveniente utilizar una cumbre para hablar solo de lo que significa Desarrollo sino los detalles a veces no nos dejan ver el bosque:

Os adjunto algunas transparencias que nos pueden ilustrar sobre lo que implica este evento y para ello he cogido algunas transparencia que nos ha presentado en clase Martín Toribio y que seguro nos pueden ilustrar.

Cumbre rio+20

“Si no crecemos, no pagamos”

Crezco, luego pago

La prima de riesgo se ha disparado en España en las últimas semanas. Hace unos meses, el objetivo era no superar la barrera de los 300 puntos básicos, luego fue la de 400 y el proceso se fue acelerando cada vez más hasta llegar al día de hoy, en el que el objetivo es que el bono a 10 años no supere la rentabilidad del 7%, barrera que según el imaginario financiero supone el rescate. Pero, ¿no estamos ya rescatados?

Si el rescate se limita a la banca o también incluye al sector público está generando un debate muy intenso que no parece ameritar. La diferencia no es determinante. Se supone que si únicamente la banca es rescatada, las condiciones serán impuestas solo a las entidades que reciban dinero. Pero la deuda será indefectiblemente de España, por más esfuerzos que haga el gobierno para que esto no compute así en la contabilidad nacional. Como si los mercados no tomaran en consideración esa información en su estimación del riesgo soberano, y por lo tanto en la prima, por el solo hecho de que una estrategia de contabilidad creativa lo haga “desaparecer”. Las condiciones ya son para el gobierno y para la banca, independientemente de si los fondos del rescate se destinan a financiar capital de las entidades o deuda pública. Por cierto, el gobierno no estaba tomando medidas muy distintas a las deseadas por Bruselas, incluso antes del rescate.

Entonces, tenemos una prima de riesgo de un país rescatado y está bien que así sea. La interpretación de los mercados parece correcta porque el gobierno no quiere o puede asumir la gravedad de la situación, y esto lo empeora todo. Primero que la prima de riesgo se mantenía elevada por la situación de los bancos, pero que una vez se defina el rescate iba a bajar. Una vez que se evidenció que esto no era cierto, la prima de riesgo se mantenía elevada y subía por la incertidumbre de las elecciones griegas. Éstas pasaron, ganó el partido dispuesto a permanecer en el Euro y sin embargo la prima no relaja.

Hasta que no se asuma que el diferencial lo que está midiendo son las expectativas de impago o de devaluación, y se comiencen a tomar medidas al respecto, la situación no va a mejorar. Entonces el debate debería dirigirse, no al alcance del rescate, sino a las formas de lograr un crecimiento económico. Una economía, su población, resiste cierto tiempo sin crecer y con políticas recesivas. Por lo tanto, cuanto más tiempo dure esta situación, más probable será una salida del Euro y por lo tanto una devaluación y sino salimos del euro la devaluación será por otra vía casi siempre muy dolorosa (bajada de salarios y precios)

La otra opción es retomar las políticas de estímulo. El BCE bajando a cero los tipos y comprando deuda soberana, Alemania con políticas fiscales expansivas y permitiendo la creación de Eurobonos. Pero en lo que atañe exclusivamente a España, retomando las medidas fiscales expansivas. Si la recaudación de impuestos no alcanza, y los mercados no están dispuestos a financiar este tipo de políticas, entonces habrá que postergar pagos de la deuda. Como dijo Carlos Salinas de Gortari, presidente de México entre 1988 y 1994, “Si no crecemos, no pagamos”. Esto, que parece una afirmación de impago, es todo lo contrario. Cuanto más tiempo se esté sin crecer, menos se podrá pagar y mayor será la quita en el futuro.

En definitiva, la prima de riesgo no va a ceder hasta que las dudas acerca de la permanencia de España en el Euro, y por lo tanto el riesgo de tipo de cambio, o bien la probabilidad de impago, no cedan. Cómo hacer para generar crecimiento económico y por lo tanto permanecer en el Euro es el debate importante, cualquier otro es solo para distraer la atención. Mientas tanto, puede haber un rescate de la banca exitoso, las elecciones griegas pueden ser lo que Bruselas esperaba, la roja puede ganar la euro y podemos ser el país con más medallas en los Juego Olímpicos. Pero la prima seguirá en los valores que reflejan el riesgo real que hoy tiene España de impagar una parte de su deuda y de verse obligado a devaluar.

ES IMPORTANATE SINO URGENTE TRASMITIR A LA SOCIEDAD QUE SE DEBE CRECER Y PARA ELLO UN SOLO ANUNCIO “AUMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DE LOS FACTORES QUE DISPONEMOS”, otros han sembrado soja o extrajeron petróleo a España no le van esas soluciones.

El fútbol y la economía

Finalizado el segundo partido de la Eurocopa, España ha demostrado que está a la par de Italia y que es muy superior a Irlanda. Es una pena que el próximo partido no sea contra Grecia sino con Croacia cuya prima de riesgo es menor que la nuestra, y por lo tanto esperemos que el fútbol no siempre tenga conexión con la economía.

También en este mundial hemos jugado sin 9 como forma de variar la posición del equipo y en España jugamos sin delantero centro o mejor dicho sin Banco Central que permita resolver los problemas monetarios, pero al final se ha demostrado que también esa alineación tiene posibilidad de empatar y de ganar.

Por otra parte el domingo se juegan partidos decisivos para España porque de ello dependerá con quién nos enfrentamos en una posible final y lo mismo sucede con las elecciones Griegas, este domingo  puede ser que quede claro quién es el rival de España: Alemania, Francia o Italia etc…

Una última cuestión es porqué razón no se invita a Estado Unidos y Japón a la Eurocopa, eso sería integrar a los países de la OCDE y quizás la competencia ganaría en globalidad, se imaginan una final Rusia y USA por ejemplo para decidir si intervenimos en la olvidada cuestión Siria. En todo caso, es posible que el lunes si invitemos a estos dos países a coordinar los esfuerzos de los Bancos Centrales para inyectar liquidez.

Por todo lo expuesto si llegamos a la final y ganamos estoy seguro que España habrá reducido su prima de riesgo, habrá resuelto el problema del sistema financiero y estaremos en el camino de la recuperación, sino lo logramos seguro que pondremos toda la esperanza en superar esa derrota que nos deje fuera pero con la vista puesta en los próximos dos años para reinvindicar el mundial de fútbol…..

Buena suerte a la roja y a España

 

Crónica de un final anunciado


Después de muchas idas y venidas acerca de si España iba a necesitar ayuda financiera de la Unión Europea, el sábado pasado el Eurogrupo ofreció al país créditos de hasta 100.000 millones de euros para recapitalizar a la banca. Mientras tanto, el gobierno hace lo imposible por negar que esto se trate de un rescate y que por tanto tenga que cumplir condiciones para acceder al dinero. Lo cierto que es las condiciones existirán y que no va quedar otra posibilidad que acatarlas si se desea permanecer en el Euro (¿se desea?). Ahora solo resta esperar que se afiance la posición de Hollande en las políticas europeas, de forma que las exigencias no sean tan duras y que no apunten únicamente a ahogar a la economía de cualquier posibilidad de recuperación.

Luego de una semana llena de rumores, que el gobierno se encargó de desmentir, acerca de que el pedido de rescate por parte de España sería inminente, el pasado sábado el gobierno solicitó un rescate por un monto de 100.000 millones de euros, esto es el 10% del PIB español. A diferencia de los rescates anteriores a Grecia, Irlanda y Portugal, esta vez los fondos no irán directamente a las arcas del Estado, sino que –como es dinero exclusivamente para recapitalizar a la banca- se direccionarán al Fondo de reestructuración ordenada bancaria (FROB), que  tiene por objeto gestionar los procesos de reestructuración de entidades de crédito. Bajo este hecho se ampara el gobierno para negar que se trate de un rescate, sino de un préstamo en mejores condiciones de las del mercado (como afirmó el ministro de economía De Guindos y parece que será al 3%: esto es lo mismo que tener una prima de riesgo de 150 puntos), así como que la operación conlleve exigencias.

Si bien es cierto que el dinero será destinado a los bancos, no es del todo cierto que no traerá aparejado condiciones a cumplir y costos al contribuyente. En primer lugar, el deudor frente a la Unión Europea es el Tesoro español y no los bancos. Es decir, España recibe un crédito de la Unión Europea, que destina a recapitalizar a la banca, bajo la promesa de su devolución posterior. De esta forma, si todo sale de la forma esperada, en unos años la banca se verá fortalecida, devolverá el dinero a España y finalmente España a la Unión Europea, sin costo para los contribuyentes. El problema radica en qué pasaría si la banca finalmente no se recupera y no es capaz de devolver el dinero a España. En ese caso, el país seguirá debiendo a la Unión Europea, por lo que sí tendría un coste real.

Por otro lado, está el tema de las exigencias. En la conferencia de prensa, donde el presidente del gobierno Rajoy brilló por su ausencia, el Ministro De Guindos aseguró que la única condicionalidad de la ayuda era para los bancos que la percibían, afirmando luego textualmente que “No habrá ningún tipo de condiciones macroeconómicas o fiscales”. Las exigencias a los bancos rescatados incluirían entre otras cosas rebajas o anulaciones en los dividendos, despido a los cargos políticos de las entidades y anulación de los bonos a los empleados.

No obstante, las declaraciones del ministro de economía acerca de que el préstamo no implicará condiciones macroeconómicas o fiscales son a mi juicio erróneas. En efecto, el comunicado de los ministros de Finanzas de la zona euro deja claro que se supervisará que el gobierno español continúe por el camino de la consolidación fiscal, las reformas estructurales y del mercado de trabajo, textualmente: “Revisaremos de cerca y regularmente los progresos en estas áreas, en paralelo con la asistencia financiera”.

Así, el gobierno español está aceptando ceder varios grados de soberanía y no ser totalmente independiente a la hora de definir las políticas económicas consideradas adecuadas para sortear esta difícil coyuntura. Por un lado, esto no parece un gran cambio, ya que el gobierno estaba cumpliendo a rajatabla con los deseos de las autoridades europeas. Sin embargo, el poder de negociación ahora se reduce, por lo que las medidas de austeridad que tanto han afectado a los países rescatados y que han generado un desempleo de la cuarta parte de la población activa española se podrían profundizar. Al parecer la única luz de esperanza tiene nombre y apellido, y es François Hollande. Si el presidente de Francia no logra imponer sus ideas en la Unión Europea y relajar las medidas de consolidación fiscal, casi con seguridad en breve estaremos escribiendo un post que no se titule como éste “Crónica de un final anunciado”, sino que respete con exactitud el título de la magistral novela de Gabriel García Márquez: “Crónica de una muerte anunciada”. El difunto por cierto no será otro que el EURO.

Dicho todo esto un voto de confianza al gobierno, creo que ha hecho lo que debía. No se podía seguir dando vueltas con un problema como este, lo importante es la unión de los partidos políticos cara a Europa, pero debe ser en serio no como se practica hasta ahora. En segundo lugar, los medios de comunicación tienen que hacer un esfuerzo por mostrar la mejor ( es necesario que opinen con mas conocimiento y no formen opinión para la audiencia) de la situación económica. Por ahora tenemos un problema menos, hay que aprovechar esta situación para convencer a los europeos pero sobre todo a los griegos y a los españoles etc.. que salir del euro es mucho peor que ceder soberanía y que esto último nos puede devolver parte del bienestar perdido y quizás avanzar en lo que será el nuevo orden político internacional donde las naciones ya no pintarán demasiado.

 

Buena suerte a la ROJA……

 

Wolf´s y la respuesta de Alemania…

Sir, Martin Wolf escribió este artículo  (“The riddle of German self-­interest”, May 30) y tuvo respuesta de Alemania. A continuación pueden leer la respuesta de Wolf´s a los comentarios de Mr Schuknecht que se publicó en el FT.

Realmente vale la pena porque aclara bastante lo que está pasando en Europa…..

“Last week I wrote a column entitled The riddle of German self-interest. To my surprise, it received a lengthy response from a senior and highly respected official of the German finance ministry. I am very grateful for this reply, because it clarifies the German finance ministry’s position and raises a number of profound issues…..  #axzz1xIdtEkrC

 

El gobierno trata de comunicar confianza pero.

[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=10czudg0MGs]El gobierno trata de comunicar confianza pero….

10czudg0MGs

En estos días el gobierno mas que nunca trata de comunicar confianza pero lo hace a costa de echar balones fuera y de afirmar que sin la ayuda de Europa la situación irá a peor.

Lo primero el tema de Bankia, a 15 día de su intervención lo cierto son dos cosas, nadie se hace responsable de la forma en que se va a capitalizar la entidad ó sea sabemos el número pero no sabemos el cómo, lo cual no solo genera una desconfianza absoluta sino que produce un esperpento por parte de los nuevos gestores. Otro tema es la cantidad que se ha pedido, 23.000 millones es mucho dinero y a todas luces no parece razonable. Esto implica que el tema es complejo y que pueden suceder tres cosas: que una vez se audite la suma solicitada nos demos cuenta que el nuevo presidente de Bankia empieza engañando, en segundo lugar  que se utilicen los mismos criterios para toda el sistema financiero español incluido los riesgos de posibles nacionalizaciones para algunas entidades que han asumido riesgos en países latinoamericanos, en ese caso no quiero ni pensar en la cifra necesaria pero seguro que estaríamos por encima de los 100.000 millones de euros y tercero que la solicitud de capitalización sea prudente y correcta: en ese caso los gestores anteriores tendrán que rendir cuentas ya que errar en 10,000 millones de capitalización y 3.000 de resultados no parece algo razonable. Por ahora y como buena “dosis de confianza” a los mercados  la Fiscalía ha comenzado una investigación sobre la constitución de Bankia.

Lo segundo es Europa y el rescate, no quiero entrar a debatir terminologías que son muy importantes para los políticos que necesitan los votos y quedar bien, para la prensa que necesita estas cuestiones para seguir debatiendo y de paso aprendiendo finanzas en la mayor parte de las tertulias pero no para los mercados que al final hacen la cuenta de la vieja, cuánto debo y cómo puedo pagar: si hay mas riesgo el crédito es mas caro pero eso es un círculo vicioso que se muerde la cola. Al final de una forma u otra , todos reconocen que España (cuando me refiero a España entra todo: bancos, comunidades autonómas , el gobierno , la seguridad social etc…) no puede cumplir con los compromisos de pago futuros teniendo en cuenta las necesidades y la situación macroeconómica: una posible solución es capitalizar la banca (pero una cosa es poner capital y otra prestar dinero. No creo que ni el BCE ni Europa terminen poniendo capital y riesgo) desde el fondo de estabilidad o, desde el propio BCE. Otra alternativa es que España salga a buscar más dinero contra bonos pero la prima de riesgo es una losa que ya no es fácil soportar , podemos llegar a pagar a 10 años el 5% del PIB en intereses y eso es una barbaridad en medio de una recesión. También puede suceder que España no consiga financiación y vaya a Europa a pedir rescate, ayuda, préstamos, cesión al FROB y de allí a los banco etc… y eso será a cambio de condiciones que solo buscan la posibilidad de cobrar los vencimientos establecidos. Para entendernos mejor: condicionalidad significa más ajustes y austeridad que sufrirán los menos favorecidos y que seguramente lastren el crecimiento.

Ahora hemos descubierto que este razonamiento no parece racional pero porqué no le preguntan a América Latina lo que piensa y pensaba del FMI hace unos años y lo que pensaba del famoso Consenso de Washington (quizás ellos  se lo merecían porque no hacían bien las cosas????).

En definitiva faltan unos días para dos hitos importante, uno las elecciones Griegas y puede suceder lo peor, aunque mi postura es que al final Grecia se quedará en el euro porque los europeos harán un análisis coste beneficio y al final  decidirán por la mayor rentabilidad. Otro hecho trascendente es  el Consejo Europeo (no porque cambie la presidencia de la UE que es poco relevante hasta el punto que muy pocos saben qué país deja la presidencia)  de finales de junio donde se propone mas Europa, sistema financiero y fiscal único que implica una sesión de soberanía y que a estas alturas no todos tienen muy en claro  que sea lo mejor. Algunos países pueden alentar una vía mas nacionalistas o una Europa a dos velocidades y por lo tanto el remedio peor que la enfermedad.

Pensemos por un instante que Polonia es España y que España es Alemania: que creen que pasaría con las ayudas y la capitalización de la banca??…

Una vez despejados estos dos hitos lo mas seguro es que las turbulencias aparezcan de nuevo con un Euro mas amenazado y con una Europa que tiene solo planes de salvación de largo plazo pero de eso se trata: dar la sensación de confianza, negar la mayor y tirar para adelante. El gobierno anterior lo hizo desde 2008 hasta 201, quizás este gobierno no piense diferente y por ello intentar inyectar confianza es una buena medida.

Lo tercero es ese afán del gobierno de afirmar que se están haciendo la  reformas necesarias y que todo el “mundo” alaba esas reformas. Creo que el consejo del presidente de Mercadona debería ser, al menos, motivo de reflexión. Se han hecho algunas reformas como la laboral, la financiera, la de las administraciones públicas, la de la fiscalidad, etc… pero España no parece haber cambiado demasiado

A riesgo de simplificar creo que en el fondo no se han hecho reformas de calado sino ajustes para cuadrar las cuentas. Por poner un ejemplo reformar es pasar de un ejército con mili a uno sin mili, reformar es instaurar unos tributos universales como en los  80´ donde se comienza a pagar IRPF de forma masiva, reformar es haber suprimido la peseta y renunciar, en parte, a la política monetaria. Pero lo que se está haciendo son medidas ad hoc para paliar la crisis: la reforma laboral casi se sintetiza en abaratar el despido y que tiene que ver eso con el funcionamiento del mercado de trabajo y el aumento de la productividad, la reforma financiera algo parecido maquillar el sistema e ir corrigiendo poco a poco pero el tamaño y la forma de funcionar es muy parecido sino vayan a una sucursal bancaria y comprueben lo que digo, la reforma fiscal otro tanto: “regularización fiscal” para recaudar y una estructura impositiva (presión) mas baja que en Europa negando la subida del IVA como si fuese una barbaridad. En la administración bajar sueldos y subastar vehículos muy bien para recaudar y ajustar pero en que ha cambiado la forma de funcionar y actuar de nuestra administraciones y así podríamos continuar.

En definitiva, en España debemos cambiar y para eso las reformas son necesarias, además de obtener fondos y ajustar para salir de la crisis creo que debemos pensar en cambios profundos en nuestra organización económica, política y social de lo contario podemos pensar que esta crisis es una más entre muchas.