Repasando temas de “competitividad” (parte 2)

Reviewing issues of “competitiveness” (part 2)

¿Tiene España un problema de competitividad? (parte 2)

Does Spain have a competitiveness problem? (part 2)

Last week we left an open question in our “reviewing economic issues.” We theoretically analyzed  if Spain did have a competitiveness problem or not. To do this, we said, that foreign trade indicators could give us an idea.

Here we are going to review two important indicators that will approach us to the answer.  The first one that we will see is the current account, which measures actual operations (trade of goods and services) that take place between residents of a country and the rest of the world. The second indicator is an analysis of the composition of sales and foreign purchases.

La semana pasada habíamos dejado una pregunta sin responder en nuestra sección “repasando temas de economía”. Habíamos analizado en forma teórica si España tenía realmente un problema de competitividad o no. Para ello, decíamos, los indicadores de comercio exterior podían darnos una idea.

El primero que veremos es la cuenta corriente, que mide las operaciones reales (comercio de bienes y servicios) que se dan entre los residentes de un país y los del resto del mundo. Como puede verse en el gráfico siguiente es cierto que España ha tenido un déficit importante de cuenta corriente en los últimos años, que se aminoró desde el comienzo de la crisis. Esto daría a entender que podría haber un problema de competitividad, dado que no es capaz de generar los recursos necesarios para financiar sus compras al extranjero. La contrapartida de la cuenta corriente del balance de pagos es la cuenta de capital, que mide el intercambio de los flujos de dinero. De esta forma, la manera que tuvo España durante los últimos años de financiar sus compras fue a través de  endeudarse.

                                                    Cuenta corriente de España % del PIB

                                                       Fuente: INE

Pasemos ahora a analizar la composición de las ventas y compras al exterior. Como puede verse en los siguientes gráficos, las exportaciones de España se concentran en sectores de elevado valor agregado. En efecto, casi la mitad son manufacturas de consumo, bienes de consumo duradero, sector del automóvil y bienes de equipo, mientras que una cuarta parte son semi-manufacturas, y la restante cuarta parte son bienes de bajo valor agregado como alimentos, productos energético y materias primas. Por el lado de las importaciones, la compras de España al exterior se concentran en productos de bajo valor agregado, como productos energéticos, alimentos y materias primas, mientras que las semi-manufacturas representan algo más de la quinta parte, y los productos de mayor valor agregado es menos del 40%. Si se observan este tipo de indicadores para economías en desarrollo, que en la actualidad no se encuentran en recesión, en términos generales se verá que las exportaciones se concentran en productos de bajo valor agregado, mientras que las importaciones son de mayor valor agregado.

Exportaciones de España por sectores económicos  e Importaciones de España por sectores económicos

Fuente: datacomex: http://datacomex.comercio.es/

Entonces, si bien España presente un fuerte déficit por cuenta corriente, a partir de los datos de exportaciones e importaciones por sectores económicos, no se puede afirmar que tenga problemas de competitividad. La conclusión que puede extraerse de este análisis es que España no tiene dificultades para producir productos con valor agregado a precio internacionales. Es decir, no tiene problemas de competitividad en términos internacionales. Su déficit por cuenta corriente se resolvería en caso de poder devaluar su moneda. Pero su moneda debería devaluarse en relación a sus propios socios europeos, ya que como veíamos en el post anterior el grueso del intercambio se da con ellos. El país más competitivo de Europa es Alemania. Al compartir la moneda (y ceder la posibilidad de devaluar) la mayor parte de sus socios europeos son incapaces de competir con ese país en el mercado internacional. ¡Muchos de los problemas se resolverían si -en lugar de Grecia, Portugal o España- fuera Alemania la que saliera del Euro y apreciara su moneda!

Volviendo a soluciones posibles, en el post anterior veíamos que una solución que se plantea es la deflación de precios y salarios en España y otros países con problemas, pero esto lleva mucho tiempo, al igual que las ganancias de productividad, sin contar con el efecto contractivo sobre la demanda.

En definitiva, no es cierto que el problema principal de España sea de competitividad. Sí es cierto que es menos competitiva que Alemania, pero casi todos los países del mundo son menos competitivos que Alemania. Entonces, descartada la posibilidad de que Alemania salga del euro para apreciar su moneda y equilibrar el comercio europeo, la solución de la deflación de precios y salarios solo genera un costo social muy importante sobre la población, y lleva tanto tiempo que no parece ser la dirección adecuada. Entonces, la otra posibilidad es incrementar el consumo interno. Como no puede obligar a las personas a consumir e invertir más, la opción es que el gasto parta del mismo Estado. Pero ahí nos enfrentamos al déficit público y la dificultad para financiarlo. La alternativa es que los países europeos con holgura fiscal (fundamentalmente Alemania) hagan el esfuerzo e incrementen su gasto público. Caso contrario, lo más probable es que España y otros países se vean obligados a devaluar su moneda en relación a Alemania. Esto no es otra cosa que salir del Euro.

La educación funciona tirando no empujando

Education works by pulling, not by pushing.

Charles’s talk is really amazing because it answers questions relevant to the topics of education and technology. It’s surprising to see how a journey through the world of development, we discover what really is important over all that we know about the developed world.

In a world that  will be populated in 2020 by 9,000 million people, we can have full assurance that if we still insist on traditional programs, the failure of education will be overwhelming. Watch this video, it’s worth….

La charla TED de esta semana  (pido disculpas porque el miércoles pasado hemos tenido un fallo técnico que no nos posibilitó publicar a tiempo) y, prefiero que sea siempre el miércoles para muchos de vosotros que lee los post este día.

La charla de Charles es realmente asombrosa porque contesta a preguntas relevantes sobre el tema de la educación y la tecnología. Es sorprendente ver como en un viaje por el mundo del desarrollo descubrimos lo que de verdad es importante por encima de todo lo que ya sabemos del mundo desarrollado.

En un mundo, que en 2020, estará poblado por 9.000 millones de personas, tengamos la plena seguridad de que si seguimos insistiendo en programas tradicionales, el fracaso de la educación será rotundo. Animáos con este video, vale la pena.

Repasando temas de “competitividad” (parte 1)

Reviewing issues of “competitiveness” (part 1)

¿Tiene España un problema de competitividad?

Does Spain have a competitiveness problem?

Today we are going to continue reviewing economic issues.  Every day we see in newspapers and on the news, analysis on issues of economy, but often this information are not precise (sometimes even the journalists who write are  no accurate in what they say). Since the beginning of the crisis, it has been said that the real problem is not the debt in Spain, but rather the low competitiveness. But what is really the competitiveness? How can you measure the competitiveness or at least have an idea of ​​their level relative to other countries?

Seguimos “repasando temas de economía”, que todos los días vemos analizados en los periódicos y en las noticias, pero que muchas veces no conocemos con precisión (a veces ni siquiera los periodistas que escriben). Desde el comienzo de la crisis se está hablando que el problema real de España no es la deuda, sino la baja competitividad. Pero, ¿qué es realmente la competitividad? ¿Cómo puede medírsela o al menos tener una idea de su nivel relativo a otros países?

La competitividad de un país es la capacidad que posee para producir bienes y servicios a precios internacionales. Un país que sea capaz de producir a los precios de mercado, entonces podrá vender obteniendo ganancias, lo que a su vez genera empleo, consumo y crecimiento. En cambio, un país cuyos costos de producción sean mayores a los precios internacionales, solo puede producir con pérdida, por lo que no lo hará, cediendo la posibilidad de obtener un mayor mercado y una tasa de crecimiento y bienestar más elevada.

Cabe aclarar que es muy difícil resumir la competitividad de un país en un solo número, ya que como mínimo tiene un nivel de competitividad por sector económico, e incluso por producto. Por ejemplo, los países desarrollados históricamente se caracterizaron por ser competitivos en productos de elevado valor agregado, como manufacturas y servicios, mientras que los países en desarrollo han sido más competitivos en productos de bajo valor agregado, como materias primas. No obstante, esta caracterización en los últimos años se ha visto modificada por la elevada competitividad ganada por muchos países en desarrollo en la producción de manufacturas, con China como principal exponente, aunque los eslabones de mayor valor agregado de la cadena siguen realizándose en términos generales en los países desarrollados.

Pero, ¿cómo se determina la competitividad de un país? En resumidas cuentas se puede definir  por dos conceptos. En primer lugar, por lo costos internos de producción valorados en moneda local. Cuanto menores sean los costos de producción, más competitivo será un país. El otro componente es el tipo de cambio, lo que traduce los costos internos en moneda local a precio internacional. Un país con una moneda sobrevaluada tendrá mayores dificultades de ser competitivo que otro con una moneda devaluada.

Entonces, afirmar que España tiene un problema de competitividad es decir que: o bien tiene costos en moneda local muy elevados, o bien tiene una moneda sobrevaluada. Como el grueso del comercio exterior de España se realiza con países de la unión monetaria, la competitividad se resume a los costos internos, ya que se comparte la misma moneda. De esta forma, se alcanza la conclusión de que España tiene que bajar costos internos. Pero, ¿cómo se hace esto?

La primera y más agradable opción es mejorando la productividad. Con los avances técnicos y tecnológicos, el proceso de producción se hace más barato. El problema es que este tipo de mejoras suelen desarrollarse muy lentamente, por lo que las políticas públicas tendentes a generar ganancias de productividad son a largo plazo (pero no por ello poco importantes). La otra posibilidad es reducir precios y salarios. A igualdad de productividad, un país será más competitivo si sus salarios e insumos son más baratos.

Hay quienes afirman que la reducción de salarios es relativamente veloz, al menos lo suficiente como para proponer que la solución de la baja competitividad de España pasa por reducir precios y salarios. Dos objeciones al respecto. La primera es que desde hace más de 80 años, con la aparición de los sindicatos y los avances en los derechos de los trabajadores, reducir salarios no es tan fácil. De esta forma, quienes plantean esta solución pueden estar obviando un aspecto fundamental de la economía actual (¡los economistas nos especializamos en demorar nuestra comprensión de la realidad, por lo que muchas veces analizamos la economía presente como si fuera la de hace más de un siglo!). Pero más allá de la velocidad del ajuste de salarios, también queda el tema de que una reducción en la capacidad de consumo de las clases trabajadoras, generará un efecto contractivo sobre la demanda que puede hacer perder escala a la industria y así perder  productividad y competitividad. La idea que subyace a esta afirmación es que el comercio exterior será capaz de reemplazar al consumo local como motor de la demanda interna. Pero no olvidemos que las exportaciones de España representan menos del 30% del PIB total (incluido las importaciones), porcentaje bastante elevado en términos internacionales, pero que tiene que hacer un esfuerzo casi imposible para compensar las variación en el consumo interno, que representa el 80% del PIB (ver gráfico).

Ahora bien, todo esto es suponiendo que España tiene un problema de competitividad. Pero, ¿y si no lo tiene realmente? ¿Y si la crisis no es por un problema de competitividad, sino por un escasez de demanda? En ese caso, la receta de ajustar los salarios y los precios solo agravaría el problema. Para dar una primera respuesta a estas preguntas, se puede observar el balance comercial y por cuenta corriente de nuestro país, así como la composición por sectores económicos de las exportaciones e importaciones. Pero, dado que ya nos hemos extendido demasiado, esto lo dejaremos para la semana próxima.


 La productividad nos puede jugar una mala pasada….

[youtube=http://youtu.be/buzTgihniig]

Repasando temas de “Deuda Pública y Privada”….

Reviewing issues of “public and private debt” ….

Today we are going to continue this section talking about the debt in Spain. I think this issue previously required an explanation on some basic concepts, for later understand some questions that we ask ourselves day by day.

Hoy continuamos esta sección con un tema como el de la Deuda en España. Me parece que este tema requiere una explicación sobre algunos conceptos para entender algunas preguntas que nos hacemos todos los días….

¿Cuán endeudados estamos realmente?

Continuando con el nuevo bloque “repasando temas de economía”, en esta oportunidad vamos a tratar un tema en muy boga últimamente: la deuda soberana. ¿Cuándo un país se encuentra muy endeudado?

Todos los días aparecen noticias en los diarios y en la televisión acerca del enorme esfuerzo que debe hacer España para enfrentar los pagos de su deuda externa y las dudas acerca de su capacidad de pago. Una primera mirada a un simple gráfico hará que todas estas cuestiones, que ya tan arraigadas las tenemos, resulten al menos llamativas. Como se puede ver en el gráfico siguiente, España es de los países desarrollados menos endeudados. Entonces, ¿por qué se duda de nuestra capacidad de pago y no de la de Japón, país que lidera la lista, o de Estados Unidos o Alemania, quienes tienen en endeudamiento en términos del PIB mayor a España?

Deuda bruta del gobierno general

% PIB

Fuente: International Monetary Fund, World Economic Outlook Database, October 2012

En primer lugar, una aclaración. El indicador que observamos no es el endeudamiento en términos monetarios, sino en términos del producto bruto interno anual (PIB), es decir de todo lo que produce una economía en el lapso de un año. Esto es así porque justamente una parte de esa producción será, indirectamente, la destinada al pago de la deuda. El camino es el siguiente: el Estado recauda impuestos sobre una gran diversidad de bases imponibles (el consumo, las ganancias, etc.). Estas bases imponibles están estrechamente relacionadas con la producción. Entonces, una deuda en términos absolutos no nos dice nada acerca de la capacidad de pago. Por ejemplo, la deuda nominal de Estados Unidos sería por magnitud impagable para cualquier otro país. Del mismo modo, la deuda de Grecia, para muchos impagable por dicho país, sería insignificante para otros países, entre ellos España. Entonces, se toma la deuda en relación del PIB, para dar cuenta de la capacidad de pago de la economía.

Hecha esta aclaración, queda por contestar la pregunta principal de este post. Si España está entre los países menos endeudados en términos del PIB dentro de los países desarrollados, entonces ¿por qué se duda tanto de nuestra capacidad de pago?

En primer, una obstáculo es que al no tener Banco Central propio, España no posee la capacidad de emisión de la moneda en la que está denominada su deuda. En otras palabras, si un país está endeudado en una moneda cuya emisión tiene potestad, entonces ante cualquier dificultad para recaudar lo necesario para hacer frente a los pagos de la deuda, siempre queda la opción de emitir dinero. Si bien muchos economistas advierten acerca del riesgo inflacionario, entre otros, de esta práctica, muchos otros la desestiman o la toman como un mal menor, mientras que en la realidad es lo que hacen muchos países, entre ellos Estados Unidos. Pero España no tiene la potestad autónoma de emitir Euros, por lo que para pagar su deuda solo le queda la opción de recaudar impuestos. Perder la capacidad de emisión es perder la capacidad de hacer política monetaria

Luego, también se deben tener en consideración los plazos de vencimiento de esa deuda. Un país puede tener un porcentaje de deuda sobre PIB muy bajo, por ejemplo 25% como Australia, pero que toda esa deuda deba ser pagada en un mismo año. Si no se hacen los ahorros necesarios en los años previos, pagar en un solo año el equivalente a la cuarta parte de la producción anual de una economía es prácticamente imposible. Por lo tanto, ese país de seguro caería en default. Por el contrario, una país con un cociente de endeudamiento elevado, por ejemplo más del 100% del PIB como Estados Unidos, puede tener plazos de vencimientos muy a largo plazo, por lo que puede tener tiempo para generar el ahorro para el pago, o incluso para que la economía crezca y ese porcentaje se reduzca por el simple hecho del aumento del PIB. Como vemos en el siguiente gráfico, el 9% de la deuda española tiene un vencimiento menor a un año, es decir que España debe pagar o renegociar más del 6% del PIB en deuda en los próximos 12 meses.

Deuda española por vencimiento

% del total

Fuente: Eurostat

Esto abre otro campo de discusión. Si hay confianza en la capacidad de pago del país, muchas veces no importa tanto qué porcentaje de la deuda vence en el corto plazo, porque se da por sentado que la mayor parte de ese monto se renegociará. Pero si no hay tanta confianza en la solvencia del país, entonces muchos inversores no aceptarán renegociar la deuda y solicitarán el cobro en efectivo. En ese caso, sí importa que el país cuente con los recursos líquidos necesarios. Esta confianza, en parte, es la que lleva a que para países como Alemania, Reino Unido o Estados Unidos, con porcentajes de deuda mayores a los de España, no se ponga en duda en con tanta insistencia su capacidad de pago.

Por último, pero no por ello menos importante, se debe tener en cuenta el interés que paga la deuda contraída. Por mayores que sean los plazos del capital de las deuda, los intereses se suelen pagar todos los años. Un país que tenga una deuda con vencimiento a largo plazo, pero cuyos intereses sean muy elevados, puede presentar problemas de solvencia por la dificultad de hacer frente, ya no al principal de la deuda, sino a los intereses. España, los últimos años, ha venido sufriendo subas cada vez más importante en los intereses que debe ofrecer para colocar deuda. Básicamente, esto es la famosa “prima de riesgo”. Que la prima esté en 450 puntos básicos, significa que España está pagando por su deuda 4,5 puntos porcentuales más que Alemania.

En definitiva, las dudas acerca de la solvencia de España no radican tanto en su nivel de deuda en relación el PIB, sino más bien en su vencimiento, y más aún debido al elevado interés que se paga. Se debe tener en cuenta que la hiperinflación alemana de posguerra se produjo principalmente por los elevados costos que los aliados le impusieron, los cuales representaban el 8% del PIB anual. España, con una deuda del 70% del PIB (y creciendo), 9% de la cual se debe hacer frente en los próximos 12 meses (es decir, más del 6% del PIB) y un interés que alcanza casi al 6% anual (es decir, otro 4% del PIB, totalizando un 10%), se enfrenta a un calendario de pagos muy exigente. Para ello, deberá renegociar buena parte de la deuda, pero para ello se le exige cada vez más intereses, lo que a su vez agrava el problema.

Un elemento adicional es el incremento de la deuda que se genera porque no somos capaces de tener más ingresos que gastos en el Estado:  eso que se llama déficit del sector público es la cifra que debemos sumar a nuestra deuda: por ejemplo si este año el déficit del estado es del 6%, hay que agregar para el año 2013 ese incremento del endeudamiento que a su vez genera intereses. Si sumamos esto a la cifra anterior del 10%, España tiene un esfuerzo teórico de 16% (si el déficit no se coloca a largo plazo) tema que sin duda pone en tela de juicio nuestra solvencia

Parte de la solución está en manos del Banco Central Europeo, y sus posibles compras de deuda soberana. Pero ya avisaron que para eso España tiene que pedir el rescate completo, lo que posiblemente terminará haciendo pues necesita como agua de mayo que al menos bajen los intereses.

Otro tema que es necesario explicar sobre la deuda es que debemos dividir la administración central (de la que estábamos hablando) y las comunidades autónomas. Son éstas últimas las que han aumentado de manera considerable su endeudamiento en 2011: un 17% más y ya representa un 13,1% del PIB de España. Desde 2008 la deuda de las comunidades se ha incrementado un 130%. La suma de ambas es la “Deuda Pública”

Por último hay que aclarar que la deuda pública (de la administración y de las comunidades) no es lo mismo que la deuda privada. En la gráfica se puede ver desde el año 1994 y hasta 2011 como ha evolucionado la deuda pública y privada. Esta última representa el 200% del PIB en 2008 y ha crecido al 10% anual desde el año 2001, lo cual significa que el sector privado que ha empujado el crecimiento lo ha hecho a través del crédito. Desde 2009 el sector privado ha ido disminuyendo suavemente su deuda o sea ahorrando más. Ese es el motivo por el cual muchos afirman que no es posible que en una economía ahorren todos: sector público y sector privado sino el despegue no es posible, a menos que vengan nuevos inversores de fuera.

Lo importante es destacar que el endeudamiento global de España ha llegado a ser en 2011 cercano al 270% cifra que sin duda genera una llamada de alerta.

PD: para analizar y comparar la deuda privada de los países puede consultarse:

http://data.worldbank.org/indicator/FS.AST.PRVT.GD.ZS/countries/1W?display=default

TED elige sus mejores videos…

TED chooses their best videos on web …

Continuing with our TED´s proposal of Wednesdays, I want to show all of you that TED has reached one billion of views of their videos, for this reason TED  invite  people to vote for which  video  caused most impact on each of us .

Siguiendo con nuestra propuesta TED de los miércoles, quería mostraros que TED ha llegado a mil millones de visitas de sus videos y por eso quiere realizar la votación sobre cuál parece ser el video de mayor impacto para cada uno de nosotros.

Yo por mi parte he entrado a ver los top ten “We just released playlists on TED.com“, y voto por el video de Ken Robinson: “La escuela mata la creatividad”.

Aquí está el texto completo que envía TED para participar en esta votación

We’re writing to share some exciting news: As of today, Tuesday November 13th, TED Talks have been watched one billion times worldwide.
We love what this says about the state of global curiosity: Across all races, nations, income levels, genders and professions, there’s a widespread thirst for knowledge. Who would have predicted that 18-minute “taped lectures” would reach a billion views? But the proof is there.
We’re also so grateful for your help in reaching this milestone. As a TEDx organizer, you’ve done so much to build momentum — finding speakers with powerful ideas, convening your local community, building awareness of TED Talks and helping to shape TED’s mission going forward. We truly couldn’t have done this without you.
We see the billion-view milestone as an opportunity to celebrate YOU: the innovative, involved, informed community that got us here. And we’d love it if you’d celebrate with us tomorrow:

- Share the talk or idea that had the most impact on you. Has a TED Talk ever changed your life? Have you seen a TED Talk impact a community or individual? Is there one TED Talk everyone should watch? Hashtag: #TEDBillion

- Share a playlist of your favorite talks — your “TopTED” as we like to call it. We just released playlists on TED.com, and we’d love to know YOUR TopTED. Which talks have influenced you and why? Hashtag: #TopTED

- Celebrate in your own way and let us know. We will have extended blog coverage for the next week, and would love to include details from our global community. Let us know how you’re celebrating, or just tell us your answers to the suggestions above. Email: billion@TED.com

We’re in awe of what this community has achieved, and we’re excited by what we’re building together. Looking forward to the second billion!
Our very best,
Chris Anderson, TED Curator
Lara Stein, TEDx Director
June Cohen, Executive Producer, TED Media

Repasando temas de “EMPLEO y DESEMPLEO”….

Reviewing issues of “Employment and Unemployment” ….

Today we will start with a new seccion on the blog called “Reviewing Economic Issues”. Here we are going to treat some ideas and topics that are not always clear for everyone: for example do we have 4.8 or 5.8 million unemployed?

Join us in the analysis of this article!

Hoy comenzamos con un nuevo bloque de “repasando temas de economía” para tratar algunas idea y temas que no siempre son claros para todo el mundo: por ejemplo ¿tenemos 4,8 o 5,8 millones de parados?

¿Qué significa realmente la tasa de paro?

El tema del paro en España es fuente de conversaciones en muchos sitios y no siempre resulta fácil interpretar las cifras que se publican, por ello este post trata de aclarar un par de conceptos que seguro nos ayudarán a interpretar mejor esta realidad.

Recientemente se han conocido los datos de paro de España, tanto el estimado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) como por el Servicio Público de Empleo Estatal (antiguo INEM). Si bien ambos organizaciones coinciden en que la cifra es muy elevada,  el primero indica una cantidad de parados que asciende a 5,77 millones de personas, el segundo dice que son 4,8 millones. ¿En qué se basa la diferencia?

El margen que separa ambas cantidades se debe a que miden cosas diferentes. El INE, a través de la Encuesta Permanente de Hogares (EPA), mide la cantidad de desempleados totales. La definición que utiliza de desempleado es aquella persona que quiere trabajar y busca activamente empleo. Es decir que, por ejemplo, un estudiante o un jubilado que no tiene trabajo, pero tampoco quiere tenerlo, no es considerado desempleado. Por su parte, el Servicio Público de Empleo Estatal mide la cantidad de desempleados registrados. Los desempleados registrados son aquellos que están inscritos en las oficinas del antiguo INEM, es decir los que tienen derecho a percibir alguna prestación por desempleo u otro beneficio. Esto quiere decir que el desempleo registrado excluye a ciertos colectivos demandantes de empleo, como ser los que buscan su primer empleo, los beneficiarios del subsidio agrario o personas apuntadas a cursos de formación de los Servicios Públicos de Empleo.

Explicada la diferencia entre desempleo total y registrado, pueden quedar muchas dudas en relación a los indicadores del mercado de trabajo. Por ejemplo, si España tiene unos 48 millones de habitantes, y la cantidad total de desempleados es menor a los 6 millones, ¿por qué se dice que el desempleo es del 25%?

Esto se debe a que la tasa de paro no se calcula sobre la población total, sino sobre la población económicamente activa (PEA). La PEA es toda persona que participa activamente en el mercado de trabajo, ya sea trabajando o buscando empleo. De este modo, aquel estudiante o jubilado que mencionábamos antes, que no trabajaba pero tampoco lo desea, no es desempleado ni considerado parte de la PEA. Entonces, el 25% es la relación entre los que no tienen trabajo y lo buscan activamente, y los que participan activamente en el mercado de trabajo (estos mismos desempleados más los que tienen empleo).

Pero si el cociente se mide sobre la PEA, ¿cómo puede ser que la tasa de empleo sea del 45%? ¿No debería ser del 75%? El problema aquí surge porque la tasa de empleo se mide sobre la población en edad de trabajar (entre 15 y 65 años), al igual que la tasa de actividad, que es la cantidad de activos (pertenecientes a la PEA) como porcentaje del total de habitantes en España. Actualmente la tasa de actividad es del 60%. Entonces, si se multiplica la tasa de actividad por el cociente de empleados sobre PEA, alcanzamos la cifra de la tasa de empleo: 60% x 75% = 45%.

 

Cabe destacar que bajo estas definiciones los trabajadores informales son parte de los ocupados, es decir que no son considerados desempleados. En el extremo, una economía en donde todos los pertenecientes a la PEA están empleados a en la economía informal, la tasa de paro sería cero, ya que este indicador no está diseñado para medir el problema de la informalidad. En cambio, la tasa de informalidad, medida como la cantidad de trabajadores informales sobre la cantidad total de trabajadores, sería 100%.

En conclusión, se debe tener mucho cuidado al interpretar los indicadores, ya que cada uno está hecho para un fin específico y no puede dársele cualquier interpretación (¡el eventual error no es de los indicadores, sino de las personas que lo interpretan!). Así, es incorrecto decir que la cuarta parte de los españoles está desempleado, ya que no es el 25% del total de la población total, sino de la población que participa activamente en el mercado de trabajo. Hay que tener en cuenta cuál es la magnitud de referencia. También se debe considerar la distinción entre desempleo total y desempleo registrado, ya que estos últimos son una parte (no todos) de los primeros. Finalmente, si bien el desempleo es un problema muy grande, que hoy sufrimos todos los habitantes de España, un país sin desempleo no deja de tener problemas. Por ejemplo, muchas economías latinoamericanas hoy cuentan con tasas de paro muy bajas, pero tasas de informalidad muy elevadas. Al punto de que en muchos países estar trabajando no es garantía de no ser pobre absoluto, ya que el salario es menor que la canasta básica. Pero ésta es otra distinción que dejamos para otro post.

Definición Tasa
Población económicamente activa (PEA) Población que participa en el mercado de trabajo, ya sean empleados y desempleados que buscan trabajo en forma activa Tasa de actividad = PEA / población en edad de trabajar
Ocupados Población que se encuentra empleada Tasa de empleo = ocupados / población en edad de trabajar
Ocupados informales Población ocupada en trabajos no registrados, sin cotizaciones a la seguridad social Tasa de informalidad = ocupados informales / ocupados totales
Desempleados Población que no posee empleo y que busca trabajo en forma activa Tasa de paro = desempleados / PEA
Desempleados registrados Población inscrita en el Servicio Público de Empleo Estatal

Una nueva versión de cursos educativos TED

A new version of  TED´S educational courses

As usual on Wednesdays, we share with our readers TED talks. In this post, I would like to introduce to readers of the blog in a topic that is certainly new in the field of education and technology.
TED took advantage of the amount of material that has to classify it, in a way that allows us to get into what we now call the world 3.0.

I encourage you to visit it.

En este post donde normalmente los miércoles difundimos charlas TED, me permito introducir a los lectores del blog en un tema que resulta ciertamente novedoso en el campo de la educación y la tecnología.  TED ha aprovechado la cantidad de material que tiene para clasificarlo, de manera tal que nos permite adentrarnos en lo que hoy llamamos  el  mundo 3.0. Os animo a visitar.

http://ed.ted.com/     

Para que veáis un ejemplo tratamos el tema de cómo los inventos puede generar buenas y malas consecuencias. Kenneth Davis nos ilustra sobre este punto y si queréis saber más sobre el tema de inventos TED Ed tiene unos cursos abiertos que francamente están muy bien.

[youtube=http://youtu.be/0SMNYivhGsc]