Los anuncios del gobierno y el desempleo….

Sin título

The Government announcements and unemployment….

The adjustment measures and unemployment affects 27.2% of those who wants to work

I will not comment the adjustment measures announced by the Government last Friday because it’s not worth it, generate as many expectations for doing nothing is as serious as Montoro laugh when he announces that at the end of the legislature we will be better than today, but worse than before .

Las medidas de ajuste y el desempleo que afecta al 27,2% de los que quieren trabajar

En cuanto a las medidas de ajustes anunciadas por el Gobierno el viernes pasado, la verdad es que no vale la pena comentarlas pues han sido inexistentes, generar tantas expectativas para no hacer nada es tan grave como la risa de Montoro cuando anuncia que al final de la legislatura estaremos mejor que hoy, pero peor que al principio. Ante esto solo me queda pensar lo peor y es que el Gobierno tiene muy pocas ideas o muy poco margen para hacer algo que nos saque de la crisis. La situación está tocando límites y en poco tiempo veremos un deterioro en las relaciones sociales fruto de una acumulación de varios años que será difícil de parar. Mientras seguimos jugando a los emprendedores (es un insulto a la inteligencia) y no se pierdan a la vicepresidenta anunciando “rebajas impositivas para los emprendedores extranjeros que quieren instalarse en el España”. En fin esperemos otro día de anuncios más fructíferos, a estas alturas ni los sindicatos se atreven a anunciar un huelga general por miedo a su falta de representatividad. Ni las cadenas oficiales se atreven a echar la culpa a Merkel de las medidas …..

Pero lo cierto  es que un día antes del viernes hubo otro anuncio……

El jueves pasado el INE publicó la Encuesta de Población Activa (EPA) correspondiente al primer trimestre de 2013. El dato más esperado que contiene esta encuesta es el desempleo. Como se fue comunicando desde este blog, así como desde tantos otros medios, el dato no podía ser bueno. En medio de una profunda recesión, con una política económica totalmente procíclica, es decir de ajuste tras ajuste, solo podía traer como resultado más recesión, más desempleo. En efecto, en los primeros tres meses del año se destruyeron 322.300 puestos de trabajo, esto significa que 3.600 personas por día perdieron su empleo. De esta forma, la cantidad de empleados alcanzó en menor nivel desde 2002, mientras que la tasa de paro alcanzó al 27,2% de la población económicamente activa. Realmente un despropósito.

Asimismo, este dato no fue peor por dos efectos. El primero, la disminución de la población activa. De esta forma, personas sin trabajo dejan de ser consideradas desempleadas para pasar a ser inactivas. Es cierto que parte de la caída de la PEA se debe también a las emigraciones a otros países de españoles y extranjeros que vivían en España, en búsqueda de mejor suerte. Pero este hecho no es un paliativo, dado que tampoco es una buena señal, sino todo lo contrario. Simplemente para dar una idea, 61.800 españoles salieron del mercado de trabajo en el trimestre, mientras que 23.000 inmigrantes  han dejado España para radicarse en otro país.

El otro efecto que permitió un dato “menos malo” fue que semana santa haya caído en marzo en lugar de abril. De esta manera, los puestos de trabajo generados por el turismo disminuyeron la cantidad de desempleados. Consuelo de tontos, pues este empleo transitorio va a ser desempleo en el próximo dato.

En definitiva, al igual que en los últimos cinco años, las noticias económicas de hoy son muy malas. Para peor, esta semana ni siquiera podemos consolarnos con los éxitos deportivos.  La realidad en estos momentos es que pronto habrá más de 6,5 millones de desempleados, de los cuales las dos terceras partes no tendrán prestación por desempleo. Mientras tanto el gobierno preocupado por reducir el déficit, cuando la situación social corre riesgo de hacerse insostenible.

Bruselas flexibiliza los ajustes fiscales

Brussels flexibilizes fiscal adjustments

In an unexpected twist, this Monday the president of European Commission, José Manuel Barroso, announced that austerity exceeded recommended limits, and that this result is no longer because of the crisis (I wonder if it ever was?).

Marcha y contramarcha de la UE…

En un giro impensado hasta hace poco tiempo, el lunes de esta semana el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso, anunció que la austeridad superó los límites recomendados y que ya no es respuesta a la crisis (¿acaso alguna vez lo fue?). De esta forma, se espera que en los próximos días se anuncien oficialmente los nuevos plazos para que los países de la Zona Euro cumplan con el límite del 3% del PIB del déficit fiscal. Este giro en las opiniones se da debido al retorno de la recesión en la región, las presiones del FMI por reducir las políticas de consolidación fiscal, la sensación de que el BCE no va a hacer mucho más de lo ya anunciado, e incluso por un informe (comentado en este blog) acerca del error cometido en las estimaciones de los multiplicadores fiscales y por tanto el costo de los recortes en términos del PIB. En definitiva, al parecer Francia y Portugal contarán con un año más para cumplir con el límite de déficit, mientras que España podrá disponer de dos más.

Asimismo, junto con el mayor plazo, se dará un mayor margen para los próximos años. En 2013, según el plan presentado a la Comisión Europea, España tenía que situar su déficit en 4,5% del PIB. Era evidente que esto no iba a poder cumplirse, luego de haber terminado 2012 con un rojo de 10,6%, el máximo de los 27 países miembros, aunque  sin contar el dinero utilizado para el rescate a la banca el saldo negativo se reducía hasta 7%. Entonces, al parecer, el nuevo objetivo para este año será de 6,5%, por encima del 6% que el mismo Gobierno había ido a negociar. Por su parte, considerando que el déficit relacionado con los rescates no debería volver a repetirse este año, el ajuste queda solo en  0,5% del PIB, mucho menor que los 2,5% pensado originalmente.

Estos anuncios dan algo de oxígeno al Gobierno de Rajoy, ya que a pesar de todo el esfuerzo realizado, la recesión producto de los recortes anuló toda mejora al resultado fiscal. En efecto, de los dos niveles administrativos que controla el Ejecutivo (Administración central y Seguridad Social), el recorte respecto al Gobierno de Zapatero es insignificante: del 5,2% en 2011 al 5,1% en 2012. En línea con estos datos, la deuda pública española no para de crecer. Ya se ubica casi en el 85% del PIB, que si bien hay muchos países de la Unión más endeudados, en ningún caso el crecimiento es tan acelerado.

La incógnita que persiste es si los gobiernos de Europa aprovecharán estos nuevos plazos para realizar alguna política fiscal de estímulo, o al menos para intentar salir de la lógica de ajustes, recesión, menor recaudación, necesidad de más ajustes. Como venimos afirmando desde este blog, los países más indicados para ello son los que presentan posiciones fiscales más solventes. El caso más evidente es Alemania, quien a pesar de estar muy próxima a volver a entrar en recesión, logró en un 2012 superávit fiscal de 0,2% del PIB. Pero ya perdimos las esperanzas de que el país germano apoye a la Eurozona a través de su déficit. Al menos estas medidas serán útiles para aliviar la situación de los países, como España, con una necesidad permanente de acudir a los mercados financieros. La holgura en los plazos deja a estas economías menos expuestas y con un mayor margen de maniobra. Otro tema es si este margen es bien utilizado. Eso se verá con el transcurrir del tiempo.

Y con esto me gustaría introducir una nueva hipótesis respecto a la deuda española y quizás la propia deuda de los países de Europa: “es posible que no se pueda pagar la deuda” o dicho en otros términos si no hay crecimiento en el 2014, Europa deberá reestructurar su deuda o pagar con inflación. Japón lo tiene claro y así casi todos los países menos la UE de Merkel y Draghi.

Carpe Diem

Reflexiones sobre la crisis en Europa

La cohesión social y la crisis europea

Social cohesion and the European crisis.

Europe is or was the father of the welfare state. Unfortunately, the crisis is destroying the welfare state and social cohesion in Europe.

Fruto de las conversación que tuve con mi colega Guido Zack que estuvo unos días en el ILAS de la Universidad de Berlín y de un trabajo que llevamos a cabo conjuntamente (IELAT www.ielat.com y  CAF www.caf.com) adjuntamos este post que creo puede servir de reflexión sobre temas que son de interés y que muchas veces pasamos de largo.

Ante mi primera preguntar acerca de qué pensaba sobre la crisis, un colega de la Universidad de Alemania, me respondió en broma: “¿qué crisis? ¿la del sur de Europa? La vida de los alemanes no se modificó para nada en los últimos años”. Más allá del chiste, creo que en esa frase resumió un punto clave para entender las medidas de las autoridades europeas ante la situación actual.

Alemania es un país que se benefició mucho por la unión monetaria, quizá haya sido el más beneficiado. Para notarlo solo hay que observar la evolución del balance de cuenta corriente, que en el año 2000 presentaba un déficit de casi el 2% del PIB, mientras que en 2007 alcanzó un superávit de 7,5%. En 2012, a pesar de la recesión, mantuvo un superávit de casi 5,5% del PIB.

Pero esto ya es historia, y al tomar las decisiones de políticas no se suele mirar al pasado, sino al presente y futuro. El país  germano, luego de la caída del nivel de actividad en 2009, mostró una notable recuperación, ya que creció al 4% y 3% en 2010 y 2011, respectivamente.  Si bien en la actualidad está decreciendo levemente, y no se espera que retome esos valores de variación del PIB, tampoco se espera que el menor nivel de actividad tengo un impacto en el mercado de trabajo. En efecto, no se proyecta que su tasa de desempleo supere el valor presente situado en 5,2% de la PEA, el menor nivel desde la unificación. Para resaltar esto último:  hoy Alemania tiene un desempleo menor que en 2007, antes de que estallara la burbuja.

En relación a la inflación, luego de la caída en el nivel de variación de precios en 2009  (casi cero), comenzó un incremento hasta siturase en 2,5% en 2011. Evidentemente este fue un valor inaceptable por las autoridades alemanas, ya que fue cuando el Banco Central Europeo redujo los estímulos monetarios.

Finalmente, el Estado germano tiene un equilibrio presupuestario global, es decir que muestra un superávit primario. Por su parte, si bien su nivel de endeudamiento alcanza al 83% del PIB, no respetando el límite del Pacto de Estabilidad y Crecimiento, se proyecta una tendencia decreciente a partir del presente año, en línea con el superávit primario.

Todos estos datos corroboran el comentario de mi colega alemán. La crisis no está en Alemania. Esta es la única forma de comprender muchas de las medidas de las autoridades europeas, pues parece que se fijan principalmente (por no decir únicamente) en los datos macroeconómicos de aquél país. De otra manera no se entiende, por ejemplo, la intervención en Chipre y la negativa del Banco Central Europeo para respaldar, al menos, los depósitos (tema analizado en un post reciente).

Esto nos lleva a pensar en un tema que está hace mucho tiempo instalado en América Latina:  la cohesión social. De hecho, actualmente en el IELAT de la Universidad de Alcalá estamos llevando a cabo, junto a la CAF, un proyecto en el que se incluye un foro de fiscalidad y cohesión social. El Consejo de Europa define la cohesión social como “la capacidad de una sociedad para asegurar el bienestar de todos sus miembros, minimizar las disparidades y evitar la polarización: una sociedad cohesionada es una comunidad de apoyo mutuo compuesta por individuos libres que persiguen estos objetivos comunes por medios democráticos”.

En este contexto, el Estado de Bienestar aparece como el referente que los miembros de la sociedad valoran lo suficientemente como para respaldar un pacto social, y un pacto fiscal, en virtud del cual la solidaridad plasma en significativas transferencias de los activos a los pasivos, de los que tienen más a los que tienen menos, de los adultos a los menores y a los ancianos.

Europa es o era el padre del Estado de Bienestar, el continente donde posiblemente se haya dado un grado de cohesión social sin precedentes. Lamentablemente, la crisis está acabando con el Estado de bienestar, y con la cohesión social europea. ¿O no será justamente que la falta de esta cohesión social entre habitantes de diferentes países de la Zona Euro es la que está provocando la crisis y evitando que seamos capaces de solucionarla?.

Encontrar la causalidad seguramente no nos llevará a la situación pre crisis pero si puede ayudar a entender porqué de algunos comportamientos en el seno de la unión , del BCE y sobre todo, de los dirigentes y colectivos de los países de la UE.

El corralito a debate

slide_286921_2233913_free

Guerra de corralitos: Chipre vs. Argentina

Playpens War: Cyprus vs. Argentina

Last Friday was published in this blog a post about the rescue of Cyprus,  wich included a removing deposits of more than 100,000 euros. This measure generated the need of restricting the amount of cash that can be withdrawn from each account, first established the amount of EUR 250, and then decline around 120 – 100 euros. In other words, we applied a playpen “to the Argentina style”. But  what are the differences between the current economic situation compared to the playpen of argentina?

El viernes se ha publicado en este blog un post acerca del rescate de Chipre, que como todos sabemos incluyó una quita a los depósitos de más de 100 mil euros, y casi se aprueba una quita a los depósitos menores, que finalmente fue paralizada en el parlamento chipriota. Estas medidas generaron la necesidad de restringir la cantidad de dinero en efectivo que se puede sacar de cada cuenta, primero se estableció el monto máximo en alrededor de 250 euros, para luego reducirse unos 120 – 100 euros. En otras palabras, se aplicó un corralito “a la Argentina”. Pero, ¿fue realmente un corralito similar al argentino? ¿O tiene algunas diferencias?

Como en todos los casos, hay diferencias, en esta vez las diferencias son muy relevantes. En primer lugar, Argentina al momento de aplicar el corralito en 2001 tenía un PIB per cápita cercano a los 7.500 dólares, mientras que Chipre actualmente más que triplica esa cifra. El desempleo en Argentina era mayor al 20%, mientras que en Chipre recién superó el 10% el año pasado. Esto marca un nivel de riqueza muy superior en la isla en relación al país sudamericano. No es de extrañar entonces que en Chipre momentos antes de anunciar el corralito la gente estuviera aprovechando los primeros soles de la primavera para llenar las terrazas, mientras que en Argentina difícilmente se veía un restaurante lleno, algo muy complicado de encontrar en cualquier país en donde la pobreza se había triplicado en pocos años.

Otra de las diferencias es que en Argentina, con la experiencia que dan años de crisis económicas, financieras, bancarias, etc., la gente estaba sacando el dinero de los bancos desde hace mucho tiempo atrás. La población veía que podía acercarse una quita de depósitos o confiscación de ahorros, como ya había pasado a principios de los 80`s y a principios de los 90`s. ¿Por qué no iba a pasar de nuevo a principios de los 2000? En cambio, hasta hace poco, en Chipre no había una sensación de inseguridad suficiente como para retirar masivamente el dinero en efectivo, menos aún los depósitos garantizados de menos de 100 mil euros. En otras palabras, en Argentina el corralito fue la consecuencia del retiro de depósitos, mientras que en Chipre la causalidad es la inversa: el retiro de depósitos es consecuencia del corralito.

Pero la diferencia más importante es la siguiente: en Argentina, los depósitos que se retiraban eran en dólares, es decir una moneda de la que el Banco Central de la República Argentina no tiene ningún tipo de control. Una vez que se acaban las reservas, entonces tampoco hay dólares para los depositantes. En cambio, en Chipre los depósitos son en Euros, moneda que es potestad única y exclusiva del Banco Central Europeo, el banco central de Chipre, entre otros países, o al menos eso es en los papeles. Por eso se entiende muy poco el motivo de generar una quita en los depósitos, que el propio banco central sea incapaz de emitir para resguardar los ahorros de la gente.

En definitiva, el corralito de Argentina no se comparte, posiblemente hubiera habido otras opciones, pero parte se entiende, ya que en el mismo momento de imponerlo posiblemente no había muchas opciones. No había más dólares y la gente no quería pesos, los cuales podían ser impresos por el banco central si se derogaba la ley de Convertibilidad (lo que finalmente sucedió). En cambio, en Chipre el banco central tenía la opción de emitir para salvar los ahorros de la gente, incluso podía no ser necesario, ya que los retiros no se iniciaron hasta tanto no se anunció el corralito. En pocas palabras, la decisión de la Troika de hacer partícipes a los ahorristas del rescate es de una ingenuidad pocas veces vista o de una claridad en los objetivos que se persiguen por parte de la Europa del Norte. Serán principalmente rusos los depositantes, pero son depósitos que están en Europa, en la Unión Europea. Se habrán querido ahorrar unos miles de millones de euros, pero el costo ahora de seguro será mayor. Con el deterioro de la imagen de la región, si se da una señal tan contundente que ni siquiera se respeta el seguro de depósitos, entonces difícilmente pueda ser esta la dirigencia que nos guíe a una Unión Europa real. Hasta el momento solo muestran que Europa está dividida, y parecen solo gobernar para una de las partes.

Ha llegado el momento de preguntarse qué misión tiene el BCE y cuál o cuáles son sus objetivos ya que si no defiende, aunque sea en la peor crisis mundial de los últimos 80 años, el empleo y el crecimiento entre otros objetivos, resulta que la competencia de otros Bancos Centrales como la FED o el de China resulta desigual y Europa puede salir, sino lo está ya, muy tocada de esta coyuntura.

PRODUCTIVIDAD Y CRECIMIENTO deberían ser el slogan de las elecciones en Alemania sino significa que las cosas van mal para la Unión…..

Chipre otro pieza que se cobra la crisis

Chipre: un paso más a la deriva europea

Cyprus: a step closer to European drift

For several days the most important news in the economy of the European Union  is Cyprus rescue. This remote island in the Mediterranean, whose territory is divided, has about one million inhabitants and its GDP accounts represents the 0.2% of European Union GDP´s. That’s why  their rescue it is notable, but in nowdays Europe, nothing surprises.  The authorities were in charge of turning a small problem into a major focus of financial volatility and discredit the entire Eurozone.

Hace ya varios días que la noticia más relevante en el ámbito económico de la Unión Europea es el rescate a Chipre. Esta alejada isla del mediterráneo, cuyo territorio está dividido e incluso Reino Unido tiene dos enclaves soberanos, tiene algo más de un millón de habitantes y su PIB representa alrededor del 0.2% de la Unión Europea. Es por eso que resulta llamativo el revuelo por su rescate, que originalmente no se pensaba superior a los 10 mil millones de euros, un monto casi despreciable en comparación a los rescates de Grecia, Irlanda, Portugal y España. Pero en la Europa de hoy ya nada sorprende, y las autoridades se encargaron de transformar un pequeño problema en un foco importante de volatilidad financiera y descrédito de toda la Zona Euro.

BFn9vS5CEAEfg2D

¿Cómo se llegó a tanto? Hasta ahora los rescates incluían importantes pérdidas para los accionistas de las instituciones financieras rescatas, algo bastante coherente, dado que los accionistas al adquirir parte del capital de la compañía conocen (o al menos deberían conocer) los riesgos, que son inversiones que no aseguran el capital y además que dan derecho a voto, es decir que se puede participar en las decisiones de la empresa. Si se consideraba que se necesitaba un aporte mayor al capital, entonces se procedía a renegociar las deudas de la entidad, con quitas, por lo que se hacía partícipes de las  pérdidas también a los bonistas. Esto es algo más controvertido porque se suponen inversiones de renta fija, con capital asegurado. Pero no es menos cierto que al aceptar intereses tan elevados, uno puede imaginarse que la inversión no es tan segura. Lo que hasta ahora no se había hecho nunca en Europa es obligar a los depositantes a realizar su aporte a la causa. Pero eso no es todo. Originalmente no solo se anunció una quita del 10% a los depósitos de más de 100 mil euros, sino que también se pretendía gravar con un 6.75% a los depósitos de hasta ese monto, que se supone están garantizados por el Banco Central Europeo.

Esta novedad fue la que provocó el mayor revuelo. Si en Chipre se estaba obviando el seguro de los depósitos de menos de 100 mil euros, una medida tomada en pleno corazón de la crisis, allá por 2008, para frenar la retirada de depósitos, ¿entonces qué se podría esperar ahora? ¿Podía suceder lo mismo en España en caso de pedir finalmente el rescate completo? ¿Y en Italia? ¿Y en los países ya rescatados? Era evidente que las novedades iban a generar un pánico en toda Europa, con retirada masiva de depósitos. Esto finalmente no fue tan así, por dos motivos: primero porque finalmente el parlamento chipriota no aprobó el rescate en estas condiciones; segundo porque parece que tantos años de instituciones más estables hicieron a los europeos creyentes de sus bancos y Estados.

Donde no se salvaron del corralito fue justamente en Chipre. Ante la noticia de la quita a los depósitos, no quedó otra opción que restringir la capacidad de retiro de dinero en efectivo. Al principio se dejó retirar alrededor de 250 euros por día, luego se redujo esta cantidad a  120 y 100, dependiendo de la entidad bancaria. Si bien se permite las compras con tarjeta, ante la incertidumbre, pocos negocios las aceptan. Esto nos hace acordar a un caso también famoso por su magnitud y que en lo personal me tocó de cerca por mi lugar de nacimiento: el corralito de Argentina. En los próximos días escribiré otro post comparando ambos casos.

Finalmente, se terminó acordando el rescate a Chipre. Los aportantes serán los accionistas, los acreedores y, como novedad, los ahorristas con más de 100 mil euros. Es decir, no se tocan los depósitos de menos de 100 mil euros, por lo que se respeta la garantía de depósitos. Pero la duda ya fue instalada, y las instituciones europeas dieron un paso más hacia el deterioro. Más aun teniendo en cuenta las declaraciones del presidente del Eurogrupo, el holandés Jeroen Dijsselbloe, horas después de confirmarse el rescate y cuando los mercados se tranquilizaban: Chipre será el modelo para futuras crisis bancarias. Esto fue suficiente para volver a generar una estampida en los mercados, lo que provocó que se haya tenido que matizarlas posteriormente.

En definitiva, el caso de Chipre es un paso más hacia el desgobierno europeo. Pareciera que los representantes ya se olvidaron de cómo lidiar con crisis como las actuales, se niegan a indagar qué pasó en otras latitudes, bajo la idea de que en Europa es diferente o alguna otra cosa que no llego a entender. Mientras tanto, el proyecto europeo  va a la deriva. Y Chipre, un país que ocupa dos tercios de una isla y que llegó a tener un PIB per cápita superior a 28 mil dólares, va a vivir años de ajustes, recesión y desempleo, que provocarán más ajustes, más recesión y más desempleo.

Por último, solo un apunte para aquellos que justifican este tema desde el punto de vista del paraíso fiscal y del blanqueo de dinero de ciudadanos rusos. Ante ello solo dos argumentos: el primero es obvio, si Chipre era o es un paraíso fiscal porque no se preguntaron esta cuestión cuando ingresó en la UE y en el euro, (ahora si me permiten ya es tarde) y el segundo tiene que ver con la hipocresía pues cuando esos capitales ayudaron a comprar deuda soberana de países europeos parece que el dinero no tenía una procedencia dudosa.

Ha llegado el momento (Chipre es una buena oportunidad), para decir quién y cómo se paga la deuda soberana y la crisis bancaria. Los que critican a Alemania hablan de inflación como solución pero la inflación también es una quita a los depositantes….. al final las declaraciones del presidente del Eurogrupo son un buen ejercicio de sinceridad y porqué no de enfrentar el problema y no seguir hacia adelante con más crisis y recesión.

América Latina: crecimiento con equidad

Latin America: Growth with equality

Latin America is not inserted in the financial crisis affecting Europe and the U.S. on the contrary this economy is healthy. This is why the challenge for Latin America for the next years will be “growth with equity”.

América Latina: crecimiento con equidad

Hace unos días se ha realizado la Asamblea Anual de Gobernadores del BID en la ciudad de Panamá, esta reunión oficial es un foro de debate entre los Gobernadores de estas instituciones, quienes por lo general son los Ministros de Finanzas, Presidentes de Bancos Centrales u otras altas autoridades de los países miembros. Asimismo, asisten representantes de las instituciones financieras multilaterales, académicas, de desarrollo, de la banca y el sector privado.

Además de las deliberaciones oficiales del BID y de las cuestiones propias, este encuentro es uno de los mejores termómetros de la situación de la región y este año no ha sido menos, destacando dos hechos que a mi modo de ver son significativos: el primero es que entre los seminarios propuestos y las discusiones es la primera vez que no se habla de macroeconomía ni siquiera de la economía de la región en términos específicos, lo cual muestra sin lugar a dudas que América Latina no está inserta en la crisis económica financiera que afecta a Europa y a Estados Unidos y que goza de buena salud. A tal punto esto es así, que ni siquiera hubo posibilidad de debatir sobre el corralito de Chipre, ni el desempleo en España ni de la recesión prolongada en Europa. El segundo hecho importante es que la agenda  estuvo marcada por cuestiones muy relevantes para seguir con la prosperidad en la región debatiéndose sobre las nuevas formas de colaboración Público-Privada (tema que sin duda es el gran desafío de los próximos años), de la importancia de la salud infantil (seguramente mas importante que la propia necesidad de la educación), de conectividad y tecnología etc… y todo ello acompañado de un debate sosegado sobre las cuestiones de género y medio ambiente.

Que daría la Unión Europea por tener una reunión de estas características en lugar de analizar los efectos de un corralito en el seno del mundo desarrollado (al menos una moneda desarrollada como el EURO) lo cual no deja de ser un esperpento que refleja en su justa medida lo que está sucediendo en toda Europa y seguramente lo que sucederá en los próximos años. Solo un apunte sobre este tema y es lo curioso que resulta leer a los analistas, expertos y políticos de una situación que francamente no se entiende y cuyo pecado original es la soberbia de una moneda común de un grupo de desiguales.

En realidad, quería aprovechar este post para hacer una pequeña reflexión sobre lo que no se ha hablado en la reunión de Panamá (por cierto un país estigmatizado) que crece al 10% y hoy resulta ser una buena fuente de trabajo de mucho jóvenes españoles, quizás deberíamos hablar de: good bye “paraíso fiscal” , wellcome “pequeño Singapur”.

En este sentido, podemos comenzar diciendo que el desafío de América Latina para los próximos años será “crecer con equidad”  (dicho de otra forma incluir de una manera clara la equidad en la agenda de políticas), tema que casi siempre se ha dejado para más adelante en la región. Es cierto que nunca antes América Latina tuvo la oportunidad que tiene ahora desde el punto de vista macroeconómico, alto crecimiento (desde 1990 la renta per cápita en la región se ha incrementado un 50%), escasa volatilidad, baja inflación, tipo de cambio estable o apreciándose, entrada de capitales, reducción de la pobreza (absoluta e indigencia: la disminución ha sido impresionante pasando de algo menos del 50% en 1990 a algo menos del 30% en 2011), el desempleo en niveles  cercanos al pleno empleo estructural etc…

Según la mayoría de los analistas desde 2003 fueron los buenos precios de las materias primas y bienes agrícolas junto con la afluencia de capitales la causa principal de esta bonanza en las cifras macro. Sin embargo, esto no es del todo cierto, desde mi punto de vista y por primera vez en mucho tiempo las buenas políticas macroeconómicas-  financieras y las políticas sociales inclusivas han contribuido de manera importante para lograr el éxito económico de LATAM, en definitiva no todo ha sido cuestión de suerte……, hubo buena gestión económica y social (ya sé que hay muchas críticas -basta ver el artículo del Profesor Tortella en el País del día 18-3-13- pero también es bueno disfrutar del momento, al fin y al cabo 50 millones de personas han dejado la pobreza y se han incluido en la sociedad).

Sin embargo, y con una visión distinta a aquellos que siempre ven el vaso medio vacío en preciso recordar que en la región hay riesgos que se deben controlar y el principal lo menciona Augusto de la Torre -economista jefe del Banco Mundial- y es el de la complacencia ya que las expectativas han alcanzado cotas muy altas y mantenerlas requiere un ejercicio de responsabilidad para lo que se debe estar a la altura.

Veamos por ejemplo la pobreza que, como hemos dicho anteriormente, se ha reducido por claras y acertadas políticas pro-pobre lo cual significa que los ingresos salariales de los pobres han crecido mucho más que los ingresos salariales en general. Esto último implica incrementar el consumo de una manera importante (debido a la más alta propensión a consumir de los pobres) por encima del incremento de los ingresos y esto ayuda vía demanda a que la situación mejore: en definitiva un círculo virtuoso donde el incremento del consumo junto a la salida de millones de personas de la pobreza es mucho mejor que el anterior círculo propuesto por el consenso de Washington donde se pedían sacrificios del consumo para lograr el crecimiento.

Ahora bien dicho esto lo que viene es tan complicado como lo que se ha recorrido ya que el crecimiento con equidad puede verse interrumpido por la falta de ahorro, el incremento de volatilidad y la falta de competitividad de las divisas nacionales debido a la bonanza de entrada de capitales. La única salida que queda ahora es comenzar con políticas que incrementen la productividad y para ello son necesarias reformas significativas.

Un buen ejemplo de ello es la educación cuya tasa de retorno va disminuyendo como consecuencia que hasta ahora era un fenómeno de oferta. El crecimiento se debía, en  parte, a una oferta de gente mas educada pero si la cobertura no deja paso a la calidad es posible que el crecimiento se resienta.

Por otra parte, como destaca de la Torre este boom ha tenido como consecuencia hacer crecer el sector de bienes no comercializables en cada uno de los países, sectores que son menos demandantes de mano de obra especializada lo cual deja pocos incentivos a la calidad y junto a la situación de apreciación de las monedas la consecuencia es que poco a poco LATAM se especializa en este sector.

Por ello ya es hora, luego de una reducción significativa de la pobreza, de pensar en el desafío de la productividad y dar una vuelta de tuerca en el futuro. Esta tarea requiere, desde mi punto de vista, acciones urgentes y que se pueden resumir en una frase: instituciones  y mas instituciones.

image

La deuda española no para de subir…..

The Spanish debt  going up …..

The veracity of the Spanish tax accounts

A few weeks ago, the President of Spain, Mariano Rajoy, announced that the consolidated state budget deficit reached 6.7% of GDP in 2012. This figure, was presented as “good news”, because it is a value lower than expected, which represent a significant consolidation over the 2011 deficit . But the truth is that: The reduction of public spending in a recession does not necessarily generate improved solvency.

Lies have short legs….., if you want to know more about this, read following post.

La veracidad de las cuentas fiscales españolas

Hace unas semanas, el presidente del Gobierno de España, Mariano Rajoy, anunció que el déficit público del Estado consolidado alcanzó el 6,7% del PIB en 2012. Esta cifra, si bien elevada y superior al límite establecido por Bruselas situado en 6,3%, se presentaba como una buena noticia, debido a que es un valor menor al esperado, a la vez que representa una importante consolidación respecto al déficit de 2011. Este resultado fiscal se alcanza debido a un déficit del orden del 3,8% del Gobierno Nacional, 1% de la seguridad social y el resto de los gobiernos sub-nacionales (del cual la gran mayoría corresponde a las Comunidades Autónomas). Asimismo, cabe destacar que este valor se obtiene gracias excluir de las partidas de gasto a las ayudas de las entidades financieras, que se ubicaron en torno al 3% del PIB.

En relación al déficit de la seguridad social, cabe hacer una mención especial, ya que en 2012 registró el mayor déficit en su historia. Asimismo, representa un fuerte deterioro respecto al año anterior, cuando exhibió valores también negativos pero de solo 0,1% del PIB, a la vez que evidencia un muy significativo error de predicción, ya que el presupuesto esperaba que terminara el año en equilibrio. El sistema de seguridad social está compuesto por el sistema de pensiones, el seguro de desempleo y el Fondo de Garantía Salarial. Los tres cerraron al año con más gastos que ingresos, pero casi el 90% del déficit está explicado por el primero.

En lo que respecta al control directo del Estado Nacional, el gobierno se jacta de haber logrado disminuir significativamente el déficit, ya que en el anterior año, cuando aún el PSOE mandaba en Moncloa, el desequilibrio conjunto entre gobierno y seguridad social alcanzó el 5,2% del PIB.

Pero para sorpresa de muchos, cuando Hacienda publicó los datos de devoluciones impositivas del mes de enero, éstas venían con fuertísimos incrementos. En efecto, los pagos a contribuyentes crecieron un 176% por IRPF, 111% por sociedades y 56% por IVA. La versión oficial de esta particular evolución es que se debe a un mayor control tributario, reflejado en una estricta revisión de las solicitudes de devolución, para lo que se está aprovechando al máximo el plazo legal de 6 meses para analizar las reclamaciones, cuyo volumen está afectado por los importantes cambios normativos sobre los impuestos del año pasado. La versión más plausible es que el retraso de las devoluciones a enero se haya realizado para mostrar un déficit menor en 2012.

Las devoluciones extraordinarias de enero alcanzan los 40.000 millones de euros, es decir casi 0,5% del PIB. Así, de haberse computado estas devoluciones al año pasado, el déficit total se habría incrementado hasta 7,2% del PIB. Pero más relevante aún es que el déficit del gobierno nacional más seguridad social se hubiera situado en 5,3% del PIB, es decir 0,1 punto porcentual por encima de 2011. Según estos datos, no habría habido ajuste de la administración de Rajoy en comparación al último año de Zapatero. En efecto, del menor déficit registrado en 2012, la mayor parte lo lograron las Comunidades Autónomas, que se consolidaron en casi 1,6 puntos del PIB (pasaron de un déficit del 3,3% al 1,7%).

Hollande i merkel

A partir de los datos anteriores, se pueden extraer varias conclusiones. En primer lugar, algo que venimos repitiendo seguidamente en este blog: la reducción del gasto público en recesión no necesariamente genera una mejora de la solvencia, ya que puede provocar un efecto contractivo sobre los ingresos que más que compensen las menores erogaciones. Segundo y principal, el Gobierno está jugando con un arma de doble filo. Subestimar con “contabilidad creativa” el déficit alcanzado puede generar un efecto de confianza por el menor desequilibrio publicado. Sin embargo, también puede emitir una señal de desconfianza en las cuentas públicas, aumentando la desconfianza en el país. De cualquier manera, este tipo de comportamiento, como toda mentira, tiene las patas cortas. Este año ya se comenzó con un primer mes en el que el déficit superó el registrado en el mismo período del año anterior. Por lo tanto, para volver a mostrar una consolidación fiscal, se requerirá de mayores esfuerzos y ajustes, lo que redundará nuevamente en menor nivel de actividad y empleo. ¿O acaso hay otras partidas de este año para postergar al siguiente y maquillar un poco el resultado?.

En este sentido es necesario, de una vez por todas, admitir que los recortes y la recesión no nos llevan a ninguna parte. Cuidar el gasto, cambiar su dinámica, hacerlo mas productivo no implica reducir el gasto sino ponerse a trabajar en un plan de crecimiento en serio pero sobre todo, buscar una salida a la deuda que a estas alturas y con la cifra de déficit actual casi todos entendemos que es difícil  de pagar.

España, con el nivel de deuda más alto en más de un siglo

Spain, with the highest level of debt in more than a century.

The public borrowing numbers announced last week by the IMF leave Spain  bad  off. In the last five years, the debt increased by 500 billion euros, causing many doubts about the ability of our country to face its obligations.

España, con el nivel de deuda más alto en más de un siglo

Las cifras de endeudamiento público anunciadas la semana pasada por el FMI dejan a España muy mal parada. La deuda del Estado español se situó en 2012 en 882 mil millones de euros, es decir un 84% del PIB, porcentaje que no se alcanzaba desde 1910. Así, el año pasado la deuda creció en 146 mil millones (14 puntos porcentuales del PIB), a un promedio de 400 millones por día. Asimismo, en los últimos cinco años, la deuda se incrementó en 500 mil millones de euros, lo que provoca muchas dudas acerca de la posibilidad de nuestro país de afrontar sus obligaciones.

2

Fuente: EL PAÍS

Los motivos de este fuerte aumento son varios. Entre ellos, se destaca por su importancia el déficit público, que a pesar de los esfuerzos realizados no se logra reducir, debido al efecto contractivo sobre el PIB y los ingresos. Otro motivo es justamente la caída del producto. Como la deuda se suele medir en términos del PIB, una reducción de éste genera un alza en el indicador. A estos motivos se le suma el rescate para capitalizar a la banca, por un monto de 40 mil millones, que se inyectó en BFA-Bankia, CatalunyaBanc, NCG Banco y Banco de Valencia, así como  para proveer de recursos al banco malo. Este ha provocado que diciembre de 2012 sea el mes de la historia de España en que más creció la deuda. Por otro lado, el plan de pago a proveedores provocó que deuda antes no contabilizada pasara a ser considerada. Finalmente, la deuda también crece por la parte asignada a España de los préstamos para los rescates de Grecia, Portugal e Irlanda.

Sin embargo, lo más preocupante no es el monto de la deuda. Hay muchos países más endeudados que España, entre ellos Estados Unidos, Japón, Italia y Alemania. El problema es que la economía de cada país soporta un monto de deuda máximo que no es el mismo. Desde ya que Alemania, Japón y Estados Unidos se pueden permitir una mayor endeudamiento que España. Pero esto no es todo. También preocupa la evolución de la deuda, ya que se espera que termine el presente año en torno al 90% del PIB. A su vez, esto no es inocuo en términos de déficit. Desde ya que a mayor nivel de deuda, más recursos se deben destinar al pago de los intereses, por lo que más recortes son necesarios para cumplir con los objetivos de déficit. Por último, un nivel muy elevado de endeudamiento deja al país sumamente vulnerable a las variaciones del tipo de interés, que en este contexto se espera que vayan al alza. De continuar esta tendencia, el incumplimiento de pagos, desde mi punto de vista, será inevitable.

2012_7_20_PHOTO-76120b7c60498d514f089dc72d549e1c-1342773717-77

LA ECONOMÍA NO VA BIEN

THE ECONOMY IS NOT GOING WELL

Our economy continues to the drift

Last week we received two very important data of the Spanish economy: growth and the unemployment rate in the last quarter of 2012. Even though it was no surprise, the  economic data confirm, the declining trend which has been presenting our economy since late 2008, with the outbreak of the international financial crisis.

Nuestra economía sigue a la deriva

La última semana hemos recibido dos datos muy importantes de la economía española: el crecimiento y la tasa de paro del último trimestre de 2012. Si bien no fue ninguna sorpresa, los datos confirman, e incluso profundizan, la tendencia descendente que viene presentando nuestra economía desde fines de 2008, con el estallido de la crisis financiera internacional. La diferencia entre el primer episodio de recesión es que se daba fundamentalmente por factores exógenos y la política pública hacía un intento por paliar dichos efectos. En la presente recesión son las políticas internas las que generan buena parte de la caída, mientras que el único impulso viene por la demanda externa.

En relación al crecimiento, la estimación del Banco de España muestra una reducción en el nivel de actividad del cuarto trimestre de 2012 de 0.6% respecto al tercer trimestre (datos desestacionalizados) y 1.7% en comparación a igual período del año anterior. El factor determinante de esta evolución es la demanda interna, debido a una disminución en el trimestre del consumo privado de 1.6% y de la inversión de 2%. A esto se suman las medidas de ajuste fiscal del sector público. Así, la demanda interna cae 1.9% en el trimestre y 3.9% en el año. Estos datos negativos se ven algo compensados por el sector externo. Si bien las exportaciones en el cuarto trimestre mostraron una variación negativa (-0.7%), en el total del año se incrementaron en 3.3%. Por su parte, las importaciones caen 5% tanto en el trimestre como en el total del año. Así, el sector externo hace una contribución positiva al crecimiento de 1.4 puntos porcentuales del PIB en el trimestre y de 2.6 en el año, que como decíamos al comienzo no alcanzan para compensar el deterioro de la demanda interna.

Sin título1

Fuente: INE / El País

Como no podía ser de otra manera, la continua caída en el nivel de actividad tiene sus efectos en el mercado de trabajo. Así, en el cuarto trimestre de 2012 la cantidad de desempleados rozó los 6 millones de personas y alcanzó al 26% de la población económicamente activa (PEA). Ambas cifras son las más elevadas desde que se tiene registro en España. Incluso, los datos no fueron peores, gracias a la caída de la PEA en más de 176 mil personas en el trimestre, un claro reflejo de que mucha gente sin trabajo está dejando de buscarlo ante la falta de oportunidades. De no ser por este efecto de desánimo, el desempleo hubiera superado los 6 millones. Asimismo, este escenario se está viendo reflejado en las corrientes migratorias, ya que solo en el trimestre salieron de España 125.000 personas de entre 20 y 35 años. Así, queda reflejado que la recesión no tiene un impacto únicamente en corto plazo, sino que también mina las oportunidades de desarrollo del país en el largo plazo ante la salida de jóvenes, muchos de ellos muy formados (pérdida de capital humano).

Sin título

Fuente: INE / El País

Como si esto fuera poco, las previsiones de la economía para este año no son muy esperanzadoras. El Fondo Monetario Internacional (FMI), quien ya se está arrepintiendo de las recomendaciones de ajuste realizadas, prevé una continuación de la recesión, con una caída adicional del PIB de 1.5%. Esto deja a España en la cola de crecimiento de los países del mundo. El FMI recién proyecta una expansión del PIB para 2014, de tan solo 0.8%, tasa insuficiente para crear empleo neto. Además, en caso de seguir deteriorándose las previsiones para nuestro país, esta tasa podría pasar rápidamente a números rojos.

En definitiva, la economía de España se sigue hundiendo. A diferencia de la recesión de 2008 y 2009, esta vez la caída está más relacionada con factores internos que externos. Dentro de los factor internos, una parte importante se lo lleva las políticas públicas. Resumiendo, el camino de ajuste seguido es contraproducente, no solo para generar crecimiento y empleo, sino incluso para su objetivo de consolidar las cuentas fiscales. Si no se plantea una solución alternativa, la tendencia continuará hasta que la solución no sea un decisión de política sino una situación impuesta por el deterioro de las condiciones sociales.

Escrito por Daniel Sotelsek – Economía

El ajuste no es una salida a la crisis

An adjustment is not a solution for the crisis

An adjustment as way out or as a cause of the crisis?
Already we have been saying repeatedly and in different ways in this blog: that fiscal austerity is not the solution for the crisis. In contrast, we could state that seems increasingly being the cause.

El ajuste como salida o como causa de la crisis
Ya lo veníamos diciendo repetidas veces y de diferentes formas en este post: la austeridad fiscal no es la salida de la crisis. Por el contrario, ya casi podríamos afirmar que se parece cada vez más a su causa. En esta línea de pensamiento, el Fondo Monetario Internacional (FMI) -a través de su economista jefe, Olivier Banchard, y de Daniel Leigh- publicó recientemente un artículo que afirma que los multiplicadores fiscales son mucho más elevados que los supuestos hasta ahora.
(http://www.imf.org/external/pubs/ft/wp/2013/wp1301.pdf).

Es por ello que las previsiones de caída del producto durante esta crisis eran menos pesimistas que lo que la realidad enseñó.
Separemos este argumento por partes para entenderlo bien. En primer lugar, cuando se reduce el gasto público o se incrementan impuestos, la actividad económica se ve deprimida en forma directa por una menor demanda agregada. Pero, a su vez, este menor nivel de actividad también genera efecto sobre los ingresos, y por tanto sobre el consumo, que termina impactando también en la inversión. Así, se van desarrollando efectos indirectos también depresivos. La suma de los efectos directos e indirectos constituye justamente el multiplicador fiscal, es decir el efecto contractivo total de una política fiscal contractiva. De esta forma, no es tan claro, como indican muchos modelos económicos, que ante una reducción en el gasto público, el gasto privado compensará la caída. Más bien, suele suceder lo contrario, más aún en un contexto de muy bajos tipos de interés de referencia, que no pueden seguir descendiendo, y de demanda tan reducida.
Entonces, que los multiplicadores fiscales sean más elevados que lo inicialmente considerado significa que el efecto recesivo del ajuste es mayor que el pensado al tomar la decisión de recortar. Esto no solo tiene efectos más importantes sobre el desempleo, por ejemplo, como bien detallan los autores en el artículo. También tienen efectos sobre la recaudación. De esta forma, como también había “confesado” el FMI hace unos meses, las políticas de ajuste no solo son más recesivas, sino también menos efectivas para su objetivo principal que es la solvencia de los Estados.
En definitiva, hasta el FMI, institución que históricamente recomendó siempre a América Latina y otros países en desarrollo políticas de consolidación fiscal, da indicios de que la austeridad puede no estar surtiendo efecto y de que existe la posibilidad de que sea la causante de la perduración de la crisis. Ahora solo restaría que se convenzan las autoridades económicas de la Unión Europea, fundamentalmente las alemanas. A ver si son capaces de proponer una solución algo más interesante de la crisis, y algo menos destinada al fracaso.
También está la alternativa que los países puedan gastar más (de forma seria y eficiente) de manera tal que se pueda salir de la recesión y tener la posibilidad de pagar las deudas.

Los mercados no son ciegos y es posible que una política fiscal inteligente sea bien interpretada por los mercados. Al fin y al cabo si aumenta el déficit pero aumenta el PIB el % de deuda puede incluso ser menor y esto significa ni más ni menos que se puede pagar la deuda.